De colegas de ciencia a camaradas de la SS

Primera entrega  Tres exoficiales de la SS, la organización ideológico-militar del régimen nazi, científicos que estuvieron a cargo de un proyecto secreto para crear las superespecies de cultivos que debían mantener a los colonos alemanes una vez conquistado el este de Europa, se reagruparon tras la II Guerra Mundial en Venezuela. Vareschi, Schäfer y Brücher, ¿el bueno, el astuto, y el desgraciado? Tres personajes muy diferentes, cuyas travesías se cruzaron más de una vez, pero tuvieron destinos opuestos.

Volkmar Vareschi hizo su primera expedición propia por latitudes intertropicales cuando contaba 46 años. Una edad tardía para cualquier otro científico, quizá, pero no para él, que alcanzaba su destino. 

Mucho antes, en su Austria natal, un día de Navidad cuando tenía tan solo 14 años, juró en voz alta ante su familia que iba a hacerse naturalista “para viajar al Orinoco”. Quedó tan atónito como sus padres. No sabía de dónde le había salido eso tan espontáneo, tan auténtico; al menos, es lo que después relató en Orinoco arriba, su libro publicado de más claro aliento autobiográfico. Solo adivinaba que tenía que ver con la fascinación que le embargó al encontrar, ese mismo día, en un libro que algún pariente había traído, una lámina ilustrada en la que aparecía Alejandro de Humboldt acampando a orillas del gran río venezolano (1). En 1952 pudo por fin conocer el río al tiempo que su pronosticada vocación. Navegaba por el Delta del Orinoco con una verdadera Legión Extranjera: su colega, amigo y viejo compañero de la Universidad de Múnich, el también austríaco Fritz Gessner; un médico esloveno y exoficial del ejército imperial austrohúngaro, de apellido Pospichal, establecido en Tucupita; y un baquiano de origen francés, Serafín, que se había fugado de la colonia penal de Cayena, Guayana Francesa, por la misma ruta marítima que poco antes siguió Henri Charrière, Papillon, para alcanzar costas venezolanas. 

Cuando, de boga lenta por el laberinto de caños, Vareschi pudo divisar una choza aborigen en la orilla, le sobrevino “un susto placentero”. Tomó su cámara Leica y, casi sin poder esperar al desembarco, corrió hacia el rancho. En el descampado frente al cobertizo topó con una muchacha de la tribu guarao que, cuenta, “estaba arrodillada ante un fuego casi extinguido y, mirándome con ojos horrorizados, hundió sus manos crispadas en la ceniza, con un gesto tan desesperado que tuve la impresión de haberle causado daño”. Aunque entre ellos no mediase palabra alguna –Vareschi optaría con frecuencia por hablar a los nativos de las selvas venezolanas en su dialecto tirolés de los Alpes austríacos, convencido de que tampoco le entenderían en un castellano que, por lo demás, aún no dominaba- , bastó la expresión facial de la chica, “como si fuera a echarse a llorar”, para que el naturalista prefiriese guardar la cámara sin tomar una foto y se ensimismara en una nube de remordimientos que “decidió para siempre mi conducta para con los indios” (2). 

¿Qué licencia le habilitaba para irrumpir así en la vida de una extraña? ¿Por qué se comportaba como si estuviese en un museo etnográfico o en un parque de atracciones? Tomar una fotografía de la chica indígena, ¿podía hacerse con el automatismo liviano del turista, o ameritaba otro tipo de acercamiento entre personas? ¿No estaba menospreciando la experiencia de encontrar “gente de otro mundo o, mejor dicho, de la prehistoria, gente para la cual también el dolor y la alegría están asignados, gente con pleno derecho a gozar de los bienes imponderables y ponderables de este mundo”? 

Cavilaciones de este calibre dan muestra de la sensibilidad humana de Vareschi y de la ética sobre la que fundaría su labor científica y docente en Venezuela. Pero sorprenderían a quien supiera que, solo siete años antes, Vareschi portaba el uniforme negro de la SS (Schutzstaffel o Escuadrón de Protección, en alemán) nazi, una organización condenada como “criminal” durante el proceso de Nuremberg de la posguerra, y verdadero vivero de los superhombres arios que, según vaticinaba Adolfo Hitler, estaban llamados a dominar Europa y el mundo. 

Encuentros providenciales

Desde que arribó a Venezuela como inmigrante por el puerto de La Guaira, el 2 de julio de 1950, junto a una “multitud de inmigrantes italianos gesticulantes y ruidosos” (3), Volkmar Vareschi se convirtió en un bienhechor. Sus logros científicos fueron múltiples, y aunque para enumerarlos y ponderarlos tal vez sea necesario disponer de un conocimiento especializado que de común no está al alcance de periodistas y lectores, debería resultar suficiente con decir que fue el padre de los estudios de Ecología en Venezuela; descifrador del viejo enigma del Caño Casiquiare, cuyas aguas parecen correr al mismo tiempo hacia el Orinoco y hacia la cuenca de otro gigante, el Amazonas. Miembro, en 1956, de apenas la segunda expedición botánica que alcanzó la cumbre del Auyantepuy y pionero entre quienes estudiaron y ensalzaron el bosque tropical de neblina –por ejemplo, el de Rancho Grande, en el estado Aragua- como uno de los ecosistemas más eficientes del planeta. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) y la Universidad Central de Venezuela (UCV) preparan para el próximo noviembre un acto en homenaje a su memoria. A su manera, Vareschi fue un émulo en el siglo XX de Humboldt, cuya ruta por el Orinoco remontó entre 1958 y 1959, en ocasión de los 250 años de la visita del insigne berlinés. 

Pero en libros, revistas y fuentes de Internet, la hoja curricular de Vareschi siempre reserva un llamativo espacio en blanco para un período anterior, entre los años 1942 y 1945. Pareciera que no hizo nada recordable en ese tiempo, un vacío que un pensamiento convencional rellenaría con la presunción de que estuvo en la guerra. Lo que es cierto, pero solo a medias. 

No disparó ni un tiro, pero participó de otro esfuerzo funcional para la expansión del Reich alemán. Era el esfuerzo científico de crear, en laboratorio, las superespecies de granos, resistentes a heladas y hábitats hostiles, que debían acompañar a los soldados-agricultores arios cuando colonizaran las extensas estepas del este de Europa. Con Polonia bajo control nazi desde el otoño de 1939, en junio de 1941 se dio inicio a la invasión de la Unión Soviética. Las planicies de Ucrania, Bielorrusia y Rusia no serían un botín de guerra cualquiera, sino el nuevo Lebensraum (Espacio Vital) que el Führer Adolfo Hitler (1889-1945) reclamaba para el bienestar del pueblo alemán. 

Al siguiente año de 1942, Vareschi fue asignado al Instituto Imperial Sven Hedin para la Investigación de Asia Central (Reichinstitut Sven Hedin für Innerasienforschung), con sede primero en la capital bávara, Múnich, y luego en el castillo de Mittersill, un pueblo de Austria. Como el Instituto Sven Hedin estaba adscrito a la Ahnenerbe, o Fundación para el Patrimonio Ancestral, creada y dirigida personalmente desde 1935 por el Reichsführer Heinrich Himmler (1900-1945), comandante supremo de la SS, Vareschi recibió de manera automática el rango de SS-Untersturmführer, equivalente al de subteniente. En un documento (Personalfragebogen) fechado en Múnich en 1943, que yace en la actualidad en el Archivo Nacional de Washington D.C., Vareschi confirmó de su puño y letra que en ese momento estaba inscrito en el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP, o partido nazi) y detentaba ese rango en la SS. 

Vareschi falleció en Caracas en 1991, de modo que no está presente para alegar en su descargo. De todos modos, no se precisan elucubraciones mayores para concluir que prefirió obviar ese dato en su hoja de vida con tal de evitar, a posteriori, explicaciones que siempre resultarían tan esforzadas como insuficientes. Pero quienes le sobrevivieron, su viuda e hijo, aseguran hoy que en casa no le importaba hablar del asunto.

  “Sí lo hablaba, claro, sin ningún problema. Mi esposo siempre fue muy, muy franco”, sostiene Lieselotte Zettler de Vareschi, una prestigiada profesora en el área de Letras, jubilada de la UCV, y desplazada por la II Guerra Mundial desde la ciudad de Schwerin, sobre la costa Báltica alemana, a Venezuela. 

De la franqueza y buen humor de Volkmar Vareschi sobran los testimonios, que no siempre provienen de familiares u otras partes interesadas. Carsten Todtmann, editor, quien asegura haberlo conocido, pero “no muy de cerca”, recuerda una emblemática fotografía que adornaba el salón de Frisco, el café y confitería que por años reunió a la colonia alemana en Chacaíto. En ella aparecían Franz Dorn, el dueño del local, y Vareschi “muertos de la risa”. 

El doctor Klaus Jaffé, investigador y académico de la Universidad Simón Bolívar (USB), asegura, por su parte, que “Vareschi nunca mostró ninguna actitud racista, él era muy cordial”. Vareschi pasaba mucho tiempo en casa de los Jaffé y agradece, en Orinoco arriba, el aporte del patriarca, Werner Jaffé –profesor de bioquímica en la UCV, impulsor de las ciencias en el país y, para ampliar su foja, uno de los creadores de la fórmula Lactovisoy-, en el éxito de su Expedición Conmemorativa de Humboldt. Werner Jaffé, padre de Klaus, había tenido que abandonar sus estudios de Química en Alemania para continuarlos en Suiza y luego encontrarse con su padre, ya exiliado en Venezuela, en 1940. “Yo soy medio judío, por el lado de mi padre”, reconoció Werner Jaffé al escritor Karl Krispin en una entrevista, poco antes de su fallecimiento (4), en 2009, y estribaba en ese dato familiar el motivo para que tuviesen que dejar Alemania. De modo que en el hogar de los Jaffé había la sensibilidad suficiente para captar por el radar la cercanía de alguna amenaza antisemita, una alarma que Vareschi jamás hizo activar. “Casi todos los alemanes que vinieron después de la guerra a Venezuela tuvieron algo que ver con el partido nazi. En esa época era inevitable”, descarta Klaus Jaffé en entrevista telefónica, antes de ensayar una analogía: “Hacer ciencia en esa época para los nazis equivalía a trabajar hoy en el Ivic bajo el gobierno bolivariano. Sería una tontería ponerse después a ver quién trabajó con el chavismo y quién no lo hizo”. 

