close

OPINIÓN · 6 OCTUBRE, 2022 05:45

Octubre, un desafío creciente en la seguridad alimentaria

Ver más de

Mario Lubetkin

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Este mes de octubre estará marcado como un nuevo momento de reflexión y acción ante las crecientes dificultades que se están verificando en el campo de la seguridad alimentaria.

El 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, y tal como en otros años, en el mundo, y en especial en nuestra América Latina y el Caribe, se realizarán centenares de eventos promovidos por gobiernos, instituciones regionales y locales, parlamentarios, alcaldes, organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y del mundo académico para reflexionar hacia dónde vamos en materia de seguridad alimentaria, en especial, en relación a la transformación de los sistemas agroalimentarios. 

Pero esas reflexiones, así como los múltiples proyectos, leyes parlamentarias, políticas públicas y acciones privadas, actividades en el campo, en las ciudades y evaluaciones permanentes en el mundo universitario, que se han estado ejecutando o decidiendo a lo largo de estos años, y que fruto de las preocupaciones existentes son parte de la creciente actividad en nuestra región, entrarán en un momento de síntesis a lo largo del mes que acaba de iniciar.

Fue un 16 de octubre de 1945, en el Chateau Frontenac de Quebec (Canadá), cuando nació la FAO, la Organización de la Naciones Unidas (ONU) líder en temas alimentarios y agrícolas. Fecha ésta que la ONU eligió como el Día Mundial de la Alimentación.

América Latina y el Caribe podrían alimentar actualmente a más de 1.300 millones de personas, el doble de su población. Sin embargo, 56 millones de habitantes viven con hambre, lo que representa el 8,6 por ciento del total de sus habitantes.

En 2021, el 40 por ciento de su población, (cerca de 268 millones de personas), se encontraba con inseguridad moderada o grave, y un 14 por ciento (más de 93 millones de personas), atravesaba la situación más grave de hambre.

Contemporáneamente, el sobrepeso en los niños representa ya el 7,5 por ciento de la población infantil de menos de 5 años, mientras que la obesidad en adultos mayores de 18 años supera el 24 por ciento.

Esto significa que tenemos la absurda realidad de una doble carga de malnutrición: el hambre, el sobrepeso y la obesidad.

América Latina y el Caribe es la región con mayor costo de una dieta saludable en el mundo, el 22 por ciento de su población, más de 131 millones de habitantes, no accede a alimentos saludables.

Todo esto en una realidad en la cual la región produce el 14 por ciento de la producción alimentaria global, alberga el 45 por ciento del comercio internacional neto de productos alimenticios, además del 23 por ciento de las exportaciones mundiales de productos agrícolas y pesqueros. Contamos con 17 millones de agricultores y dos millones de pescadores, la inmensa mayoría productores familiares de pequeña escala.

Los niveles de pobreza y hambre que la región arrastra desde hace ya tiempo, sumado a los efectos del Covid-19 y los actuales conflictos militares, así como los devastadores efectos del cambio climático, en especial en las zonas rurales, han generado una situación de inseguridad creciente en especial si nos proyectamos a los próximos años.

Por eso debemos avanzar rápidamente en los procesos de transformación agroalimentaria, recurriendo a procesos de transición que consideren los intereses nacionales y locales, con atención especial a la producción sensible y la nutrición correcta, con transparencia de mercados y comercio, con capacidades técnicas y de innovación, mejorando las políticas públicas, los sistemas educativos alimentarios, con mayor protección social y coherencia en las políticas sociales, económicas y ambientales. Asimismo, debemos adaptarnos al cambio climático a partir de acciones anticipatorias ante las amenazas ambientales y reduciendo las emisiones de los sistemas agroalimentarios, en especial por deforestación y degradación de los bosques y suelos.

Las iniciativas de este mes especia se iniciaron el 29 de septiembre con una serie de múltiples eventos focalizados en el Día Internacional de la Pérdida y Desperdicio de Alimentos (más de 220 millones de toneladas al año), seguirán en los días alrededor del 16 de octubre en todas las capitales y muchas otras ciudades de América Latina y el Caribe, con variadas iniciativas y la presencia de múltiples protagonistas de este enorme desafío que nos debe llevar a la eliminación del hambre y la pobreza como acordaron más de 170 Jefes de Estado y Gobierno en el 2015 en las Naciones Unidas.

