close

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

Ver más de

Oscar Morales Rodríguez

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas.

A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» en 1971 del expresidente estadounidense, don Richard Nixon, el cultivo, producción, distribución, comercialización y consumo de drogas no ha dejado de prosperar.

Ahora bien, para no marearnos con datos sobre todas las drogas, enfoquémonos únicamente en la cocaína, donde, por cierto, los principales países productores se encuentran en nuestro continente (Colombia, Perú y Bolivia).

De acuerdo al último Informe Mundial sobre las Drogas 2022 elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la producción mundial de la cocaína está viviendo sus mejores años, y cerró el 2020 con 1.982 toneladas (el doble del 2014). El  informe señala que aproximadamente 21 millones de personas consumieron este estimulante adictivo ese mismo año (209 millones consumieron marihuana, por si acaso).

Mientras nuestras instituciones intentan perseguir las bandas organizadas que están detrás de esta industria ilegal y se gastan miles de millones de dólares en intentar desarticularlos (sistema de inteligencia, eliminación de plantaciones, controles aduaneros, aplicación de penas, cooperación internacional, etc.), el negocio sigue siendo inmensamente lucrativo y, por desgracia, continúa sumando muertes, tanto por la violencia criminal como los problemas de salud asociados.

Además, es una industria innovadora, pues la UNODC nos informa que, en Colombia, los rendimientos por hectárea cosechada han cambiado en los últimos años y ahora son más productivos, dado que mientras en el 2019 podían cosechar 6.7 kilogramos de cocaína por hectárea, resulta que en el 2020 pudieron alcanzar los 7.9 kilogramos (la ciencia de la eficiencia es ciega).

En otras palabras, el crimen organizado vinculado a las drogas muchas veces se transforma a velocidad supersónica y las capacidades institucionales quedan pasmadas o van a un ritmo de caracol.

Por tanto, ¿qué hacemos? Asumiendo que nadie tiene la verdad revelada en ningún tema y, al mismo tiempo, reconociendo que no tenemos las mejores cifras globales para demostrar que se ha reducido las capacidades de estas actividades ilícitas, estimo que no es disparatado abrir el debate en esta materia para mirar los costos-beneficios de reducir sanciones, avanzar en despenalización o derechamente su legalización. Tal vez es buena hora para cambiar el enfoque criminal y detenerse en un enfoque de salud pública (quizás mirar al adicto como enfermo crónico en lugar de un malhechor, es decir, diferenciar de quién es víctima y victimario). A lo mejor poner sobre la mesa posturas no tradicionales que le arrebaten el dominio a los grandes carteles.

Pero esto debe ser un esfuerzo común, porque de nada vale que sea legal en Brasil, pero ilegal en España o Australia, puesto que las bandas seguirán incentivadas a luchar con sangre por el control del negocio.

En los últimos años, como sociedad global, hemos medido de todo y este tema no ha sido la excepción. ¿Por qué no ponemos los datos sobre la mesa para saber si intentamos alguna estrategia diferente para quitarle poder al mal? Si no tenemos flexibilidad para advertir este problema público, lamentablemente algunos seguirán comprando el kilo de cocaína en US$ 3.000 en Colombia y lo venderán en más de US$ 100.000 en Australia, dejando tras de sí, tragedias, pobreza, enfermedades, muertes y dolor.

***

Este texto fue publicado originalmente el 2 de noviembre

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Mismos males, diferentes grados

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023

Cambiar el enfoque sobre las drogas

Texto por Oscar Morales Rodríguez

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas.

A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» en 1971 del expresidente estadounidense, don Richard Nixon, el cultivo, producción, distribución, comercialización y consumo de drogas no ha dejado de prosperar.

Ahora bien, para no marearnos con datos sobre todas las drogas, enfoquémonos únicamente en la cocaína, donde, por cierto, los principales países productores se encuentran en nuestro continente (Colombia, Perú y Bolivia).

De acuerdo al último Informe Mundial sobre las Drogas 2022 elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la producción mundial de la cocaína está viviendo sus mejores años, y cerró el 2020 con 1.982 toneladas (el doble del 2014). El  informe señala que aproximadamente 21 millones de personas consumieron este estimulante adictivo ese mismo año (209 millones consumieron marihuana, por si acaso).

Mientras nuestras instituciones intentan perseguir las bandas organizadas que están detrás de esta industria ilegal y se gastan miles de millones de dólares en intentar desarticularlos (sistema de inteligencia, eliminación de plantaciones, controles aduaneros, aplicación de penas, cooperación internacional, etc.), el negocio sigue siendo inmensamente lucrativo y, por desgracia, continúa sumando muertes, tanto por la violencia criminal como los problemas de salud asociados.

Además, es una industria innovadora, pues la UNODC nos informa que, en Colombia, los rendimientos por hectárea cosechada han cambiado en los últimos años y ahora son más productivos, dado que mientras en el 2019 podían cosechar 6.7 kilogramos de cocaína por hectárea, resulta que en el 2020 pudieron alcanzar los 7.9 kilogramos (la ciencia de la eficiencia es ciega).

En otras palabras, el crimen organizado vinculado a las drogas muchas veces se transforma a velocidad supersónica y las capacidades institucionales quedan pasmadas o van a un ritmo de caracol.

Por tanto, ¿qué hacemos? Asumiendo que nadie tiene la verdad revelada en ningún tema y, al mismo tiempo, reconociendo que no tenemos las mejores cifras globales para demostrar que se ha reducido las capacidades de estas actividades ilícitas, estimo que no es disparatado abrir el debate en esta materia para mirar los costos-beneficios de reducir sanciones, avanzar en despenalización o derechamente su legalización. Tal vez es buena hora para cambiar el enfoque criminal y detenerse en un enfoque de salud pública (quizás mirar al adicto como enfermo crónico en lugar de un malhechor, es decir, diferenciar de quién es víctima y victimario). A lo mejor poner sobre la mesa posturas no tradicionales que le arrebaten el dominio a los grandes carteles.

Pero esto debe ser un esfuerzo común, porque de nada vale que sea legal en Brasil, pero ilegal en España o Australia, puesto que las bandas seguirán incentivadas a luchar con sangre por el control del negocio.

En los últimos años, como sociedad global, hemos medido de todo y este tema no ha sido la excepción. ¿Por qué no ponemos los datos sobre la mesa para saber si intentamos alguna estrategia diferente para quitarle poder al mal? Si no tenemos flexibilidad para advertir este problema público, lamentablemente algunos seguirán comprando el kilo de cocaína en US$ 3.000 en Colombia y lo venderán en más de US$ 100.000 en Australia, dejando tras de sí, tragedias, pobreza, enfermedades, muertes y dolor.

***

Este texto fue publicado originalmente el 2 de noviembre

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Mismos males, diferentes grados

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad