Diez claves del proyecto de Ley de Fomento Exportaciones no Petroleras aprobado por AN de 2020
Con nueva ley chavismo vuelve a prometer recuperación económica. Foto:@Asamblea_Ven

La Asamblea Nacional (AN) de 2020 aprobó en primera discusión, el 26 de septiembre, la Ley de Fomento a las Exportaciones no Petroleras dirigido, de acuerdo con el diputado (Psuv) Jesús Faría, a promover la inversión nacional y extranjera en sectores distintos a la producción de crudo y reducir la dependencia del país de las divisas que aporta Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

La ley propuesta por el Ejecutivo Nacional y discutida con sectores como Fedeindustria está compuesta de 33 artículos, distribuidos en cinco capítulos, dos disposiciones transitorias, dos disposiciones derogatorias y una disposición final.

El articulado, de acuerdo con la exposición de motivos del proyecto de ley presentado en la plenaria por Faría, «diseña el camino legal a transitar, en este caso por el exportador, para la comercialización de bienes y servicios que permiten posicionar productos y servicios venezolanos en los mercados internacionales, a los fines de contribuir en el desarrollo económico del país».

De nuevo, el chavismo promete recuperación económica a pesar de las sanciones internacionales, con apoyo de los convenios suscritos recientemente con China y a partir de una eventual reelección de Nicolás Maduro en 2024.

Para la directora de la Cámara de Comercio de La Guaira, Cipriana Ramos, la propuesta legal no es más que una «declaración de principios» en el que no se ve claramente cómo se van a fomentar las exportaciones no tradicionales en un país en el que ni siquiera hay gasoil suficiente para mover el transporte de mercancía.

A continuación diez claves del texto legal consultado con sectores como Fedeindustria:

1. Simplificación de trámites de exportación

Artículo 10. El Ejecutivo podrá dictar medidas dirigidas a suprimir aquellos trámites administrativos innecesarios para el desarrollo de las exportaciones y optimizar y automatizar los trámites administrativos que realizan los exportadores, para «lograr una mayor celeridad y funcionalidad de los requisitos y exigencias, estableciendo instrumentos estandarizados, de fácil registro y control», entre otras medidas.

2. Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)

Establecida en el artículo 11, para la gestión de los trámites y permisos requeridos por las autoridades competentes, relacionados con el proceso de exportación de bienes y servicios no petroleros. Se destaca que con esta herramienta se podrá unificar digitalmente la información y documentación necesaria para el proceso exportador.

Entre las funciones de la VUCE (artículo 12) están consolidar los registros de las actividades inherentes a los regímenes aduaneros, que permitan mantener una información actualizada de todos los trámites administrativos de exportación e implementar mecanismos que permitan realizar el pago de los servicios prestados al usuario (autorizaciones, permisos, certificaciones) y demás trámites administrativos requeridos por los órganos y entes de la administración pública para el proceso exportador.

Ramos advirtió a Efecto Cocuyo que esa ventanilla única ya existe, pero no se utiliza. Además señaló que los trámites electrónicos no son respetados en la aduana, donde igual se le exige a los importadores y exportadores carpetas con un sinfín de documentos, de allí que la verificación para las importaciones demoren dos días y para las exportaciones siete días.

«La ley debería ser más específica en cuanto a cuáles son los trámites y cómo se van a simplificar porque muchos procedimientos ya están establecidos en muchos reglamentos que no se cumplen. Una cosa es lo que dicen los organismos del Estado y otra el funcionario que está en la aduana. La ventanilla única existe y no se respeta, no se le da el uso en ese sentido», dijo.

En la disposición transitoria primera se señala que los órganos y entes del Poder Público con competencia en materia de exportaciones deberán incorporar dentro de la plataforma de la VUCE los mecanismos que permitan la obtención de los permisos requeridos para la exportación de bienes y servicios no petroleros, dentro de los 90 días siguientes a la entrada en vigencia de esta Ley.

Vencido dicho plazo, ninguna autoridad podrá exigir como requisito para la exportación algún permiso que no pueda tramitarse a través de la VUCE.

3. ¿Qué sectores se quieren impulsar?

La Ley no lo precisa, pero el diputado Faría señaló durante la primera discusión que los sectores cuyas exportaciones se quieren impulsar son el petroquímico, siderúrgico, productor de hierro, de aluminio, agrícola, pesquero, forestal, entre otros, por ser los de «mayor potencialidad».

La producción en las empresas básicas de Guayana, de materia prima como hierro, no es óptima, sin contar los incesantes reclamos de los trabajadores por mejores salarios y condiciones laborales. En 2022, de acuerdo con información aportada por sindicalistas, Sidor apenas produjo 5,6% de la capacidad que tiene instalada, con algunas unidades de producción totalmente paralizadas durante meses y desmienten cfras de recuperación del gobierno.

Ramos también señala que la ley analizada por la Cámara de Comercio de La Guaira hace énfasis en la modernización de los procesos sin tomar en cuenta otros factores de la crisis del país.

