close

Medio ambiente saludable es reconocido como derecho humano universal

LA HUMANIDAD · 29 JULIO, 2022 16:25

Ver más de

Rosmina Suárez Piña | @sciencelover_rs


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Este 28 de julio la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), desde Nueva York (Estados Unidos), declaró que “todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable”. Un hecho que remarcaron como “histórico”, con 161 votos a favor, 8 abstenciones y ningún voto en contra.

Pero, ¿por qué es importante reconocer el medio ambiente como un derecho? 

“La gente tiene que entender que la biodiversidad es realmente la base de la vida en este planeta (…) Necesitamos un clima seguro y habitable para poder prosperar como humanos. Tener el derecho a un medio ambiente sano cambia la perspectiva de la gente, que pasa de rogar a los gobiernos a exigirles que actúen”, describe a Noticias ONU David Boyd, relator especial de la organización.

En 2021, el medio ambiente sano fue reconocido como un derecho solo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, pero la reciente decisión lo eleva al reconocimiento universal.

Una obligación moral con cambios positivos

Aunque la decisión no es jurídicamente vinculante para los 193 países miembros de la ONU, desde el organismo defienden “la esperanza de que tendrá un efecto de goteo” para consagrar el medio ambiente como un derecho humano universal.

Es decir, en palabras del relator Boyd, “los países no tienen una obligación legal, pero sí una obligación moral” para que sea un “catalizador de cambios positivos”.

El relator rememora un ejemplo con la resolución de 2010 sobre el reconocimiento por la Asamblea General de la ONU del derecho al agua y saneamiento. 

“Esa resolución tampoco era jurídicamente vinculante, pero fue un catalizador de cambios positivos que han mejorado la vida de millones de personas” porque “los países respondieron a esa resolución cambiando sus constituciones. [Además] faculta a los ciudadanos de a pie para exigir a sus gobiernos que rindan cuentas de una manera muy poderosa”, añade.

Meses después, el reconocimiento universal

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU reconoció por primera vez el derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible en octubre de 2021, exhortando a todas las naciones a “trabajar juntos para implementarlo”.

En ese momento, también catalogado como “histórico”, la resolución fue aprobada con 43 votos a favor y cuatro abstenciones por parte de China, Rusia, India y Japón.

Costa Rica, Eslovenia, Maldivas, Marruecos y Suiza trajeron el texto de aprobación.

Allí también establecieron una nueva relatoría dedicada al impacto del cambio climático en los derechos humanos.

Pero pasaron nueve meses para reconocer al medio ambiente saludable como derecho universal ante la Asamblea General.

“Esta resolución transmite el mensaje de que nadie puede quitarnos la naturaleza, ni el aire limpio ni el agua limpia, ni privarnos de un clima estable. Al menos no sin luchar por ello”, resalta Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

Un momento para reivindicar el medio ambiente en Venezuela

“En la Constitución venezolana está previsto ese derecho; de hecho, es una regulación a partir del artículo 127; hay una obligación hacia el Estado venezolano de garantizar justamente el acceso a un medio ambiente saludable”, explica Juan Berríos, coordinador general de la Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez), a Efecto Cocuyo.

Zulia es una de las entidades venezolanas más afectadas por los constantes derrames petroleros en el lago de Maracaibo, además de que su capital, Maracaibo, ha sido considerada por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (Ipcc) como una de las ciudades con más afectaciones -ahora y a futuro- por el aumento de temperatura global.

Para Berríos, este reconocimiento podría considerarse necesario principalmente desde el ámbito del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos (Sudh), pero sobre todo “en relación con el cambio climático y las políticas que deberían desarrollar los Estados para proteger y garantizar ese medio ambiente sano”.

“Es un momento para reivindicar lo relativo al ambiente y hacer las exigencias necesarias de acuerdo al país. En nuestro caso, el Zulia ha sido una región muy afectada por la industria petrolera (…) y no ha habido voluntad política desde las instituciones del Estado, incluso los gobiernos regionales, para hablar sobre este tema. Eso es preocupante, pero este momento puede ser un argumento más para exigir aparte de lo que ya está previsto en la Constitución”.

LA HUMANIDAD · 29 JULIO, 2022

Medio ambiente saludable es reconocido como derecho humano universal

Texto por Rosmina Suárez Piña | @sciencelover_rs

Este 28 de julio la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), desde Nueva York (Estados Unidos), declaró que “todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable”. Un hecho que remarcaron como “histórico”, con 161 votos a favor, 8 abstenciones y ningún voto en contra.

Pero, ¿por qué es importante reconocer el medio ambiente como un derecho? 

“La gente tiene que entender que la biodiversidad es realmente la base de la vida en este planeta (…) Necesitamos un clima seguro y habitable para poder prosperar como humanos. Tener el derecho a un medio ambiente sano cambia la perspectiva de la gente, que pasa de rogar a los gobiernos a exigirles que actúen”, describe a Noticias ONU David Boyd, relator especial de la organización.

En 2021, el medio ambiente sano fue reconocido como un derecho solo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, pero la reciente decisión lo eleva al reconocimiento universal.

Una obligación moral con cambios positivos

Aunque la decisión no es jurídicamente vinculante para los 193 países miembros de la ONU, desde el organismo defienden “la esperanza de que tendrá un efecto de goteo” para consagrar el medio ambiente como un derecho humano universal.

Es decir, en palabras del relator Boyd, “los países no tienen una obligación legal, pero sí una obligación moral” para que sea un “catalizador de cambios positivos”.

El relator rememora un ejemplo con la resolución de 2010 sobre el reconocimiento por la Asamblea General de la ONU del derecho al agua y saneamiento. 

“Esa resolución tampoco era jurídicamente vinculante, pero fue un catalizador de cambios positivos que han mejorado la vida de millones de personas” porque “los países respondieron a esa resolución cambiando sus constituciones. [Además] faculta a los ciudadanos de a pie para exigir a sus gobiernos que rindan cuentas de una manera muy poderosa”, añade.

Meses después, el reconocimiento universal

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU reconoció por primera vez el derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible en octubre de 2021, exhortando a todas las naciones a “trabajar juntos para implementarlo”.

En ese momento, también catalogado como “histórico”, la resolución fue aprobada con 43 votos a favor y cuatro abstenciones por parte de China, Rusia, India y Japón.

Costa Rica, Eslovenia, Maldivas, Marruecos y Suiza trajeron el texto de aprobación.

Allí también establecieron una nueva relatoría dedicada al impacto del cambio climático en los derechos humanos.

Pero pasaron nueve meses para reconocer al medio ambiente saludable como derecho universal ante la Asamblea General.

“Esta resolución transmite el mensaje de que nadie puede quitarnos la naturaleza, ni el aire limpio ni el agua limpia, ni privarnos de un clima estable. Al menos no sin luchar por ello”, resalta Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

Un momento para reivindicar el medio ambiente en Venezuela

“En la Constitución venezolana está previsto ese derecho; de hecho, es una regulación a partir del artículo 127; hay una obligación hacia el Estado venezolano de garantizar justamente el acceso a un medio ambiente saludable”, explica Juan Berríos, coordinador general de la Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez), a Efecto Cocuyo.

Zulia es una de las entidades venezolanas más afectadas por los constantes derrames petroleros en el lago de Maracaibo, además de que su capital, Maracaibo, ha sido considerada por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (Ipcc) como una de las ciudades con más afectaciones -ahora y a futuro- por el aumento de temperatura global.

Para Berríos, este reconocimiento podría considerarse necesario principalmente desde el ámbito del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos (Sudh), pero sobre todo “en relación con el cambio climático y las políticas que deberían desarrollar los Estados para proteger y garantizar ese medio ambiente sano”.

“Es un momento para reivindicar lo relativo al ambiente y hacer las exigencias necesarias de acuerdo al país. En nuestro caso, el Zulia ha sido una región muy afectada por la industria petrolera (…) y no ha habido voluntad política desde las instituciones del Estado, incluso los gobiernos regionales, para hablar sobre este tema. Eso es preocupante, pero este momento puede ser un argumento más para exigir aparte de lo que ya está previsto en la Constitución”.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO