El 14 de marzo de 2020, la frontera entre Venezuela y Colombia amaneció cerrada luego del anuncio hecho por el presidente Iván Duque, como una de las medidas para prevenir la propagación del coronavirus entre ambos países. El cierre de los puentes internacionales condujo a que cientos de venezolanos se vieran afectados

HAZ CLIC AQUÍ PARA LEER TODOS LOS ESPECIALES

Viajar de Venezuela a Colombia, a través del estado Táchira, era una práctica común antes de la pandemia por COVID-19. Desde quienes iban por alimentos hasta aquellos que cruzaban por asuntos médicos. La dinámica era tal que, para febrero de 2020, según cifras de Migración Colombia, al menos 40 mil personas cruzaban los puentes internacionales y más del 50 % lo hacía por el estado Táchira. 

El 13 de febrero de 2020, el presidente Iván Duque ordenó el cierre de los pasos fronterizos como medida preventiva ante la aparición de los primeros casos de COVID-19 en Colombia. La mañana del 14 de marzo, los puentes amanecieron cerrados, acatando la normativa nacional. Ese día, cientos de venezolanos quedaron varados del lado colombiano por estar allí de paso. 

Al mediodía de ese 14 de marzo, autoridades de ambos países permitieron un canal humanitario por unas horas, en el que al menos ocho mil venezolanos retornaron a sus hogares. Desde entonces, la paralización de las actividades comerciales entre ambos países mantiene a los comerciantes en pérdidas económicas constantes. 

Para entender la magnitud de la situación es necesario saber que antes de la pandemia, y según cifras de Migración Colombia, al menos 40 mil personas cruzaban hasta Colombia para comprar alimentos, medicamentos o cualquier insumo que en territorio venezolano no lograban conseguir. 

“Varados por 14 días"

Sin imaginar cómo sería la cuarentena en Colombia ni en Venezuela, con la declaración del cierre de frontera, Óscar Duque, su pareja, su hija de ocho meses y su cuñada, pensaron que podrían estar por 14 días en Cúcuta viviendo en casa de algunos amigos. Los cuatro estaban en el territorio colombiano comprando alimentos, justamente porque temían una decisión como esa. 

Al no saber cómo sería la cuarentena y asumir que sería por 14 días, la idea de estar en Cúcuta no les era descabellada. “Pensamos en llamar a unos amigos y que nos dieran posada por los 14 días que íbamos a estar varados. El cierre nos tomó por sorpresa y no imaginamos que se iba a extender por un año. El presidente Iván Duque hizo el anuncio en la noche, por lo que sería en la mañana cuando llamaríamos, porque en ese momento estábamos en un hotel y no podíamos costear 14 días ahí", relató Duque. 

La mañana siguiente supo que abrirían un canal humanitario y sin pensarlo volvió junto con su familia. Recuerda de memoria que para retornar debieron cruzar en medio de una aglomeración a través del Puente Internacional Simón Bolívar. Él llevaba dos maletas que tenían ropa y alimentos, su pareja cargaba a su hija que en ese momento tenía ocho meses y la cuñada llevaba tres paquetes de pañales en el coche de la niña. 


ACTUALMENTE, 140 EMPRESAS ADUANERAS DE VENEZUELA CLAMAN POR LA REAPERTURA DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL ENTRE LOS PUENTES INTERNACIONALES


Ellos lograron regresar a sus hogares, pese a lo que significó caminar más de dos kilómetros, recibir golpes en el puente y cargar con el peso de todo lo que llevaban. Óscar Duque considera que regresar fue la mejor decisión, pues la cuarentena no duró los 14 días que pensaban. 

Pero Luisana Ramírez, su esposo y su hijo son parte de los venezolanos que no han logrado volver a su casa. Muchos lo hicieron caminando y entrando a Venezuela a través de una trocha, pero es un riesgo que no quiere correr, en especial con su hijo de tres años. 

“Estoy atrapada en Ecuador. Volveríamos a casa, pero no hemos podido. Sabemos que si pagamos en la trocha nos cruzan de Cúcuta a San Antonio y de ahí pues ya vemos cómo llegamos a San Cristóbal, pero también hemos leído de robos, asesinatos y cosas horribles en las trochas y eso nos da pánico", narró Ramírez, quien ha pasado todo el confinamiento en Ecuador. 

Costo económico del cierre

Además de quienes quedaron varados, otro de los puntos importantes del cierre de frontera es que el Norte de Santander (Colombia) y la frontera de Venezuela tenían una dinámica económica importante para ambos países. 

Según publicó Crónica Uno, en una entrevista a Gladys Navarro, directora de la Federación de Comerciantes del Norte de Santander (Fenalco), durante 2019 el comercio de Cúcuta tuvo un incremento superior al 64 % en comparación con 2018.

Actualmente, 140 empresas aduaneras de Venezuela claman por la reapertura de la actividad comercial entre los puentes internacionales. Desde la Asociación de Comerciantes del estado Táchira (Aceta) han realizado solicitudes a las autoridades de ambos países para que consideren reactivar el paso de carga pesada. 


LA MAÑANA DEL 14 DE MARZO LOS PUENTES AMANECIERON CERRADOS. ESE DÍA, CIENTOS DE VENEZOLANOS QUEDARON VARADOS DEL LADO COLOMBIANO POR ESTAR DE PASO


Según Wladimir Tovar, director de Aceta, la frontera venezolana es la que peor la ha pasado en cuarentena, debido a que hubo restricciones nacionales de movilidad total hacia los municipios Bolívar y Pedro María Ureña, por cuanto no tenían actividad con Colombia ni con el resto del Táchira. 

“Entendemos que la frontera está cerrada por el coronavirus, pero hay una particularidad, estos controles son para los puentes peatonales, no hay un decreto en la informalidad en los pasos entre trochas. Al cumplirse un año del cierre de frontera, la expectativa es que Venezuela quite los containers que impiden la movilidad y que haya controles comerciales que permitan a los vehículos de carga pesada transportar mercancía de un país a otro", dijo Tovar a El Pitazo

Recordó que el decreto de cierre de frontera de Colombia exceptúa las actividades comerciales y el transporte de carga, por lo que considera que las autoridades venezolanas deberían tomarlo en cuenta para la reactivación fronteriza. 

Productos colombianos abundan

Pese a que la frontera está cerrada desde el 14 de marzo de 2020, las calles del Táchira están llenas de puestos improvisados de venta con mercancía colombiana. Alimentos, pañales, medicamentos y productos de higiene personal se observan en las fachadas de las casas, comercios y buhoneros. 

El Pitazo entrevistó a un vendedor de productos colombianos, que pidió reservar su identidad, quien explicó que todos los alimentos son traídos desde Cúcuta por una persona que paga en las alcabalas de la Guardia Nacional, paga en las trochas para ir hasta Colombia, y compra y retorna con cajas de productos que son distribuidos entre quienes los revenden. 

El control en los puentes internacionales impide el paso de manera formal de un país a otro; sin embargo, las trochas o caminos verdes son utilizados por quienes van y vienen para comprar alimentos, buscar vacunas, comprar medicinas y hasta buscar repuestos de vehículos. 


ELLOS LOGRARON REGRESAR A SUS HOGARES, PESE A LO QUE SIGNIFICÓ CAMINAR MÁS DE DOS KILÓMETROS, RECIBIR GOLPES EN EL PUENTE Y CARGAR CON EL PESO DE TODO LO QUE LLEVABAN


Precisamente, el martes 2 de marzo de 2021, el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (Sacs) emitió un comunicado en el que alertaba que, por la cantidad de mercancía colombiana que incluyen medicamentos, los tachirenses estaban consumiendo medicinas sin ningún control sanitario.

“Ninguno de estos expendedores cumple con la normativa legal vigente que garantiza el buen almacenamiento del producto farmacéutico para que este pueda conservar sus propiedades químicas, físicas, microbiológicas y biofarmacéuticas dentro de los límites específicos", publicaron en la nota de prensa. 

La frontera entre Venezuela y Colombia cumple un año cerrada debido a la pandemia por COVID-19, pero antes de eso ya estaba abierta únicamente para peatones, pues desde el 19 de agosto de 2015, el Gobierno venezolano cerró los puentes para conductores y, un año después, permitió que solo quienes caminan puedan ir de un país a otro. 

El paso a través de las trochas o caminos irregulares sigue siendo utilizado por quienes van de un país a otro, sin control sanitario. Desde noviembre de 2020 se observan a cientos de personas caminando desde distintos estados hasta el Táchira para cruzar la frontera y llegar a Colombia; al estar los pasos formales cerrados, lo hacen de manera ilegal.

Detrás de la noticia que acabas de leer hay otra historia. Fue posible gracias al esfuerzo de todo un equipo que, como tú, valora la independencia y está empeñado en visibilizar las injusticias y los abusos del poder. Para seguir haciéndolo necesitamos tu aporte. Súmate a nuestra causa de mostrar la realidad y mantenernos despiertos.Hazte Aliadodel periodismo que te cuenta la realidad y te mantiene despierto.