Pocos días después, en Roma, donde se encuentra la Sede Central de la FAO, se realizará por primera vez una semana focalizada en las potenciales nuevas inversiones en los sectores agroalimentario, la ciencia y la innovación para la seguridad alimentaria, con la participación de numerosos Presidentes y Ministros de nuestra región. Igualmente, realizaremos en paralelo en nuestra región, en modo virtual, una serie de eventos sobre los desafíos de la innovación agrícola y la seguridad alimentaria.

Este mes especial culminará en los primeros días de noviembre, cuando lanzaremos desde nuestra Sede Regional en Chile, en conexión simultánea con cada una de las capitales de América Latina y el Caribe, el informe “Panorama“, nuestro principal informe anual que proporciona un análisis actual y pormenorizado de la seguridad alimentaria y nutricional de nuestra regional.

Será un mes de reflexión y acción, para pensar nuestro futuro actuando con sinergias, integración e ideas claras de iniciativas, proyectos y programas de presente y de futuro, para revertir las actuales tendencias negativas. 

Por Mario Lubetkin
Sub Director-General
Representante Regional de la FAO
para América Latina y el Caribe
https://www.fao.org/americas/es/

 

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

OPINIÓN · 6 OCTUBRE, 2022 05:00

Un nuevo regreso a clases

El mundo todavía sufre los embates de la pandemia. La educación todavía siente los coletazos de escuelas cerradas por casi dos años y el impacto sobre el rezago de miles de estudiantes afectados por la creciente brecha educativa que amenaza su continuidad escolar. En nuestro país esta realidad se potencia ante los exiguos recursos para […]

OPINIÓN · 5 OCTUBRE, 2022 05:30

La muerte de la reina Isabel II: reconocimientos y críticas

Por Dulce Yumar Desde la óptica de la cultura caribeña a la que pertenezco, el boato y despilfarro escenificado en este evento resulta como una especie de exceso inexplicable. Pero al estar en una de las islas del Reino Unido como inmigrante, tratamos de comprender esta sociedad que nos acoge. Lo que más resalta es […]

OPINIÓN · 4 OCTUBRE, 2022 05:30

Competencia de egos

La cultura política venezolana ha caído en la más recóndita depresión, que ha resultado de la exfoliación que de las fortalezas y esperanzas del venezolano ha realizado la gestión dictatorial desde hace 22 años. Venezuela no sólo se volvió un extraño país, sino que se anuncia el exterminio del sistema democrático. Atrás quedó la carta […]

OPINIÓN · 3 OCTUBRE, 2022 05:30

Tratar la miopía con un cambio de aire

Una generación de miopes -de Mr. Magoo– está surgiendo. Una epidemia de miopía, en parte no reconocida, está afectando a los ojos de los niños. Aquellos con miopía pueden ver claramente objetos de cerca, como las palabras escritas en esta página. Pero su visión de lejos se vuelve borrosa y es probable que se necesite […]

OPINIÓN · 3 OCTUBRE, 2022

Octubre, un desafío creciente en la seguridad alimentaria

Texto por Mario Lubetkin

Este mes de octubre estará marcado como un nuevo momento de reflexión y acción ante las crecientes dificultades que se están verificando en el campo de la seguridad alimentaria.

El 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, y tal como en otros años, en el mundo, y en especial en nuestra América Latina y el Caribe, se realizarán centenares de eventos promovidos por gobiernos, instituciones regionales y locales, parlamentarios, alcaldes, organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y del mundo académico para reflexionar hacia dónde vamos en materia de seguridad alimentaria, en especial, en relación a la transformación de los sistemas agroalimentarios. 

Pero esas reflexiones, así como los múltiples proyectos, leyes parlamentarias, políticas públicas y acciones privadas, actividades en el campo, en las ciudades y evaluaciones permanentes en el mundo universitario, que se han estado ejecutando o decidiendo a lo largo de estos años, y que fruto de las preocupaciones existentes son parte de la creciente actividad en nuestra región, entrarán en un momento de síntesis a lo largo del mes que acaba de iniciar.

Fue un 16 de octubre de 1945, en el Chateau Frontenac de Quebec (Canadá), cuando nació la FAO, la Organización de la Naciones Unidas (ONU) líder en temas alimentarios y agrícolas. Fecha ésta que la ONU eligió como el Día Mundial de la Alimentación.

