El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp) informó que 79 emisoras de radio han sido cerradas en Venezuela en los últimos 10 meses.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ha intensificado las clausuras en los últimos dos meses, en una política que ha recibido la condena de organizaciones de periodistas y defensoras de los derechos de la libertad de expresión e información.
Según la lista del Sindicato, el estado Zulia es la entidad con mayor número de estaciones cerradas con un total de 23. Le siguen Sucre con 11 y Táchira con 10 cierres. Además de Cojedes y Falcón, regiones donde apagaron seis emisoras en cada entidad.
Otros estados con emisoras de radio fuera del aire son Anzoátegui (2), Barinas (2), Bolívar (1), Carabobo (3), Guárico (2), Lara (1), Miranda (1), Monagas (3), Portuguesa (2), Yaracuy (4) y Nueva Esparta (1).
«Entre enero y octubre de 2022, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp) ha documentado el cierre de 79 estaciones de radio en todo el país, un promedio de casi 8 emisoras por mes. Salvo un caso en el estado Bolívar, en el resto de los incidentes reportados aparece como responsable la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel)», dijeron en su informe este viernes 28 de octubre.
Lea más en: Comunidades del interior buscan alternativas para acceder a noticias tras cierre de radios
El Sntp destaca que en dos casos, uno en Carabobo y otro en Monagas, Conatel sacó del aire emisoras, pero a los pocos días volvieron a sonar. Se trata de Líder 106.7 FM en Carabobo y Azúkar 100.5 FM en Maturín. «Ambas fueron sacadas del aire por Conatel con el argumento de vencimiento de la concesión pero a los pocos días encendieron sus transmisores y hoy están activas», aclaran.
En su documentación el Sindicato señala la falta al debido proceso y la defensa, lo que es una violación porque «no existen documentos escritos, citaciones ni órdenes en las que se especifique la instrucción o se detallen la razones».
El Sntp, en su trabajo con delegados voluntarios, ha podido saber que entre los alegatos del organismo estatal está el vencimiento de las concesiones, pero «lo que hay detrás son condiciones y requisitos inviables para los operadores o ausencia de respuesta frente a la solicitudes de renovación y habilitación».
En el informe señalan el vacío administrativo de Conatel para vigilar y presionar a las emisoras. Por ello denuncian que es un proceso arbitrario, que no cumple con estándares internacionales.
«Desde el Sntp alertamos sobre las graves consecuencias que para el país tiene el cierre sistemático de estaciones de radio. Se trata de una acción que debilita aún más las garantías para los derechos a la libertad de expresión y de información, además de que reduce los espacios para el debate público sobre temas que son de interés general».
ONG rechazan cierre de emisoras de radio y exigen a Conatel respetar pluralismo político
Conatel cierra emisoras de radio en Cumaná y Zulia, denuncia el Sntp
Conatel cierra otras 6 emisoras de radio en Yaracuy y Carabobo
Lluvias en Venezuela se intensificarán durante el domingo, advierte gerente del Inameh
«Estamos asustados porque en esta zona murió una familia», dice vecino de Vargas por la crecida de ríos
ONG rechazan cierre de emisoras de radio y exigen a Conatel respetar pluralismo político
Panamá reporta «drástica» caída del flujo de migrantes venezolanos en tránsito hacia EEUU
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp) informó que 79 emisoras de radio han sido cerradas en Venezuela en los últimos 10 meses.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ha intensificado las clausuras en los últimos dos meses, en una política que ha recibido la condena de organizaciones de periodistas y defensoras de los derechos de la libertad de expresión e información.
Según la lista del Sindicato, el estado Zulia es la entidad con mayor número de estaciones cerradas con un total de 23. Le siguen Sucre con 11 y Táchira con 10 cierres. Además de Cojedes y Falcón, regiones donde apagaron seis emisoras en cada entidad.
Otros estados con emisoras de radio fuera del aire son Anzoátegui (2), Barinas (2), Bolívar (1), Carabobo (3), Guárico (2), Lara (1), Miranda (1), Monagas (3), Portuguesa (2), Yaracuy (4) y Nueva Esparta (1).
«Entre enero y octubre de 2022, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp) ha documentado el cierre de 79 estaciones de radio en todo el país, un promedio de casi 8 emisoras por mes. Salvo un caso en el estado Bolívar, en el resto de los incidentes reportados aparece como responsable la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel)», dijeron en su informe este viernes 28 de octubre.
Lea más en: Comunidades del interior buscan alternativas para acceder a noticias tras cierre de radios
El Sntp destaca que en dos casos, uno en Carabobo y otro en Monagas, Conatel sacó del aire emisoras, pero a los pocos días volvieron a sonar. Se trata de Líder 106.7 FM en Carabobo y Azúkar 100.5 FM en Maturín. «Ambas fueron sacadas del aire por Conatel con el argumento de vencimiento de la concesión pero a los pocos días encendieron sus transmisores y hoy están activas», aclaran.
En su documentación el Sindicato señala la falta al debido proceso y la defensa, lo que es una violación porque «no existen documentos escritos, citaciones ni órdenes en las que se especifique la instrucción o se detallen la razones».
El Sntp, en su trabajo con delegados voluntarios, ha podido saber que entre los alegatos del organismo estatal está el vencimiento de las concesiones, pero «lo que hay detrás son condiciones y requisitos inviables para los operadores o ausencia de respuesta frente a la solicitudes de renovación y habilitación».
En el informe señalan el vacío administrativo de Conatel para vigilar y presionar a las emisoras. Por ello denuncian que es un proceso arbitrario, que no cumple con estándares internacionales.
«Desde el Sntp alertamos sobre las graves consecuencias que para el país tiene el cierre sistemático de estaciones de radio. Se trata de una acción que debilita aún más las garantías para los derechos a la libertad de expresión y de información, además de que reduce los espacios para el debate público sobre temas que son de interés general».