Yelmira Jiménez, presidenta de la Asociación de Conductores La Voluntad de Gandhi, explicó que desde enero observan una disminución de pasajeros, en comparación con años anteriores, por la crisis económica que afecta el bolsillo de quienes usan el transporte público.

Caracas. “Pedirle la cola a un vecino me permite ahorrarme $2 diarios en pasaje”, dice Yenifer Torres, habitante de El Junquito, sobre cómo enfrenta los gastos diarios en el transporte público.

Para movilizarse a su lugar de trabajo en Santa Paula Yenifer gasta entre $3 y $4 en pasaje al día, eso representa un aproximado de Bs. 265, según el tipo de cambio del Banco Central de Venezuela.

Los pasajeros que abordan las unidades de transporte en La Yaguara, donde está una de las paradas hasta El Junquito, deben pagar Bs. 35 hasta el kilómetro 12, el mismo costo que de La Yaguara a El Silencio.

“En una semana puedo gastar $25 en pasaje porque cobran más de lo establecido. Siempre he destinado la mitad de mi sueldo en pasaje”,

contó Yenifer, quién trabaja como asistente dental.
transporte
Fotógrafo

Sin embargo, el pasaje urbano son Bs. 25 si son más de 10 kilómetros de recorrido, de acuerdo con el último aumento establecido por el Ministerio de Transporte en noviembre de 2024.

40 minutos de espera

Angélica* se para todos los días en la garita de seguridad de su edificio, ubicado en Parque Caiza, en el estado Miranda, para sacarle la mano a los conductores de vehículos particulares y pedir la cola. 

Los vecinos de la zona pagan Bs. 50 en la única línea de transporte que hay desde Los Dos Caminos hasta Parque Caiza, en el estado Miranda.

Angélica gasta Bs. 100 para bajar desde su casa hasta Caracas junto con su hijo y también destina Bs. 40 más para ir a su trabajo en el centro.

En algunas oportunidades espera más de 40 minutos en el lugar porque la mayoría de las personas no se paran.

“Si logro que un vecino me dé la cola me puedo ahorrar 100 bolívares diarios”,

dijo la madre..

Los Bs. 260 que gastan Yenifer y Angélica representan más del valor del salario mínimo, que se mantiene en Bs. 130 desde marzo de 2022. En ese momento el sueldo era el equivalente a $30 pero en marzo de 2025 es de $3.

En el caso de Isabel Obando, supervisora de una tienda en Las Mercedes, llega dos horas antes a su trabajo aunque el horario de entrada es a las 9:30 a. m., porque aprovecha la cola con un primo, quien sale a las 5:30 a. m. de Ruiz Pineda a Guarenas y después hasta Altamira.

“Gasto $4 en la ida y vuelta. Pero casi siempre prefiero madrugar y aprovechar la cola porque si no uno trabajaría solo para pagar pasaje”.

transporte público, Chacaíto, encuesta sobre las elecciones
foto: Mairet Chourio

Transportistas afectados

“Antes, en las horas pico, llenábamos la camioneta en minutos. Ahora esperamos media hora por la poca cantidad de pasajeros”, dijo Fernando, conductor de la línea Caricuao-Bellas Artes. 

Desde el mes de enero Fernando observa una reducción en el número de usuarios en la línea de Caricuao. Antes las unidades de transporte se llenaban con rapidez, ahora circulan con escasas de pasajeros a cualquier hora del día. 

“Hago varias vueltas, pero solo logro llenar la unidad en horas pico. El resto del día son muy pocos los pasajeros”,

sostuvo Fernando, quien tiene más de 15 años en la línea.
Foto referencial: Manuel Díaz

Yelmira Jiménez, presidenta de la Asociación de Conductores La Voluntad de Gandhi, aseguró que la disminución de pasajeros –en comparación con años anteriores– se debe a la crisis económica que afecta a los usuarios.

La migración es otro motivo, según Jiménez, para la poca afluencia de personas en las camioneticas.

“Esto ha creado un escenario preocupante para el sector del transporte. Muchos conductores no tienen para arreglar sus unidades”.

Rutas por sorteos

Douglas, un conductor de la línea El Junquito-Catia, explicó que realizan un sorteo a las 4:00 a. m. diariamente para saber quienes trabajan las primeras vueltas. 

Foto: Manuel Díaz

La cantidad de pasajeros varía a lo largo del día. En ocasiones a Douglas le toca subir y bajar de El Junquito totalmente vacío. “Quienes agarran las primeras vueltas tienen más chance de tener pasajeros ”.

Jiménez dijo que en varias rutas urbanas les toca organizarse por grupos de trabajo para reducir horarios y paliar la falta de ingresos. 

“El sistema que adoptamos fue que algunos trabajan cuatro días en una semana y los otros tres días, por el tema del combustible y la falta de pasajeros”.

dijo Jiménez sobre las alternativas de los transportista.

Situación del transporte 

Hasta 2024 se registraron 300.000 choferes en la plataforma Patria, de acuerdo con los datos de la Misión Transporte. Sin embargo, Jiménez aseguró que las políticas de las autoridades no son suficientes y 60 % del parque automotor en Venezuela está paralizado porque los transportistas no tienen presupuesto. 

Agrega que la situación del transporte público se agudiza cada día, porque los conductores se ven afectados por la devaluación del bolívar ante el bajo cobro del pasaje y el mal estado de la flota.

“Necesitamos carteras de créditos para optar por nuevas unidades. Además, que las autoridades aprueben un pasaje que esté anclado al euro”.

Lea también:

Multas arbitrarias y remolques sin aviso ponen en aprietos a conductores en Caracas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.