América Latina y el Caribe podrían alimentar actualmente a más de 1.300 millones de personas, el doble de su población. Sin embargo, 56 millones de habitantes viven con hambre, lo que representa el 8,6 por ciento del total de sus habitantes.

En 2021, el 40 por ciento de su población, (cerca de 268 millones de personas), se encontraba con inseguridad moderada o grave, y un 14 por ciento (más de 93 millones de personas), atravesaba la situación más grave de hambre.

Contemporáneamente, el sobrepeso en los niños representa ya el 7,5 por ciento de la población infantil de menos de 5 años, mientras que la obesidad en adultos mayores de 18 años supera el 24 por ciento.

Esto significa que tenemos la absurda realidad de una doble carga de malnutrición: el hambre, el sobrepeso y la obesidad.

América Latina y el Caribe es la región con mayor costo de una dieta saludable en el mundo, el 22 por ciento de su población, más de 131 millones de habitantes, no accede a alimentos saludables.

Todo esto en una realidad en la cual la región produce el 14 por ciento de la producción alimentaria global, alberga el 45 por ciento del comercio internacional neto de productos alimenticios, además del 23 por ciento de las exportaciones mundiales de productos agrícolas y pesqueros. Contamos con 17 millones de agricultores y dos millones de pescadores, la inmensa mayoría productores familiares de pequeña escala.

Los niveles de pobreza y hambre que la región arrastra desde hace ya tiempo, sumado a los efectos del Covid-19 y los actuales conflictos militares, así como los devastadores efectos del cambio climático, en especial en las zonas rurales, han generado una situación de inseguridad creciente en especial si nos proyectamos a los próximos años.

Por eso debemos avanzar rápidamente en los procesos de transformación agroalimentaria, recurriendo a procesos de transición que consideren los intereses nacionales y locales, con atención especial a la producción sensible y la nutrición correcta, con transparencia de mercados y comercio, con capacidades técnicas y de innovación, mejorando las políticas públicas, los sistemas educativos alimentarios, con mayor protección social y coherencia en las políticas sociales, económicas y ambientales. Asimismo, debemos adaptarnos al cambio climático a partir de acciones anticipatorias ante las amenazas ambientales y reduciendo las emisiones de los sistemas agroalimentarios, en especial por deforestación y degradación de los bosques y suelos.

Las iniciativas de este mes especia se iniciaron el 29 de septiembre con una serie de múltiples eventos focalizados en el Día Internacional de la Pérdida y Desperdicio de Alimentos (más de 220 millones de toneladas al año), seguirán en los días alrededor del 16 de octubre en todas las capitales y muchas otras ciudades de América Latina y el Caribe, con variadas iniciativas y la presencia de múltiples protagonistas de este enorme desafío que nos debe llevar a la eliminación del hambre y la pobreza como acordaron más de 170 Jefes de Estado y Gobierno en el 2015 en las Naciones Unidas.

Pocos días después, en Roma, donde se encuentra la Sede Central de la FAO, se realizará por primera vez una semana focalizada en las potenciales nuevas inversiones en los sectores agroalimentario, la ciencia y la innovación para la seguridad alimentaria, con la participación de numerosos Presidentes y Ministros de nuestra región. Igualmente, realizaremos en paralelo en nuestra región, en modo virtual, una serie de eventos sobre los desafíos de la innovación agrícola y la seguridad alimentaria.

Este mes especial culminará en los primeros días de noviembre, cuando lanzaremos desde nuestra Sede Regional en Chile, en conexión simultánea con cada una de las capitales de América Latina y el Caribe, el informe “Panorama“, nuestro principal informe anual que proporciona un análisis actual y pormenorizado de la seguridad alimentaria y nutricional de nuestra regional.

Será un mes de reflexión y acción, para pensar nuestro futuro actuando con sinergias, integración e ideas claras de iniciativas, proyectos y programas de presente y de futuro, para revertir las actuales tendencias negativas. 

Por Mario Lubetkin
Sub Director-General
Representante Regional de la FAO
para América Latina y el Caribe
https://www.fao.org/americas/es/

 

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 6 OCTUBRE, 2022 05:00

Un nuevo regreso a clases

OPINIÓN · 4 OCTUBRE, 2022 05:30

Competencia de egos