close

Mortalidad materna en Lara aumentó 26 % durante 2021, dice ONG

LA HUMANIDAD · 16 JUNIO, 2022 13:59

Ver más de

Reymar Reyes Moncayo | @MoncayoReymar


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El Laboratorio de Desarrollo Humano (Ladeshu) alertó que la tasa de mortalidad materna en el estado Lara aumentó 26% y fue de 144, por cada 100.000 nacidos vivos, durante 2021.

Cada mes, entre enero y diciembre de 2021, ocurrieron entre 2 y 9 muertes maternas en el estado Lara. Especialmente, hubo un aumento dramático a partir del mes de agosto, con un repunte significativo en diciembre de 2021, según un informe presentado por la organización.

Explicaron que el aumento de la mortalidad materna comenzó a partir del año 2012 en Lara, influida por la implementación de la Misión Barrio Adentro, “una política nacional que debilitó la descentralización y fomentó la fragmentación en la atención en salud pública”.

Posteriormente, en 2018 se registró una tasa de mortalidad materna de 102,6%, mientras que en 2019 fue de 106,2% y en 2020 fue 121,3% en la entidad.

Así, la cifra registrada durante 2021 hace retroceder a la entidad hasta las estadísticas registradas en 1952, hace 69 años, cuando la misma tasa fue de 170 por cada 100.000 nacidos vivos.

De esta cifra, 47% de las mujeres que fallecieron tenían entre 25 y 34 años. Mientras que 8% de las mujeres fallecidas tenían entre 15 y 19 años, otro 24% eran muejres de entre 20 y 24 años; 18% entre 30 y 64 años y 2% entre 40 y 44 años.

Un número importante de madres provenían de las parroquias rurales del municipio Iribarren (Aguedo Felipe Alvarado y Juárez), y los municipios foráneos: Morán, Jiménez, Crespo, Torres y Simón Planas.

En cuanto a los estándares internacionales, «si las cifras de Lara se comparan con las de algunos países de la región latinoamericana o la caribeña, solo Haití, Guyana y Bolivia (en todo su territorio) están por encima del estado», asegura Ladeshu.

Causas de mortalidad materna en Lara

La estimación de la mortalidad materna se construyó en base a los datos provenientes de los establecimientos de salud de la entidad donde ocurrieron las muertes maternas durante el 2021, desagregados por causa de la muerte, edad, municipio y parroquia de residencia de la madre.

Así, se determinó que en 51% de los casos la causa de muerte fue por hipertensión arterial, 20% de las muertes maternas ocurrieron por complicaciones en el parto, 14% por hemorragias graves y 14% por infecciones.

Ladeshu denuncia que las causas de estas muertes dan cuenta de la vulneración de derechos humanos, principalmente, los sexuales y reproductivos.

Además, el paulatino y constante debilitamiento de la institucionalidad en la región ha sido clave en el agravamiento de esta situación.

Por esto, se señala como decisivo el deterioro de los quirófanos, la irregularidad del servicio de agua en los centros de sanitarios y el déficit de personal de salud, producto de las renuncias masivas y la migración.

Menor control prenatal más muertes

Según explica Ladehu, la Organización Mundial de la Salud (2016) recomienda realizar 8 controles prenatales. «La evidencia muestra que una mayor frecuencia de consultas prenatales se asocia con la disminución del riesgo de muertes maternas», señalan.

Sin embargo, según el estudio realizado se pudo constatar que en 76% de los casos de mortalidad materna que se registraron en Lara durante 2021 las pacientes recibieron menos de 8 controles prenatales. Solo 26% recibió la cifra de controles prenatales o más que recomienda la OMS.

Hipertensión arterial, primera causa

Así, la organización denuncia que la hipertensión arterial, la causa principal de muerte, es una patología prevenible si existe control durante el embarazo.

Igualmente, debido a esta desatención, las paciente sufrieron complicaciones como la eclampsia, el desprendimiento de placenta y diabetes gestacional, situaciones que se presentan durante el embarazo.

Frente a esto, Ladeshu destaca que la desigualdad e inequidad caracterizan la atención a la mujer embarazada en la entidad larense, demostrando «el fracaso de las políticas públicas del Estado en un área fundamental para el desarrollo humano».

Mientras tanto, «el Estado venezolano está en mora en cuanto a la publicación de los indicadores de salud», evitando intervenciones efectivas y favoreciendo la naturalización de la muerte materna en la sociedad venezolana.

