close

Venezuela no avanzará contra la violencia de género mientras exista la revictimización, dicen expertas

LA HUMANIDAD · 25 NOVIEMBRE, 2022 19:02

Ver más de

Albany Andara Meza | @AlbanyAndara


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

«¿Estás segura que no fue por un rollo de cachos? Eso que tienes en el brazo no parece un golpe. A veces vienen mujeres molestas y meten en problemas al marido», le dijo una funcionaria del Cicpc a Gabriela Marín* en agosto de 2022, cerca de su casa en El Valle, municipio Libertador de Distrito Capital. Marín estaba intentando denunciar su propio caso de violencia física. Fue la primera y la última vez que quiso hacerlo.

Ese viernes sintió que la humillación y la furia se mezclaban. No le respondió nada a la funcionaria y caminó de vuelta a casa con lagrimas retenidas. Ir a denunciar le había costado varias noches en vela y un valor que creía que no tendría nuevamente. Se tardó 15 minutos en contar su historia a detalle a la efectivo solo para no recibir ninguna comprensión de su parte.

«Mi esposo me manipulaba, me insultaba, a veces me dejaba encerrada, me escondía el celular. Pero eso nunca lo denuncié porque ¿qué iba a decir? Como no me pegaba, no busqué ir a la policía. Pero cuando lo dejé, porque ya no aguantaba más, me zarandeó, me agarró de los brazos durísimo que hasta quedó marca. Me dijo que me iba a matar porque seguro yo estaba yéndome con otro. Entonces fui a denunciar pero me devolví a casa de mi mamá sin poner nada», contó Gabriela a Efecto Cocuyo. 

No ha visto más a Joan Luis Fernández*, con quién convivió por siete años. Pasó las últimas dos semanas de septiembre sin salir del hogar de su madre en El Paraíso, por miedo a que su ex pareja la interceptara en la calle.

«Nunca me pegó en la cara o algo así. Pero me dijo clarito que me quería matar. Tengo una amiga que le mataron a la hermana en Perú y fue el novio. Nunca se sabe. Lo bueno es que no tenemos chamos y no tengo que estarlo viendo, hasta ahora solo he recibido mensajes de disculpas. Todavía me siento muy intranquila», dijo Marín, de 32 años.

La revictimización es un grave problema en las instituciones policiales y judiciales en Venezuela, un país en el que la violencia de género continúa en aumento, advierten organizaciones no gubernamentales.

Este viernes 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y expertas explicaron a Efecto Cocuyo que la falta de respuestas asertivas o acciones de los cuerpos y oficinas de seguridad constituyen uno de los más grandes obstáculos para proteger y prestar apoyo a las víctimas en la actualidad. 

¿Qué es la revictimización? 

«Muchas usuarias nos dicen que cuando van a colocar la denuncia les solicitan que haya un tipo de evidencia física de la lesión y eso significa que desestiman forma de violencia que no dejen estas evidencias, como violencia psioclógicas o amenazas. Aquí ya tenemos una situación gravísima, no solo de revictimización, sino de violencia institucional», comentó Magdymar León, coordinadora de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa).

La victimización secundaria, también llamada revictimización, es la respuesta que dan las instituciones estatales, familiares y amigos a una víctima, que usualmente hace que la persona afectada tenga que revivir la situación traumática, sufra ataques a su autoestima y a su salud mental. En ocasiones, esta respuesta viene acompañada de dudas a la veracidad de las denuncias o termina causando culpabilidad en la perjudicada. 

Lee más en: Violencia contra la mujer en Venezuela: la otra pandemia

«La obligación de los funcionarios es la de recibir la denuncia y no de hacer un filtro. En ocasiones no es la única traba. En los juicios también podemos encontrar descalificación o comentarios culpabilizadores. O también puede ocurrir que haya en la atención a la víctima recomendaciones de una ruta de acceso a la justicia que no sea la más idónea», explicó León a Efecto Cocuyo

Una forma de revictimización terciaria son las descalificaciones realizadas por personas ajenas a la víctima, por ejemplo en redes sociales, advirtió. Indicó que es uno de los principales motivos por los que las mujeres no continúan con su salida del ciclo de la violencia. 

Denuncias que no avanzan

No hay cifras oficiales del gobierno venezolano que ayuden a dimensionar el problema de la violencia contra la mujer en el país. Son las ONG y miembros de la sociedad civil quienes han intentado recopilar los reportes y ofrecer datos al respecto. El servicio de atención psicológica de Avesa atendió a 160 casos de violencia de género entre mayo y noviembre de 2022. 

«Las formas de violencia más frecuentes son la psicológicas, la física y la sexual. Las mujeres que acuden a nuestro servicio son usualmente jóvenes de entre 20 y 30 años», comentó León. Solo 60 usuarias hicieron una denuncia a organismos estatales, 37,5 % del total atendido. 

Lee más en: Avesa retoma servicio psicológico para sobrevivientes de violencia de género

Asimismo, la organización feminista Tinta Violeta ofreció acompañamiento a 257 mujeres en tres estados de Venezuela (Distrito Capital, Miranda y Lara) entre junio de 2021 y julio de 2022. El 54,55 % de ellas reportaron haber sido víctimas de violencia psicológica, el 24,75 % de violencia sexual, el 10,61% de violencia física y el 3,54 % violencia institucional

Actualmente, no hay cifras oficiales de cuántas denuncias no se han llevado a término debido a la revictrimización en instituciones policiales o judiciales en el territorio nacional. 

«Tenemos que resaltar que el 67 % de las mujeres atendidas puso la denuncia en el Sistema de Justicia, pero debemos decir que esta cifra, de suma importancia para nosotras, solo fue posible una vez que estas mujeres fueron acompañadas», afirmó Laura Cano, vocera de Ruta Verde y miembro de Tinta Violeta.

Violencia de 2022 en cifras

De acuerdo con Monitor de Femicidios, 256 venezolanas fueron asesinadas en 2020, dentro del país. En 2021 hubo 239 feminicidios, según la ONG Utopix. Esta misma organización alertó que se registraron 193 a nivel nacional de enero a octubre de 2022.

Las cifras denotan que el problema de la violencia hacia la mujer sigue dejando graves consecuencias en Venezuela. ONG denuncian que no forma parte de la agenda política o social del gobierno. 

«Los desafíos que enfrentamos principalmente están relacionados con la cultura patriarcal que nos oprime y vulnera a las mujeres, niñas, adolescentes e incluso a las disidencias sexuales. Ahí está el desafío principal y que varias organizaciones estamos haciendo esa transformación a nivel comunitario. Pero que no es suficiente y lo sabemos. Es por ello necesario una política necesaria por espacios libres de violencias por parte del Estado venezolano, tal como está establecido en la Ley», expresó Cano. 

El proceso penal para acceder a la justicia, en el caso de la violencia hacia la mujer, es largo. León indica que hay muy poca información sobre ello y por eso varias de las afectadas abandona la ruta, a raíz de la frustración y los amplios períodos de tiempo en los que se realizan audiencias e investigaciones. 

«Es necesario que el grupo familiar o cercano le garantice a la victima estabilidad emocional e, incluso, material en algunos casos. Eso es fundamental. Hay muchos elementos que inciden en que la mujer no denuncie. Hay que tratar de apoyarla», comentó León. 

Un plan de apoyo

En conjunto, las organizaciones describen los pasos a seguir si se es víctima de violencia en cualquiera de sus formas:

✅ Identificar una red de apoyo dentro del grupo de personas cercanas (familiares, amigos, vecinos).

✅ Elaborar un plan de acción para la colocación de la denuncia y generar un entorno seguro. Nunca hay que dejar de denunciar: sin antecedentes, no habrá respuesta. 

✅ Buscar ayuda psicológica para la víctima y familiares. 

✅ Solicitar asesoramiento a las distintas asociaciones, en caso de requerirlo. (Algunas ONG que prestan este tipo de ayuda son Avesa, Tinta Violeta, Muderes, Mulier y Voces de Género)

Dónde acudir a denunciar

En Venezuela, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia garantiza la protección de los derechos de la población femenina. En todo caso, los entes a los que se puede acudir a colocar una denuncia son:

📍 Ministerio Público.
📍 Juzgados de Paz.
📍 Prefecturas y jefaturas civiles.
📍 División de Protección en materia de niño, niña, adolescente, mujer y familia del cuerpo de investigación con competencia en la materia.
📍 Órganos de policía.
📍 Tribunales de municipios.