«Hay que producir para exportar y para eso necesitas que los servicios funcionen, ¿cómo se va a garantizar eso con la ley? ¿Dónde está el gasoil para mover las máquinas? ¿Dónde los pescadores pueden comprar gasoil para salir en sus embarcaciones e impulsar su producción pesquera? Las colas por el combustible en las carreteras son interminables, ¿Cómo vas a garantizar que todo el mundo lo tenga?», reprochó la abogada y experta aduanera.

Directora de Cámara de Comercio de La Guaira se pregunta cómo se pueden aumentar producción para exportar en un país donde ni siquiera hay combustible. Foto: La Verdad de Vargas

El artículo 24 del proyecto de ley promete que será una prioridad del Estado el financiamiento para el desarrollo del proceso exportador, en cuanto a la adquisición de maquinarias, materia prima e insumos que sean destinados a los procesos productivos con fines de exportación no petrolera, así como la creación (artículo 25) de centros logísticos para el tránsito, clasificación y exportación de bienes no petroleros, a los fines de facilitar el proceso exportador.

4. Estímulos tributarios

El artículo 19 señala que el Ejecutivo Nacional podrá establecer estímulos tributarios para reducir o anular la carga impositiva a los productores con vocación exportadora no petrolera, con el objetivo de estimular las actividades consideradas de interés nacional.

5. Comunas

La ley incorpora además a las comunas, pequeñas y medianas industrias y emprendimientos (artículo 9) en aras de estimular en ellas la producción para la exportación de bienes y servicios no petroleros.

6. Unidad de Estadística y Análisis

Se crea una unidad de estadística y análisis en el Ministerio de Comercio Exterior (artículo 28) que tendrá la tarea de estudiar, hacer seguimiento y evaluación permanente de los flujos de exportaciones del país, a los fines de contribuir con el diseño e implementación de la política pública en la materia.

Dicha unidad podrá requerir información a órganos y entes de la administración pública nacional, estadal y municipal que deberán suministrarla de manera oportuna.

7. Agencia de promoción de exportaciones

También se crea según el artículo 29 de la propuesta legal y le corresponderá, entre otras funciones, identificar, sistematizar y mantener actualizada la oferta exportable del país y generar programas de asistencia técnica al exportador.

Las funciones en materia de promoción de las exportaciones, atribuidas al Banco de Comercio Exterior, serán asumidas por la Agencia.

8. Fondo Nacional para la Exportación

Artículo 30. Se crea con el objeto de financiar las actividades relacionadas con la promoción de la exportación de bienes y servicios no petroleros. Según el diputado Faría, se nutrirá en principio con recursos provenientes de la industria petrolera mientras se logra, aclaró, la diversificación de la economía.

El proyecto de ley señala que el Ejecutivo nacional le asignará recursos. También contará con un aporte de 0,5 % del valor FOB de las actividades de importación que señale el Ministerio de Economía y Finanzas y deberá se pagado por los importadores respectivos, en la oportunidad en que se pague el impuesto aduanero de importación. Ramos acotó que esto significa «hacer más costosa» las importaciones.

9. Elimina al Cencoex

En el artículo 33 de la ley se ordena la eliminación del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), creado en 2013, cuyas funciones serán asumidas por el Ministerio de Comercio Nacional.

Dicho ministerio también asumirá las funciones en materia de centralización, simplificación y facilitación de las exportaciones de bienes y servicios no petroleros, atribuidas a la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (artículo 32).

Diputado Jesús Faría dijo que sectores como el petroquímico, agrícola y pesquero, impulsarán exportaciones no petroleras. Foto: @Asamblea_Ven

10. Algunos datos del sector

«Esta ley nos va a permitir posicionarnos en el crecimiento de la economía no petrolera para llevar al mundo los productos venezolanos; vamos por buen camino, estamos del lado correcto de la historia y Venezuela se irá convirtiendo en una potencia exportadora más allá del petróleo», aseguró Maduro durante su programa semanal, el pasado 3 de octubre.

Antes, el 22 de septiembre, durante un acto con representantes de sectores productivos, en Caracas, Maduro indicó que las exportaciones no petroleras de Venezuela cayeron 0,2% en 2022 con respecto a 2021, al pasar de 3.333 millones de dólares a 3.326 millones (2.800 millones de dólares según la Asociación Venezolana de Exportadores AVE).

Pero destacó que hay crecimiento si se compara con 2020, cuando dichas exportaciones no tradicionales alcanzaron 1.534 millones de dólares (1.450 millones de dólares según la AVE).

El presidente de la AVE, Ramón Goyo, señaló en una entrevista con el periodista Román Lozinski que actualmente las exportaciones no tradicionales se ubican en casi 3.000 millones de dólares con productos (camarones, cangrejos, langostinos, pescado fresco, madera, cacao, café, bebidas alcohólicas como el ron, acumuladores de plomo por el sector automotriz, entre otros) que van hacia Europa, Estados Unidos y seis países de América Latina.

Indicó que una de las peticiones para impulsar el sector es la facilidad para producir internamente y así aumentar la capacidad exportadora, disminuir la presión tributaria y mejorar las fuentes de financiamiento para inversión en tecnología y el paso por las fronteras, estabilización de servicios públicos y revisar convenios de exportación con otros países para mejorar las condiciones de los productos venezolanos.