LA HUMANIDAD · 22 JULIO, 2022

Mortalidad materna en Lara aumentó 26 % durante 2021, dice ONG

Texto por Reymar Reyes Moncayo | @MoncayoReymar

El Laboratorio de Desarrollo Humano (Ladeshu) alertó que la tasa de mortalidad materna en el estado Lara aumentó 26% y fue de 144, por cada 100.000 nacidos vivos, durante 2021.

Cada mes, entre enero y diciembre de 2021, ocurrieron entre 2 y 9 muertes maternas en el estado Lara. Especialmente, hubo un aumento dramático a partir del mes de agosto, con un repunte significativo en diciembre de 2021, según un informe presentado por la organización.

Explicaron que el aumento de la mortalidad materna comenzó a partir del año 2012 en Lara, influida por la implementación de la Misión Barrio Adentro, “una política nacional que debilitó la descentralización y fomentó la fragmentación en la atención en salud pública”.

Posteriormente, en 2018 se registró una tasa de mortalidad materna de 102,6%, mientras que en 2019 fue de 106,2% y en 2020 fue 121,3% en la entidad.

Así, la cifra registrada durante 2021 hace retroceder a la entidad hasta las estadísticas registradas en 1952, hace 69 años, cuando la misma tasa fue de 170 por cada 100.000 nacidos vivos.

De esta cifra, 47% de las mujeres que fallecieron tenían entre 25 y 34 años. Mientras que 8% de las mujeres fallecidas tenían entre 15 y 19 años, otro 24% eran muejres de entre 20 y 24 años; 18% entre 30 y 64 años y 2% entre 40 y 44 años.

Un número importante de madres provenían de las parroquias rurales del municipio Iribarren (Aguedo Felipe Alvarado y Juárez), y los municipios foráneos: Morán, Jiménez, Crespo, Torres y Simón Planas.

En cuanto a los estándares internacionales, «si las cifras de Lara se comparan con las de algunos países de la región latinoamericana o la caribeña, solo Haití, Guyana y Bolivia (en todo su territorio) están por encima del estado», asegura Ladeshu.

Causas de mortalidad materna en Lara

La estimación de la mortalidad materna se construyó en base a los datos provenientes de los establecimientos de salud de la entidad donde ocurrieron las muertes maternas durante el 2021, desagregados por causa de la muerte, edad, municipio y parroquia de residencia de la madre.

Así, se determinó que en 51% de los casos la causa de muerte fue por hipertensión arterial, 20% de las muertes maternas ocurrieron por complicaciones en el parto, 14% por hemorragias graves y 14% por infecciones.

Ladeshu denuncia que las causas de estas muertes dan cuenta de la vulneración de derechos humanos, principalmente, los sexuales y reproductivos.

Además, el paulatino y constante debilitamiento de la institucionalidad en la región ha sido clave en el agravamiento de esta situación.

Por esto, se señala como decisivo el deterioro de los quirófanos, la irregularidad del servicio de agua en los centros de sanitarios y el déficit de personal de salud, producto de las renuncias masivas y la migración.

Menor control prenatal más muertes

Según explica Ladehu, la Organización Mundial de la Salud (2016) recomienda realizar 8 controles prenatales. «La evidencia muestra que una mayor frecuencia de consultas prenatales se asocia con la disminución del riesgo de muertes maternas», señalan.

Sin embargo, según el estudio realizado se pudo constatar que en 76% de los casos de mortalidad materna que se registraron en Lara durante 2021 las pacientes recibieron menos de 8 controles prenatales. Solo 26% recibió la cifra de controles prenatales o más que recomienda la OMS.

Hipertensión arterial, primera causa

Así, la organización denuncia que la hipertensión arterial, la causa principal de muerte, es una patología prevenible si existe control durante el embarazo.

Igualmente, debido a esta desatención, las paciente sufrieron complicaciones como la eclampsia, el desprendimiento de placenta y diabetes gestacional, situaciones que se presentan durante el embarazo.

Frente a esto, Ladeshu destaca que la desigualdad e inequidad caracterizan la atención a la mujer embarazada en la entidad larense, demostrando «el fracaso de las políticas públicas del Estado en un área fundamental para el desarrollo humano».

Mientras tanto, «el Estado venezolano está en mora en cuanto a la publicación de los indicadores de salud», evitando intervenciones efectivas y favoreciendo la naturalización de la muerte materna en la sociedad venezolana.

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO