Venezuela mantiene una deuda de 161.000 millones de dólares y de continuar la política de cesación de pagos del Gobierno, el país podría aislarse más en materia financiera.
Caracas. La deuda pública externa de Venezuela actualmente se ubica, según cálculos del economista Gustavo García, en unos 161.000 millones de dólares, lo que se traduce en que cada venezolano debe alrededor de 5600 dólares por este concepto.
Así lo manifestó el especialista en un foro realizado por el Observatorio Venezolano de Finanzas, denominado Situación de la deuda pública externa de Venezuela ¿cómo resolverla para el desarrollo?, en donde alertó que este pasivo cada día aumenta debido a la cesación de pagos por parte del Gobierno venezolano desde el año 2017.
“La deuda pública externa de Venezuela está creciendo exponencialmente debido a la situación de default que estamos viviendo desde hace 7 años. Por concepto de intereses por el incumplimiento de pagos, debemos sumar a estos 161.000 millones de dólares, unos 10.000 millones anuales, lo que hace más complicado la renegociación de la deuda cuando toque realizarla”, precisó el exfuncionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Recordó que la deuda venezolana en el año 1998, cuando Hugo Chávez asumió el poder en Venezuela, era de 32.000 millones de dólares, lo que representaba 31 % del Producto Interno Bruto (PIB) de la época.
“Cuando el presidente Chávez asumió el poder en 1999 la deuda externa de Venezuela era perfectamente manejable, sin embargo, el endeudamiento a partir de ese momento comenzó a crecer y al 31 de diciembre de 2023 la deuda ya supera 166 % del PIB, lo que genera un clima de incertidumbre financiero para el país”, precisó.
Calificación de la deuda venezolana
La deuda pública externa de Venezuela debe ser contabilizada desde varios flancos, siendo los más grandes los bonos de la República que suman 49.583 millones de dólares y los bonos de PDVSA que ascienden a 39.600 millones de dólares.
“A estos grandes montos debemos sumar unos 4000 millones de dólares que debe el país a organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de la CAF. Tenemos también las deudas bilaterales que son de aproximadamente unos 8600 millones de dólares, hay una pequeña deuda de la electricidad de Caracas y la deuda con China que se aproxima a 15.600 millones de dólares. El único monto que no hemos podido precisar es la deuda que tenemos con Rusia, lo que sí sabemos es que el gobierno ha pagado una parte importante de la misma”, explicó.
Gustavo García también alertó que la deuda podría incrementarse por el gran número de juicios que tiene Venezuela en el exterior, ya que muchos de ellos se encuentran en fase final y las decisiones podrían ser contrarias a los intereses de la nación, lo que obligaría al pago de miles de millones de dólares.
“Uno de los casos más importantes y que pudiera incrementar la deuda externa de Venezuela es el de Citgo. Si la empresa es subastada en su totalidad, se necesitaría mucho más dinero para cumplir con todos los acreedores que demandaron a la República por realizar expropiaciones indebidas o que no se ajustaban a las leyes”.
Con respecto a mantener la cesación de pagos, el economista aseguró que esto podría traer consecuencias muy negativas al país.
“Si se mantiene el default de la deuda, básicamente es imposible que se pueda reestructurar, y esto aislará mucho más al país, cerrando todas las puertas de financiamiento internacional, además se complicaría mucho más el acceso a los mercados internacionales, así que es muy peligroso que se mantenga este esquema de cesación de pagos a lo malo”, advirtió.
¿Cómo nos afecta a los venezolanos?
El también profesor universitario explicó que ya los venezolanos tenemos prácticamente hipotecado nuestro futuro, porque nada más con el gentilicio ya tenemos una deuda que supera nuestro ingreso anual.
“El PIB per cápita de los venezolanos es de unos 3600 dólares anuales y por concepto de deuda el monto es de 5600 dólares. Una persona que nazca en el país ya está endeudada. Esta situación puede revertirse si se concreta un cambio de gobierno en Venezuela, si se hace una reestructuración de la deuda, si se cumplen todos los mecanismos establecidos por los organismos multilaterales que permitan obtener financiamiento, lo que generaría las condiciones mínimas para iniciar un proceso de recuperación sostenido”, señaló.
Finalmente, Gustavo García, indicó que el proceso de reestructuración de la deuda pública externa es sumamente complejo y para poder lograr unas condiciones estables en esta materia, se necesitan aproximadamente unos 15 o 20 años.
Lea también:
Vendedores informales imponen tasas de cambio que afectan al comercio electrónico