close

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

Ver más de

Mirla Perez | @mirlamargarita

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia.

Me detendré a argumentar esta afirmación. Soy profesora titular de la Escuela de Trabajo Social, realicé todos mis ascensos en los tiempos indicados por el rigor académico porque, además de ser docente, soy investigadora. Viví la dinámica universitaria desde dentro, junto a profesores y estudiantes. Siempre estaba en la UCV, fuimos muchos los que compartimos las mismas experiencias; por tanto, no se trata de mí sino de una comunidad marcada por la violencia.

La escuela en la que trabajo estuvo tomada por el chavismo durante mucho tiempo, fueron momentos de gran angustia y persecución. Recibimos amenazas físicas y materiales, quemaron carros y todo aquel que estacionara frente a la escuela era sentenciado a correr con la misma suerte. Mientras esto ocurría las autoridades decanales “negociaban” como si tal cosa se pudiera hacer con el mal. En el medio estábamos, como comunidad, sin defensa del Estado ni de la universidad.

La política universitaria

El año 2007 fue especialmente violento, sin quitar méritos a los que siguieron después. Hubo un corte, se refrescaron las autoridades, su ímpetu duró lo que debía durar de acuerdo con el reglamento; es decir, cuatro años. En 2012 debieron hacerse las elecciones, pero no se hicieron con la excusa de “son ellos o somos nosotros”, se manipuló a la comunidad y se dio largas a un proceso que debió cumplirse porque así es la democracia.

La democracia es alternabilidad, esto debe llamar nuestra atención cuando un cargo de elección es ocupado por una persona más allá del tiempo estipulado. Ahí empieza la decadencia, se va contra las reglas y se rompen los acuerdos básicos de gobernabilidad.

Viendo en retrospectiva, podemos marcar una fecha: el año 2012, como el inicio de la destrucción interna de la universidad. Hasta ese momento los ataques eran de afuera hacia dentro, pero en ese momento la seducción antidemocrática penetró el pensamiento, inició la lógica de la relación mandar-obedecer, dejamos de tener autoridades y comenzamos a tener gente mandando. En esa lógica se reorganizó la universidad desde el rectorado hasta el director de escuela.

Algunos decanos y directores de escuelas renunciaron honrosamente, pero eso no movió la pesada estructura burocrática de la universidad. Las renuncias no obligaron a quienes estaban en el poder a convocar elecciones; por el contrario, se afianzaron contra la democracia, pero en nombre de ella.

La destrucción de la universidad continuó su camino sin alternabilidad, con pérdida del liderazgo. La estabilización del dominio fue impidiendo a la comunidad producir vías renovadas de lucha. La universidad se convirtió en un liceo de tercer nivel con salarios que llegan a niveles de pobreza extrema, sin investigación, sin extensión, sin publicación.

Lo paradójico es ver a profesores que, en los tiempos de mayor violencia fueron víctimas tanto del chavismo como de las autoridades y consejeros de facultad, seguir apoyando a los mismos. Los victimarios de ayer son los héroes de hoy. Paradoja y contradicción, acomodo a la lógica del sistema.

El gran aprendizaje, para mí, es que cuando dejas al mal actuar y te acoplas a él por comodidad, por demagogia o por manipulación, pones en jaque la comunidad hasta eliminarla.  No tenemos universidad, el gran desafío es reconquistarla, reconstruirla, revivirla. ¿Podremos?

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

De la misma autora: El rostro de la represión: pasado, presente y futuro

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 4 JUNIO, 2023 05:30

La unión suramericana y el efecto péndulo

En un exceso de pragmatismo, Lula quiso soslayar la situación de Venezuela y perjudicó la iniciativa que buscaba promover la unión suramericana.

OPINIÓN · 3 JUNIO, 2023 05:30

¿Qué tan racista soy?

El racismo –la creencia de que una persona o grupo es superior a otros grupos por razones biológicas expresadas en sus rasgos físicos– ha sido una de las razones históricas de conflictos sociales.  Con el progreso de la humanidad, el racismo debió haberse extinguido, pero en pleno siglo XXI los noticieros reportan, frecuentemente, actos o […]

OPINIÓN · 2 JUNIO, 2023 05:30

El venezolano emprendedor

Los venezolanos, lejos de amilanarse con la crisis, echan mano a su ingenio y capacidades para adaptarse.

