29.3 C
Caracas
miércoles, 3 julio, 2024

Estudio Psicodata evidencia que los venezolanos se perciben optimistas, a pesar de la desesperanza

"Nos importa saber cómo está el venezolano en el ámbito psicosocial", afirmó el rector de la UCAB, Arturo Peraza, quien precisó que la investigación de Psicodata busca conocer cifras, pero también transformar la situación y ayudar a los más vulnerables

-

Caracas.– La Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) presentó los resultados del estudio Psicodata 2024, el cual ofrece un retrato psicosocial del venezolano. En el informe se evidenció que un índice importante de la población se percibe optimista, a pesar de la desesperanza que se vive en el país.

Sobre la tendencia estable a creer que ocurrirán más hechos buenos que malos, 95 % de los encuestados se muestra siempre optimista sobre su futuro, mientras que 93 % espera lo mejor en tiempos de incertidumbre. En general, 63 % muestra niveles moderados de optimismo, 33 % un nivel alto y 4 % puntúa bajo en esta variable.

A pesar de esos números, el estudio también encontró que 44 % de la población opina que el futuro le parece desesperanzador y no cree que las cosas mejoren; mientras que 41 % casi nunca espera que las cosas salgan como ellos quieren.

Claves | Cómo cuidar tu salud mental en el contexto venezolano de 2024

Los niveles moderados y altos de desesperanza se encuentran mayormente en la región los Andes con 47,2 % y en Zulia con 47 %; en la Capital 35,5 % y Guayana 36,2 %. Asimismo, los índices moderados y altos concentran a 57 % de las personas mayores de 65 años y en jóvenes de 18 a 24 años solo 28 %.

El director de la Escuela de Psicología de la UCAB, Danny Socorro, precisó que hay elementos como la impulsividad y la desesperanza que se deben trabajar en el país para disminuir los índices registrados en el estudio Psicodata. 

«El tema del optimismo hace referencia a que en medio de tanta adversidad el venezolano sigue luchando, pero cuando vemos las cosas desde lejos llega la desesperanza», indicó.

Desconfianza y miedo 

De acuerdo con el estudio, que busca comprender en profundidad la realidad de los ambientes familiares, laborales y sociales, 89 % de la población considera que no se puede confiar en la mayoría de las personas. Los mayores de 65 años son quienes más confían (18 %); mientras que las personas entre 35 y 44 años confían menos (8 %).

En cuanto al miedo difuso y colectivo, 33 % de la muestra expresa sentir miedo generalizado en un nivel moderado ante situaciones provenientes de su entorno. En ese sentido, 57 % siente temor de lo que puedan hacer con su información personal, 38 % confiesa que no protesta por temor a la represión y 41 % afirma que le da miedo dar su opinión en grupos desconocidos, porque no sabe quién puede escuchar.

Por otra parte, para la investigación también se evaluó el clima socioemocional negativo del país. De los encuestados, 54 % percibe su entorno con miedo y ansiedad; mientras que 50 % siente el enojo, hostilidad y agresividad entre la gente; 50 % dice que hay tristeza, pasividad y bajo estado de ánimo.

El rector de la UCAB, Arturo Peraza, precisó que con el estudio Psicodata no solo quieren conocer cifras, sino transformar y aportar. «Nos importa saber cómo está el venezolano a escala psicosocial», puntualizó.

Psicodata 2024 encuestó a 2.000 personas a quienes se les realizaron más de 90 preguntas para conocer el retrato psicosocial del venezolano. De los encuestados, 59 % fueron mujeres y 41 % hombres entre 19 y 90 años.

Ansiedad, depresión, estrés y resiliencia 

De la muestra consultada para el estudio, 18 % mostró de forma moderada síntomas o indicadores de malestar psicológico: pérdida de  sueño, tensión y agobio, inutilidad percibida, infelicidad, desconfianza en sí mismo y minusvalía.

