close

OPINIÓN · 25 FEBRERO, 2023 07:45

Estanflación en la economía mundial

Ver más de

Oscar Doval

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Las grandes asimetrías sociales generadas por un modelo neoliberal vaticinaban el advenimiento de una crisis por la insostenibilidad de los mercados. El COVID agravó la situación, ya que la mayoría de los países cerraron las empresas y aislaron a la gente, lo que pudo haberse traducido en una gran tasa de desempleo y mayor pobreza. Para evitar esta calamidad, los bancos centrales inyectaron enormes cantidades de dinero en la economía para mantener el empleo e incentivar el consumo, observando como consecuencia una importante inflación en el hemisferio occidental.

Hoy los mismos bancos centrales buscan reducir la inflación a través de la absorción de liquidez monetaria, lo que puede llevar a una recesión económica mundial, cuyas consecuencias no son todavía predecibles.


Bajar la inflación como sea

El aumento de las tasas de interés, resulta en una disminución en la actividad económica generando que sea más caro endeudarse, bajando el consumo. A menor consumo los precios tienden a bajar y con ello la inflación. Esta elemental fórmula puede también producir a la larga menor oferta, por el compromiso de la producción de las empresas. Escasa oferta y demanda con precios elevados pueden derivar en estanflación: alta inflación y recesión.

Con un financiamiento costoso, las empresas privilegian el contar con flujo de caja o efectivo suficiente para poder seguir operando. Esto significa que deben reducir sus gastos ya que es muy difícil aumentar los ingresos en un ambiente de contracción económica. La forma más expedita de reducir gastos es frenar las inversiones y reducir personal, generando desempleo.

El año pasado comenzaron los despidos masivos en grandes empresas en Estados Unidos y Europa. La inflación no se ha reducido al ritmo que esperaban los bancos centrales, por lo que se prevé en las próximas semanas nuevos aumentos de los intereses bancarios con un subsecuente incremento del desempleo.


Pobreza provocada

Si la gente y las empresas tienen menos dinero, tendrán menos acceso a bienes y servicios, lo que debe conducir a una contracción de los mercados y de los precios. Si se reduce el gasto público de los países, habrá menos dinero en la calle y bajará el consumo. Así piensan los gobiernos y los bancos centrales de los países desarrollados. La pobreza derivada de estas políticas, es asunto de los pobres, no de los bancos centrales.

Los economistas -que reparan en el bienestar de la ciudadanía- sugieren la absorción de liquidez para bajar los precios y debe darse de forma muy gradual, incluso en el curso de años, permitiendo que las empresas sigan su actividad económica y la gente mantenga cierto poder adquisitivo. Esto implica convivir con un grado de inflación aceptable.

La solución estructural de esta y cualquier crisis económica, pasaría por una distribución más justa de los ingresos y patrimonio. Esto hace referencia a enormes cargas fiscales que afecten a los más ricos, para que el dinero que sobra a éstos pueda distribuirse entre los más necesitados. Pero tales medidas atentan contra el statu quo y los grupos de poder económico que deciden la política mundial; por lo que son poco menos que un sueño.

Apartándonos de supuestos utópicos, queda por verse en el tiempo cómo los sectores no elementales como la tecnología suntuaria, las finanzas, la construcción, la moda, el turismo y el entretenimiento, se contraen de forma significativa.

El importante descenso del precio de las acciones de las empresas en los sectores mencionados son indicadores tempranos de las medidas económicas restrictivas.

Quizás, la alimentación, salud, energía y telecomunicaciones se vean menos afectados en las fases iniciales de esta crisis económica, que en el trayecto también podrían contraerse.

Si bien, los países desarrollados son los generadores de esta crisis, al encontrarnos en una economía global con mercados comercialmente muy relacionados, veremos un efecto sistémico con afección del consumo a nivel mundial y contracción económica de la mayoría de los países.

Curiosamente, economías emergentes y pre-emergentes como las de algunos países africanos, asiáticos y latinoamericanos -entre los que destaca Venezuela-, no tan dependientes de los países más ricos, podrían sentir menos los embates de la crisis mundial.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: La salud de la economía mundial

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 25 FEBRERO, 2023 07:30

El peso del estigma

Entre las muchas deudas que las sociedades (así, en plural porque son muchas sociedades) tienen con su gente, está la superación de los estigmas, esa marca invisible con la que cargan algunas personas, grupos o miembros de grupos, que es muy difícil de quitar y sirven para discriminarlas. El estigma El estigma es una marca […]

OPINIÓN · 24 FEBRERO, 2023 05:40

Todos somos Ucrania

Se cumple hoy un año de la invasión de Rusia a Ucrania. El pasado 24 de febrero, todos quedamos sobrecogidos viendo el noticiero, sin poder creer que en pleno siglo XXI una guerra de agresión, de conquista de un territorio, había vuelto a Europa. Pero alrededor del mundo, y seguramente muchos en Venezuela, se pudieron […]

OPINIÓN · 24 FEBRERO, 2023 05:30

¿Miedo a la verdad o elegir bajo la mentira?

Los autoritarismos se mantienen gracias a la mentira y al terror, la primera se convierte en un catalizador que permite relativizar el mal y fingir que todavía se puede vivir con cierta «normalidad», que si no hacemos bulla el terror puede disminuir. La función de la mentira es apaciguar la conciencia, especialmente, la de quienes […]

OPINIÓN · 23 FEBRERO, 2023 05:30

Participación estudiantil en el banquillo

La Asamblea Nacional (AN) sancionó la Ley de Participación Estudiantil en el Subsistema de Educación Básica, para promover y desarrollar los medios para la participación protagónica de los estudiantes. De acuerdo con el órgano legislativo, «esta norma profundiza la inclusión a través de la democracia participativa y protagónica dentro de las escuelas, para impulsar las […]

OPINIÓN · 25 FEBRERO, 2023

Estanflación en la economía mundial

Texto por Oscar Doval

Las grandes asimetrías sociales generadas por un modelo neoliberal vaticinaban el advenimiento de una crisis por la insostenibilidad de los mercados. El COVID agravó la situación, ya que la mayoría de los países cerraron las empresas y aislaron a la gente, lo que pudo haberse traducido en una gran tasa de desempleo y mayor pobreza. Para evitar esta calamidad, los bancos centrales inyectaron enormes cantidades de dinero en la economía para mantener el empleo e incentivar el consumo, observando como consecuencia una importante inflación en el hemisferio occidental.

Hoy los mismos bancos centrales buscan reducir la inflación a través de la absorción de liquidez monetaria, lo que puede llevar a una recesión económica mundial, cuyas consecuencias no son todavía predecibles.


Bajar la inflación como sea

El aumento de las tasas de interés, resulta en una disminución en la actividad económica generando que sea más caro endeudarse, bajando el consumo. A menor consumo los precios tienden a bajar y con ello la inflación. Esta elemental fórmula puede también producir a la larga menor oferta, por el compromiso de la producción de las empresas. Escasa oferta y demanda con precios elevados pueden derivar en estanflación: alta inflación y recesión.

Con un financiamiento costoso, las empresas privilegian el contar con flujo de caja o efectivo suficiente para poder seguir operando. Esto significa que deben reducir sus gastos ya que es muy difícil aumentar los ingresos en un ambiente de contracción económica. La forma más expedita de reducir gastos es frenar las inversiones y reducir personal, generando desempleo.

El año pasado comenzaron los despidos masivos en grandes empresas en Estados Unidos y Europa. La inflación no se ha reducido al ritmo que esperaban los bancos centrales, por lo que se prevé en las próximas semanas nuevos aumentos de los intereses bancarios con un subsecuente incremento del desempleo.


Pobreza provocada

Si la gente y las empresas tienen menos dinero, tendrán menos acceso a bienes y servicios, lo que debe conducir a una contracción de los mercados y de los precios. Si se reduce el gasto público de los países, habrá menos dinero en la calle y bajará el consumo. Así piensan los gobiernos y los bancos centrales de los países desarrollados. La pobreza derivada de estas políticas, es asunto de los pobres, no de los bancos centrales.

Los economistas -que reparan en el bienestar de la ciudadanía- sugieren la absorción de liquidez para bajar los precios y debe darse de forma muy gradual, incluso en el curso de años, permitiendo que las empresas sigan su actividad económica y la gente mantenga cierto poder adquisitivo. Esto implica convivir con un grado de inflación aceptable.

La solución estructural de esta y cualquier crisis económica, pasaría por una distribución más justa de los ingresos y patrimonio. Esto hace referencia a enormes cargas fiscales que afecten a los más ricos, para que el dinero que sobra a éstos pueda distribuirse entre los más necesitados. Pero tales medidas atentan contra el statu quo y los grupos de poder económico que deciden la política mundial; por lo que son poco menos que un sueño.

Apartándonos de supuestos utópicos, queda por verse en el tiempo cómo los sectores no elementales como la tecnología suntuaria, las finanzas, la construcción, la moda, el turismo y el entretenimiento, se contraen de forma significativa.

El importante descenso del precio de las acciones de las empresas en los sectores mencionados son indicadores tempranos de las medidas económicas restrictivas.

Quizás, la alimentación, salud, energía y telecomunicaciones se vean menos afectados en las fases iniciales de esta crisis económica, que en el trayecto también podrían contraerse.

Si bien, los países desarrollados son los generadores de esta crisis, al encontrarnos en una economía global con mercados comercialmente muy relacionados, veremos un efecto sistémico con afección del consumo a nivel mundial y contracción económica de la mayoría de los países.

Curiosamente, economías emergentes y pre-emergentes como las de algunos países africanos, asiáticos y latinoamericanos -entre los que destaca Venezuela-, no tan dependientes de los países más ricos, podrían sentir menos los embates de la crisis mundial.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: La salud de la economía mundial

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 25 FEBRERO, 2023 07:30

El peso del estigma

OPINIÓN · 24 FEBRERO, 2023 05:40

Todos somos Ucrania

OPINIÓN · 24 FEBRERO, 2023 05:30

¿Miedo a la verdad o elegir bajo la mentira?