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione

La crisis de la educación se manifiesta no solamente en las dificultades materiales y financieras que atraviesa sino en la falta de conexión con los adolescentes y jóvenes de nuestros tiempos. La Unesco revela que, antes de la pandemia, en América Latina y el Caribe ya había doce millones de niños, niñas y adolescentes fuera […]

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023

La política universitaria y la relatividad del mal

Texto por Mirla Perez | @mirlamargarita
Foto por Mairet Chourio

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia.

Me detendré a argumentar esta afirmación. Soy profesora titular de la Escuela de Trabajo Social, realicé todos mis ascensos en los tiempos indicados por el rigor académico porque, además de ser docente, soy investigadora. Viví la dinámica universitaria desde dentro, junto a profesores y estudiantes. Siempre estaba en la UCV, fuimos muchos los que compartimos las mismas experiencias; por tanto, no se trata de mí sino de una comunidad marcada por la violencia.

La escuela en la que trabajo estuvo tomada por el chavismo durante mucho tiempo, fueron momentos de gran angustia y persecución. Recibimos amenazas físicas y materiales, quemaron carros y todo aquel que estacionara frente a la escuela era sentenciado a correr con la misma suerte. Mientras esto ocurría las autoridades decanales “negociaban” como si tal cosa se pudiera hacer con el mal. En el medio estábamos, como comunidad, sin defensa del Estado ni de la universidad.

La política universitaria

El año 2007 fue especialmente violento, sin quitar méritos a los que siguieron después. Hubo un corte, se refrescaron las autoridades, su ímpetu duró lo que debía durar de acuerdo con el reglamento; es decir, cuatro años. En 2012 debieron hacerse las elecciones, pero no se hicieron con la excusa de “son ellos o somos nosotros”, se manipuló a la comunidad y se dio largas a un proceso que debió cumplirse porque así es la democracia.

La democracia es alternabilidad, esto debe llamar nuestra atención cuando un cargo de elección es ocupado por una persona más allá del tiempo estipulado. Ahí empieza la decadencia, se va contra las reglas y se rompen los acuerdos básicos de gobernabilidad.

Viendo en retrospectiva, podemos marcar una fecha: el año 2012, como el inicio de la destrucción interna de la universidad. Hasta ese momento los ataques eran de afuera hacia dentro, pero en ese momento la seducción antidemocrática penetró el pensamiento, inició la lógica de la relación mandar-obedecer, dejamos de tener autoridades y comenzamos a tener gente mandando. En esa lógica se reorganizó la universidad desde el rectorado hasta el director de escuela.

Algunos decanos y directores de escuelas renunciaron honrosamente, pero eso no movió la pesada estructura burocrática de la universidad. Las renuncias no obligaron a quienes estaban en el poder a convocar elecciones; por el contrario, se afianzaron contra la democracia, pero en nombre de ella.

La destrucción de la universidad continuó su camino sin alternabilidad, con pérdida del liderazgo. La estabilización del dominio fue impidiendo a la comunidad producir vías renovadas de lucha. La universidad se convirtió en un liceo de tercer nivel con salarios que llegan a niveles de pobreza extrema, sin investigación, sin extensión, sin publicación.

Lo paradójico es ver a profesores que, en los tiempos de mayor violencia fueron víctimas tanto del chavismo como de las autoridades y consejeros de facultad, seguir apoyando a los mismos. Los victimarios de ayer son los héroes de hoy. Paradoja y contradicción, acomodo a la lógica del sistema.

El gran aprendizaje, para mí, es que cuando dejas al mal actuar y te acoplas a él por comodidad, por demagogia o por manipulación, pones en jaque la comunidad hasta eliminarla.  No tenemos universidad, el gran desafío es reconquistarla, reconstruirla, revivirla. ¿Podremos?

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

De la misma autora: El rostro de la represión: pasado, presente y futuro

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 4 JUNIO, 2023 05:30

La unión suramericana y el efecto péndulo

OPINIÓN · 3 JUNIO, 2023 05:30

¿Qué tan racista soy?

OPINIÓN · 2 JUNIO, 2023 05:30

El venezolano emprendedor