Psicólogos de la UCAB atendieron a merideños en prevención del suicidio: la gente necesita ayuda

En ese sentido, 49 % de los encuestados asegura que ha perdido el sueño por sus preocupaciones y 36 % se ha sentido constantemente agobiado y en tensión. El 31 %  ha sentido que no supera sus dificultades y el mismo porcentaje se ha sentido poco feliz y deprimido.

La mayoría mostró un nivel bajo de impulsividad (63 %), aunque 24 % presenta niveles moderados y altos. Los jóvenes entre 18 y 24 años son los más impulsivos en comparación con los mayores de 45 años. 

Al 47 % le resulta difícil esperar en una fila; 40 % dice lo primero que le viene a la mente; 37 % se distrae con facilidad y 36 % confiesa que le resulta difícil controlar sus emociones.

En cuanto a las fuentes de estrés, el factor económico es el que más afecta a los venezolanos (47 %), seguido de la salud (23 %); temas personales (15 %); políticos (11 %) y sociales (4 %).

A pesar de estas cifras, el estudió encontró que 75 % de la población refiere una capacidad moderada para desarrollar habilidades de adaptación ante entornos hostiles y adversos; mientras que 23 % de la población refiere una capacidad alta y 2 % baja.

Las personas entre 25 a 34 años presentan mayores niveles de resiliencia, en comparación con los mayores de 65 años. Asimismo, los valores moderados y altos en resiliencia son mayores en la región Central (98,8 %) y Capital (98,2 %).

Vulnerabilidad psicosocial 

En el informe de Psicodata 2024 se pudo medir el índice de vulnerabilidad psicosocial del venezolano y se ubicó de la siguiente manera: moderada baja 67 %, moderada alta 22 %, baja 10 % y alta 1 %.

De la población vulnerable, 11 % afirmó haber acudido al psicólogo o psiquiatra en los últimos 2 años: 9,65 % por cuenta propia y 1,15 % por requisitos sociales o laborales.

La depresión, el duelo, ansiedad, problemas familiares y personales, así como razones médicas asociadas a condiciones psicológicas, son los principales motivos de consultas. 

¿Qué hay por hacer?

El director de la Escuela de Psicología de la UCAB, Danny Socorro, presentó cinco propuestas que buscan disminuir las cifras de vulnerabilidad en cuanto al nivel psicosocial en el que se encuentran los venezolanos.

La primera propuesta consiste en pasar de la salud mental como un asunto personal y privado (donde predomina el estigma) a ser tratado y valorado como un tema de salud pública en todas las instancias de la sociedad venezolana.

Advirtió que en Venezuela urgen políticas públicas para hacer frente a los indicadores de vulnerabilidad psicosocial existentes entre los venezolanos y garantizar los medios necesarios que permitan gozar de bienestar psicosocial a toda la población.

Otra de las propuestas es desarrollar un programa de prevención del suicidio, el cual ya se presentó al país por parte de la UCAB. Busca contribuir con la reducción en la tasa de suicidio en Venezuela a través de un enfoque integral que abarca la promoción, la investigación, la formación y cuido en salud mental, especialmente en los contextos más vulnerables. 

La tercera propuesta es un programa de primeros auxilios psicológicos que consiste en un conjunto estructurado de técnicas de apoyo psicosocial para ayudar en los primeros momentos a personas afectadas por una emergencia o evento traumático.

Estas técnicas son realizadas por personal de la propia organización, empresa o entidad, entrenado para tal fin y busca dar asistencia inmediata para la atención de situaciones de emergencia psicológica.

Con esto se busca reducir a corto plazo la angustia inicial producida por el evento traumático, brinda contención emocional y pautas de afrontamiento, permite establecer el control de la situación y deriva a servicios de salud mental de ser necesario. 

Por otra parte, proponen un programa de atención y fortalecimiento de la salud mental en las empresas y otro programa para el fortalecimiento de la ciudadanía, pues, a criterio de los investigadores, la reconstrucción y fortalecimiento del tejido social en Venezuela es uno de los principales retos que tenemos como ciudadanos. 

https://x.com/ElPitazoTV/status/1808185378937135158

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a