Aumento en la producción petrolera, mayor recaudación tributaria y la disminución del gasto público, son algunos de los factores que permitieron un índice positivo de actividad económica en 2024. Así lo explicó el Observatorio Venezolano de Finanzas.

Caracas. La actividad económica venezolana cerró el año 2024 con un crecimiento promedio de 3,9 %, según el índice calculado por el Observatorio Venezolano de Finanzas y publicado este martes, 21 de enero.

Para el último trimestre del año pasado la medición cerró en 4,1 %, lo que se traduce en un incremento de 3,1 % con respecto al mismo período del año 2023. La cifra se soporta en gran medida por el aumento de la producción petrolera, el descenso en el gasto público y la recaudación tributaria.

Cabe mencionar que en el cuarto trimestre se observó una desaceleración en el ritmo de crecimiento, en comparación con el trimestre anterior, que cerró en 5,9 % debido al aumento significativo de los precios como consecuencia de la depreciación de la moneda.

Con esta última medición del año 2024, las cifras de la ONG precisan que la actividad económica venezolana tiene 6 trimestres consecutivos de expansión.

“Conviene destacar que más de 70% de ese incremento de la actividad económica se explica por el fuerte aumento de la producción petrolera,  cifrada durante el año 2024 en 12,3% y explicada en buena medida por el aporte de Chevron, en tanto que la actividad económica no petrolera acusó un alza de 3,9%”, precisa el OVF.

Además señalan que, aunque el gasto público, la recaudación tributaria como variable que aproxima el consumo y el crédito bancario registraron un repunte, esto no fue suficiente para conferirle a la economía un mayor dinamismo, en vista de la debilidad que ha mostrado el consumo privado en vista de un nivel bajo de las remuneraciones de los trabajadores, especialmente los del sector público.

multas | pago del ISLR
Foto: @Seniat_Oficial

Recaudación tributaria

El Gobierno nacional aumentó en casi un 49 % su recaudación de impuestos en 2024 en comparación con 2023, al pasar de 5.876.000.000 de dólares a algo más de 8.752.000.000 de dólares.

Según información emitida por el propio Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), el año recién finalizado se recaudaron casi 460.000.000.000 de bolívares. Este monto incluye la recepción de ingresos por Impuesto Sobre la Renta (ISLR), Impuesto al Valor Agregado (IVA), aduanas y otras rentas internas.

A pesar del alza en la recaudación fiscal, en Venezuela no se concretó un aumento del salario mínimo el cual se mantiene en Bs. 130 o $2,3calculado al tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela de este martes.

Durante 2024, varios gremios como Consecomercio, Conindustria, Fedecámaras, entre otros, advirtieron sobre la “voracidad fiscal” que enfrentan las empresas formales, que destinan, en promedio, un 80 % de su utilidad en el pago de impuestos. Entre ellos destaca la “contribución especial” contemplada en la Ley de Protección de las Pensiones, que los empresarios pagan desde mayo pasado.

El objetivo de este tributo, equivalente al 9 % del salario de cada trabajador es, según el Gobierno, “mitigar el impacto negativo de las sanciones en los ingresos de los pensionados”, quienes todavía no han visto reflejado en sus pensiones este beneficio.

cajeros
Foto: Tairy Gamboa

Aumento del crédito

La cartera de créditos de la banca venezolana cerró diciembre de 2024 en 125.953.880.000 de bolívares. El monto equivale a 2.421 millones de dólares al tipo de cambio oficial de fin de año, con un incremento interanual de 139 % en moneda local y un alza de 51 %, de acuerdo con los datos proporcionados por la consultora especializada en la banca venezolana, Aristimuño Herrera y Asociados.

Puntualizaron también que, “el índice de morosidad, al término de diciembre, fue de 1,16% con una leve disminución de 0,11 puntos en comparación con junio, pero reportó un alza de 0,32 puntos -una subida de 39,76 % en términos relativos- frente a diciembre del año anterior”.

Sin embargo, aunque estas cifras son positivas, el presidente de la Cámara de Comercio del estado Lara, José Vicente Ríos, señaló durante los primeros días de enero, que para tener un sector privado competitivo,  “se requiere que el encaje legal en Venezuela se fije en 25%, que es el promedio de la región”.

En ese sentido, resaltó que “se requiere un aumento de los créditos en el país para que haya un crecimiento progresivo”.

La última decisión que tomó el gobierno de Nicolás Maduro con respecto al encaje legal fue en el mes de febrero de 2022. Entonces, se redujo de 85 % a 73 %. La cifra se mantiene hasta la fecha, a pesar de las declaraciones realizadas por Delcy Rodríguez el pasado 29 de agosto, quien aseguró que habría un descuento del encaje legal que sería acordado por la Banca y el BCV.    

Lea también:

Economistas cuestionan el crecimiento de 9 % anunciado por Nicolás Maduro

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.