close

Sociedades científicas piden garantizar vacunas para el Programa Ampliado de Inmunizaciones

SALUD · 16 AGOSTO, 2022 13:16

Ver más de

Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

Foto por Mairet Chourio | @mairetchourio

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Tres sociedades científicas venezolanas se pronunciaron este martes, 16 de agosto, para promover la vacunación contra la poliomielitis y exhortar a las autoridades a garantizar suficientes vacunas que permitan el desarrollo eficiente del programa de inmunizaciones del país.

En un comunicado conjunto firmado por la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (Svpp) y la Sociedad Venezolana de Salud Pública (Svsp), los especialistas expresaron «mucha preocupación» por las bajas coberturas vacunales reflejadas por las cifras recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Se ponen en evidencia coberturas vacunales nacionales muy bajas, que no sólo no cumplen la meta (cobertura igual o superior a 95%), sin alcanzar el 80% para la mayoría de las vacunas del Programa Ampliado de Inmunizaciones desde hace varios años, lo que implica un riesgo epidemiológico grave para la aparición de epidemias», destacaron las sociedades. 

Cobertura de polio

En el caso específico de la poliomielitis, según los datos de la OMS, la cobertura para la primera dosis de la vacuna inactivada bajó de 68% en 2020 a 59% en 2021, mientras que la cobertura de la tercera dosis disminuyó de 62% en 2020 a 50% en 2021. 

La poliomielitis es una enfermedad contagiosa causada por poliovirus, que puede ocasionar desde síntomas leves hasta infecciones que afectan el sistema nervioso central y dolores musculares intensos, rigidez del cuello y la espalda, con parálisis flácida. La parálisis de los músculos respiratorios puede poner en peligro la vida.

«Se exhorta a las autoridades nacionales para que se trabaje arduamente en procurar una reserva suficiente de vacunas seguras, protectoras y avaladas, que permitan el funcionamiento a plenitud del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Venezuela con capacitación al personal y logística», añadieron los especialistas en el comunicado. 

Las sociedades científicas resaltaron que la campaña de vacunación actual en Venezuela se realiza principalmente con la vacuna de polio oral (OPV), la cual se administra a los niños entre 2 meses y 5 años. Si alguno de los niños no tiene ninguna dosis de la vacuna intramuscular contra la polio (IPV), la instrucción temporal es poner ambas en simultáneo. 

«Esta directriz es solamente por el tiempo que dure la campaña de vacunación (2 meses), del resto se insiste en el programa de rutina que son dos dosis iniciales de IPV y luego, el resto de las dosis con OPV. Reiteramos en la necesidad de incorporar la IPV a todas las dosis del esquema, cumpliendo así con la estrategia de vacunación de la región de Las Américas», explicaron.

Las tres sociedades ofrecieron asesoría técnica y cooperación en la «defensa y fomento» de la salud de los niños y las niñas y de las familias venezolanas. 

Vacunación y riesgo en la región 

El Ministerio de Salud venezolano inició en junio una campaña de vacunación contra polio, rubéola y sarampión, la cual se extenderá hasta septiembre. La meta es vacunar más de 3 millones de niños entre 2 meses y 5 años contra la polio, y a 2,8 millones niños entre 1 y 5 años contra las otras dos enfermedades.

Entre junio y julio, Venezuela recibió 4,4 millones de dosis gestionadas a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), adquiridas con recursos provenientes de contribuciones voluntarias de donantes. 

Venezuela mantiene una deuda de aproximadamente 11 millones de dólares con el Fondo Rotatorio de la OPS, lo que le impide comprar vacunas de manera directa a través de ese mecanismo para incluirlas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones.

Sin embargo, de acuerdo con voceros de la OPS, la organización mantiene el apoyo a la vacunación en el país, a través de la movilización de recursos provenientes de donativos y contribuciones voluntarias. 

Según OPS, Venezuela tiene un riesgo muy alto de presentar un brote posterior a una importación de un poliovirus o por la emergencia de un poliovirus derivado de la vacuna. 

En mayo, la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (Slipe) alertó que existía una «probabilidad real» de reintroducción de la poliomielitis en las Américas, por lo cual no recomienda utilizar la vacuna oral en América Latina y el Caribe. En cambio, aconseja utilizar la vacuna antipoliomielítica inactivada.

El pasado 21 de julio, la OPS instó a los Estados Miembros a alcanzar coberturas adecuadas de vacunación contra la poliomielitis y fortalecer la vigilancia, luego de la identificación de un caso de parálisis fláccida aguda relacionado a un poliovirus derivado de la vacuna tipo 2 en una persona no vacunada en Nueva York, Estados Unidos. 

SALUD · 16 AGOSTO, 2022

Sociedades científicas piden garantizar vacunas para el Programa Ampliado de Inmunizaciones

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett
Foto por Mairet Chourio | @mairetchourio

Tres sociedades científicas venezolanas se pronunciaron este martes, 16 de agosto, para promover la vacunación contra la poliomielitis y exhortar a las autoridades a garantizar suficientes vacunas que permitan el desarrollo eficiente del programa de inmunizaciones del país.

En un comunicado conjunto firmado por la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (Svpp) y la Sociedad Venezolana de Salud Pública (Svsp), los especialistas expresaron «mucha preocupación» por las bajas coberturas vacunales reflejadas por las cifras recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Se ponen en evidencia coberturas vacunales nacionales muy bajas, que no sólo no cumplen la meta (cobertura igual o superior a 95%), sin alcanzar el 80% para la mayoría de las vacunas del Programa Ampliado de Inmunizaciones desde hace varios años, lo que implica un riesgo epidemiológico grave para la aparición de epidemias», destacaron las sociedades. 

Cobertura de polio

En el caso específico de la poliomielitis, según los datos de la OMS, la cobertura para la primera dosis de la vacuna inactivada bajó de 68% en 2020 a 59% en 2021, mientras que la cobertura de la tercera dosis disminuyó de 62% en 2020 a 50% en 2021. 

La poliomielitis es una enfermedad contagiosa causada por poliovirus, que puede ocasionar desde síntomas leves hasta infecciones que afectan el sistema nervioso central y dolores musculares intensos, rigidez del cuello y la espalda, con parálisis flácida. La parálisis de los músculos respiratorios puede poner en peligro la vida.

«Se exhorta a las autoridades nacionales para que se trabaje arduamente en procurar una reserva suficiente de vacunas seguras, protectoras y avaladas, que permitan el funcionamiento a plenitud del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Venezuela con capacitación al personal y logística», añadieron los especialistas en el comunicado. 

Las sociedades científicas resaltaron que la campaña de vacunación actual en Venezuela se realiza principalmente con la vacuna de polio oral (OPV), la cual se administra a los niños entre 2 meses y 5 años. Si alguno de los niños no tiene ninguna dosis de la vacuna intramuscular contra la polio (IPV), la instrucción temporal es poner ambas en simultáneo. 

«Esta directriz es solamente por el tiempo que dure la campaña de vacunación (2 meses), del resto se insiste en el programa de rutina que son dos dosis iniciales de IPV y luego, el resto de las dosis con OPV. Reiteramos en la necesidad de incorporar la IPV a todas las dosis del esquema, cumpliendo así con la estrategia de vacunación de la región de Las Américas», explicaron.

Las tres sociedades ofrecieron asesoría técnica y cooperación en la «defensa y fomento» de la salud de los niños y las niñas y de las familias venezolanas. 

Vacunación y riesgo en la región 

El Ministerio de Salud venezolano inició en junio una campaña de vacunación contra polio, rubéola y sarampión, la cual se extenderá hasta septiembre. La meta es vacunar más de 3 millones de niños entre 2 meses y 5 años contra la polio, y a 2,8 millones niños entre 1 y 5 años contra las otras dos enfermedades.

Entre junio y julio, Venezuela recibió 4,4 millones de dosis gestionadas a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), adquiridas con recursos provenientes de contribuciones voluntarias de donantes. 

Venezuela mantiene una deuda de aproximadamente 11 millones de dólares con el Fondo Rotatorio de la OPS, lo que le impide comprar vacunas de manera directa a través de ese mecanismo para incluirlas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones.

Sin embargo, de acuerdo con voceros de la OPS, la organización mantiene el apoyo a la vacunación en el país, a través de la movilización de recursos provenientes de donativos y contribuciones voluntarias. 

Según OPS, Venezuela tiene un riesgo muy alto de presentar un brote posterior a una importación de un poliovirus o por la emergencia de un poliovirus derivado de la vacuna. 

En mayo, la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (Slipe) alertó que existía una «probabilidad real» de reintroducción de la poliomielitis en las Américas, por lo cual no recomienda utilizar la vacuna oral en América Latina y el Caribe. En cambio, aconseja utilizar la vacuna antipoliomielítica inactivada.

El pasado 21 de julio, la OPS instó a los Estados Miembros a alcanzar coberturas adecuadas de vacunación contra la poliomielitis y fortalecer la vigilancia, luego de la identificación de un caso de parálisis fláccida aguda relacionado a un poliovirus derivado de la vacuna tipo 2 en una persona no vacunada en Nueva York, Estados Unidos. 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO