Iván Puerta, presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes (Canares), aseguró que a pesar del momento económico hay oportunidades de abrir nuevos emprendimientos de comida.
Caracas. Al menos una docena de establecimientos cerraron sus puertas en la zona comercial de Caracas en el primer trimestre del 2025, según la Cámara Nacional de Restaurantes (Canares). Sin embargo, la realidad en las zonas populares parece ser distinta.
Iván Puerta, presidente del gremio de restaurantes, admitió que hay algunos comercios de comida que tienen una mayor estabilidad.
“Entre 60 % y 70 % de los restaurantes que abrieron en los últimos 24 a 36 meses han cerrado en lo que va de 2025 debido a factores como la improvisación y la falta de planificación financiera”,
precisó.
Destacó que en las zonas populares existe un importante flujo de dinero, lo que se refleja en los emprendimientos y restaurantes.

“Los ingresos en las zonas populares son bastante particulares, que a veces hasta sorprenden, ya que en el núcleo familiar pueden haber varios integrantes que son mano de obra calificada y que cobran principalmente en divisas”, explicó.
Añade que muchas de estas personas tienen la posibilidad de salir a comer en la calle y por lo general deciden invertir ese dinero en el sector donde viven.
“En la cámara hemos podido observar que una de las formas de distracción en los sectores populares es salir a comer en familia y eso se ve reflejado, sobre todo en aquellos emprendimientos o restaurantes del barrio o la urbanización donde hacen vida”.
Reconoció que otro factor que favorece a los restaurantes de las zonas populares es que la gran mayoría de ellos tienen menores gastos y sus tarifas pueden ser más competitivas.
“Muchos de los restaurantes o emprendimientos de comida están instalados en las casas donde habitan sus dueños o en locales cuyo arrendamiento es bastante económico, esto abarata los costos de producción y permite darle a los comensales tarifas más bajas lo que les permite comer invirtiendo una modesta suma de dinero”.

Las ventas se mantienen
Hermes, emprendedor y dueño de un puesto de comida callejera en El Valle, aseguró que comenzó su negocio durante la pandemia de COVID-19 y hasta los momentos lo mantiene.
“Mi esposa y yo comenzamos a hacer perros calientes y hamburguesas en la pandemia en nuestra casa, poco a poco el negocio fue creciendo y decidimos comprar un carrito que instalamos en un estacionamiento cercano y nos ha ido bien”.
Explicó que aunque abren todos los días, el mayor movimiento del negocio se da los fines de semana.
“En la semana la venta se concentra al medio día cuando los chamos salen de los liceos y en la tarde noche cuando la gente va llegando del trabajo, que compra para llevar. Pero nuestro mayor movimiento son los fines de semana en la noche”, precisó.

Sobre la ganancias de su negocio aseguró que no se atreve a dar un monto por cuestiones de seguridad, no obstante, destacó que le da para vivir con ciertas comodidades.
“Te puedo decir que la comida no falta en mi casa, antes trabajaba en una empresa y decidí renunciar para dedicarme a mi negocio y hoy en día vivo tranquilo”.
Añade que no ha sido fácil. “Hay días buenos y días malos, lo importante es trabajar duro para mantener a flote el puesto”.
Sobre su estructura de costos, declaró que paga impuestos, alquiler, sueldos y materia prima.
“Yo estoy al día con todo, tengo un empleado que me ayuda y le pago su sueldo, también cuando hay mayores ganancias le doy un pequeño bono de productividad, todo eso estimula el trabajo, eso si hay que ser muy serio con las finanzas porque si no quiebras”, manifestó.

Grandes cadenas atraídas
El presidente de Canares aseguró que las grandes cadenas de comida e incluso restaurantes reconocidos se plantearon abrir establecimientos en zonas populares debido al importante movimiento comercial.
“Te puedo decir que hay muchas cadenas de restaurantes que están haciendo importantes estudios de mercado, para ver si invierten en zonas populares. En los últimos años hemos visto como algunas franquicias de comida rápida se han atrevido y les ha ido bien”, destacó.
Aseguró que hay una gran oportunidad para aquellas personas que ya tienen negocios de alimentos y bebidas, que entendieron cómo moverse en este entorno económico.

“Así como mencioné que cerraron 12 restaurantes, te puedo decir que han abierto cuatro, pero estos nuevos establecimientos son de personas que ya conocen el mercado, tienen experiencia en el sector y saben cuáles son los riesgos”, comentó.
Puerta sugirió a todas aquellas personas que tienen planes de abrir algún restaurante o emprendimiento de comida, y que no tienen una experiencia previa, que se asesoren con personas que conozcan el sector.
“Realicen estudios de mercado, elijan bien su nicho y busquen asesoría. Trabajar con un restaurante no implica solo vender comida; hay muchos factores en juego, y contar con orientación es clave para evitar el fracaso», concluyó.
Lea también:
Ingenieros agrónomos piden modernizar el campo venezolano para garantizar soberanía alimentaria