LA HUMANIDAD · 26 NOVIEMBRE, 2022

Venezuela no avanzará contra la violencia de género mientras exista la revictimización, dicen expertas

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

«¿Estás segura que no fue por un rollo de cachos? Eso que tienes en el brazo no parece un golpe. A veces vienen mujeres molestas y meten en problemas al marido», le dijo una funcionaria del Cicpc a Gabriela Marín* en agosto de 2022, cerca de su casa en El Valle, municipio Libertador de Distrito Capital. Marín estaba intentando denunciar su propio caso de violencia física. Fue la primera y la última vez que quiso hacerlo.

Ese viernes sintió que la humillación y la furia se mezclaban. No le respondió nada a la funcionaria y caminó de vuelta a casa con lagrimas retenidas. Ir a denunciar le había costado varias noches en vela y un valor que creía que no tendría nuevamente. Se tardó 15 minutos en contar su historia a detalle a la efectivo solo para no recibir ninguna comprensión de su parte.

«Mi esposo me manipulaba, me insultaba, a veces me dejaba encerrada, me escondía el celular. Pero eso nunca lo denuncié porque ¿qué iba a decir? Como no me pegaba, no busqué ir a la policía. Pero cuando lo dejé, porque ya no aguantaba más, me zarandeó, me agarró de los brazos durísimo que hasta quedó marca. Me dijo que me iba a matar porque seguro yo estaba yéndome con otro. Entonces fui a denunciar pero me devolví a casa de mi mamá sin poner nada», contó Gabriela a Efecto Cocuyo. 

No ha visto más a Joan Luis Fernández*, con quién convivió por siete años. Pasó las últimas dos semanas de septiembre sin salir del hogar de su madre en El Paraíso, por miedo a que su ex pareja la interceptara en la calle.

«Nunca me pegó en la cara o algo así. Pero me dijo clarito que me quería matar. Tengo una amiga que le mataron a la hermana en Perú y fue el novio. Nunca se sabe. Lo bueno es que no tenemos chamos y no tengo que estarlo viendo, hasta ahora solo he recibido mensajes de disculpas. Todavía me siento muy intranquila», dijo Marín, de 32 años.

La revictimización es un grave problema en las instituciones policiales y judiciales en Venezuela, un país en el que la violencia de género continúa en aumento, advierten organizaciones no gubernamentales.

Este viernes 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y expertas explicaron a Efecto Cocuyo que la falta de respuestas asertivas o acciones de los cuerpos y oficinas de seguridad constituyen uno de los más grandes obstáculos para proteger y prestar apoyo a las víctimas en la actualidad. 

¿Qué es la revictimización? 

«Muchas usuarias nos dicen que cuando van a colocar la denuncia les solicitan que haya un tipo de evidencia física de la lesión y eso significa que desestiman forma de violencia que no dejen estas evidencias, como violencia psioclógicas o amenazas. Aquí ya tenemos una situación gravísima, no solo de revictimización, sino de violencia institucional», comentó Magdymar León, coordinadora de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa).

La victimización secundaria, también llamada revictimización, es la respuesta que dan las instituciones estatales, familiares y amigos a una víctima, que usualmente hace que la persona afectada tenga que revivir la situación traumática, sufra ataques a su autoestima y a su salud mental. En ocasiones, esta respuesta viene acompañada de dudas a la veracidad de las denuncias o termina causando culpabilidad en la perjudicada. 

Lee más en: Violencia contra la mujer en Venezuela: la otra pandemia

«La obligación de los funcionarios es la de recibir la denuncia y no de hacer un filtro. En ocasiones no es la única traba. En los juicios también podemos encontrar descalificación o comentarios culpabilizadores. O también puede ocurrir que haya en la atención a la víctima recomendaciones de una ruta de acceso a la justicia que no sea la más idónea», explicó León a Efecto Cocuyo

Una forma de revictimización terciaria son las descalificaciones realizadas por personas ajenas a la víctima, por ejemplo en redes sociales, advirtió. Indicó que es uno de los principales motivos por los que las mujeres no continúan con su salida del ciclo de la violencia. 

Denuncias que no avanzan

No hay cifras oficiales del gobierno venezolano que ayuden a dimensionar el problema de la violencia contra la mujer en el país. Son las ONG y miembros de la sociedad civil quienes han intentado recopilar los reportes y ofrecer datos al respecto. El servicio de atención psicológica de Avesa atendió a 160 casos de violencia de género entre mayo y noviembre de 2022. 

«Las formas de violencia más frecuentes son la psicológicas, la física y la sexual. Las mujeres que acuden a nuestro servicio son usualmente jóvenes de entre 20 y 30 años», comentó León. Solo 60 usuarias hicieron una denuncia a organismos estatales, 37,5 % del total atendido. 

Lee más en: Avesa retoma servicio psicológico para sobrevivientes de violencia de género

Asimismo, la organización feminista Tinta Violeta ofreció acompañamiento a 257 mujeres en tres estados de Venezuela (Distrito Capital, Miranda y Lara) entre junio de 2021 y julio de 2022. El 54,55 % de ellas reportaron haber sido víctimas de violencia psicológica, el 24,75 % de violencia sexual, el 10,61% de violencia física y el 3,54 % violencia institucional

Actualmente, no hay cifras oficiales de cuántas denuncias no se han llevado a término debido a la revictrimización en instituciones policiales o judiciales en el territorio nacional. 

«Tenemos que resaltar que el 67 % de las mujeres atendidas puso la denuncia en el Sistema de Justicia, pero debemos decir que esta cifra, de suma importancia para nosotras, solo fue posible una vez que estas mujeres fueron acompañadas», afirmó Laura Cano, vocera de Ruta Verde y miembro de Tinta Violeta.

Violencia de 2022 en cifras

De acuerdo con Monitor de Femicidios, 256 venezolanas fueron asesinadas en 2020, dentro del país. En 2021 hubo 239 feminicidios, según la ONG Utopix. Esta misma organización alertó que se registraron 193 a nivel nacional de enero a octubre de 2022.

Las cifras denotan que el problema de la violencia hacia la mujer sigue dejando graves consecuencias en Venezuela. ONG denuncian que no forma parte de la agenda política o social del gobierno. 

«Los desafíos que enfrentamos principalmente están relacionados con la cultura patriarcal que nos oprime y vulnera a las mujeres, niñas, adolescentes e incluso a las disidencias sexuales. Ahí está el desafío principal y que varias organizaciones estamos haciendo esa transformación a nivel comunitario. Pero que no es suficiente y lo sabemos. Es por ello necesario una política necesaria por espacios libres de violencias por parte del Estado venezolano, tal como está establecido en la Ley», expresó Cano. 

El proceso penal para acceder a la justicia, en el caso de la violencia hacia la mujer, es largo. León indica que hay muy poca información sobre ello y por eso varias de las afectadas abandona la ruta, a raíz de la frustración y los amplios períodos de tiempo en los que se realizan audiencias e investigaciones. 

«Es necesario que el grupo familiar o cercano le garantice a la victima estabilidad emocional e, incluso, material en algunos casos. Eso es fundamental. Hay muchos elementos que inciden en que la mujer no denuncie. Hay que tratar de apoyarla», comentó León. 

Un plan de apoyo

En conjunto, las organizaciones describen los pasos a seguir si se es víctima de violencia en cualquiera de sus formas:

✅ Identificar una red de apoyo dentro del grupo de personas cercanas (familiares, amigos, vecinos).

✅ Elaborar un plan de acción para la colocación de la denuncia y generar un entorno seguro. Nunca hay que dejar de denunciar: sin antecedentes, no habrá respuesta. 

✅ Buscar ayuda psicológica para la víctima y familiares. 

✅ Solicitar asesoramiento a las distintas asociaciones, en caso de requerirlo. (Algunas ONG que prestan este tipo de ayuda son Avesa, Tinta Violeta, Muderes, Mulier y Voces de Género)

Dónde acudir a denunciar

En Venezuela, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia garantiza la protección de los derechos de la población femenina. En todo caso, los entes a los que se puede acudir a colocar una denuncia son:

📍 Ministerio Público.
📍 Juzgados de Paz.
📍 Prefecturas y jefaturas civiles.
📍 División de Protección en materia de niño, niña, adolescente, mujer y familia del cuerpo de investigación con competencia en la materia.
📍 Órganos de policía.
📍 Tribunales de municipios.

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

LA HUMANIDAD · 26 NOVIEMBRE, 2022 11:21

Colapsó carretera del municipio Catatumbo en el estado Zulia

LA HUMANIDAD · 25 NOVIEMBRE, 2022 17:47

Así se vive el Black Friday en Caracas este #25Nov