Con todo ello, parece natural que Vareschi ingresara a las filas de la SS de un modo casi cómico. Lo cuenta Lotte de Vareschi en sus libros de memorias, Ahora escribo con plumas de loro: Vareschi estaba en el andén de la estación de trenes de Rum (cerca de Innsbruck, Austria, ciudad de origen de Vareschi) en espera del transporte que lo llevaría, junto a sus compañeros del Batallón de Guardia de Montaña (Bergwacht), a los combates de lo que después se conocería como batalla de Stalingrado (hoy Volgogrado, Rusia), cuando la voz de un oficial le llamó: “Cabo Vareschi, ¡salirse!”. Se le convocaba con urgencia a una oficina de la SS en Baviera. Si bien el parte militar no era muy preciso y en primera instancia lo condujo por equivocación hasta una oficina bávara de la SS de aspecto siniestro, que resultó estar en el campo de concentración de Dachau, por fin pudo alcanzar su meta, una oficina de la calle Widenmayer de Múnich, sede del Instituto Sven Hedin (5). 

Allí, recién conocería a quien sería su jefe asignado y, a la larga, su protector. “Por favor, doctor Vareschi, tome asiento”, lo recibió. El llegado pensó: “¡Ah! ¡Ahora vuelvo a ser “doctor”! ¡Ya no más “recluta de mierda”!”. En efecto, Vareschi pasaba a otro nivel. Investigaría con botánicos y especialistas en genética, con verdaderos colegas. Un documento de 1943 revela que en el instituto devengaría un salario respetable de 480 marcos del Reich al mes. Además, aprendería que su jefe no era un tipo cualquiera, como tampoco trabajar para la SS era lo mismo que vérselas con cualquier otra rama burocrática del nacionalsocialismo.

 De ambas distinciones da fe un episodio que Lotte de Vareschi oyó de su esposo pero que hasta ahora no había dado a conocer en público. Un día Heinrich Himmler, el mandamás de la SS, anunció una inesperada visita al castillo de Mittersill. Es probable que se tratara de la misma visita reportada el 12 de mayo de 1944, cuando, según la periodista e historiadora Heather Pringle, Himmler pareció “complacido con lo que veía, remarcando con auténtico interés la labor racial del instituto” (6). Según el relato de Lotte, todos los investigadores del instituto fueron llamados en emergencia para acudir, con el uniforme negro de la agrupación, a la revista. Himmler quería conocerlos de uno en uno. Entre el personal de la instalación se había colado un empleado informal, una especie de factótum del director del instituto que, en esos tiempos de escasez impuesta por la economía de guerra, se encargaba de conseguir provisiones en el mercado negro. El director decidió presentarlo, ponerle un uniforme de SS y hacerle decir que era el encargado del desarrollo de nuevos granos que los campesinos de los Alpes pronto pondrían a prueba. Pero esa era, en realidad, la labor de Volkmar Vareschi en el laboratorio. ¿Qué diría entonces? Su jefe instruyó a Vareschi para que dijera a Himmler que el proyecto a su cargo era la cría de caballos genéticamente más robustos para el servicio de las tropas en el este- una tarea genuina a la que el propio director del Instituto Sven Hedin había consagrado parte de sus investigaciones. 

Cuando llegó la hora de presentarse ante Himmler, la honestidad de Vareschi le jugó una trastada. Titubeó ante la pregunta de a qué se dedicaba y apenas consiguió murmurar, entre carraspeos: “Bueno, Reichsführer…”. Enojado por la vaguedad de la respuesta, que rozaba la insolencia, Himmler volteó hacia el director del Instituto, un oficial de graduación media de la SS (a la sazón SS-Sturmbannführer, o Mayor), así como también un científico de gran reputación, y le increpó: “A este hombre, ¿qué le pasa?”. Y entonces el director del instituto tuvo un reflejo que tal vez salvó la vida a Vareschi por segunda ocasión desde que lo llamó justo antes de partir a Stalingrado: “Reichsführer”, sacó a relucir lo mejor de su repertorio de adulaciones, “este hombre está tan impresionado de encontrarse por primera vez frente a usted, que le faltan las palabras”. 

El autor de la ocurrencia, el director del Instituto Sven Hedin, el SS-Sturmbannführer, el jefe de Vareschi y tal vez su salvador, se llamaba Ernst Schäfer. 

Con reportes de Silvina Acosta (Washington DC, Estados Unidos) y Luis Leonardo Gregorio (Mendoza, Argentina). *Lea mañana la segunda entrega (1) VARESCHI, Volkmar: “Orinoco arriba: A través de Venezuela siguiendo a Humboldt”. Lectura, Caracas 1959, pp. 7-8. (2) Ibidem, p. 28 (3) Ibidem, p. 8 (4) KRISPIN, Karl: “Alemania y Venezuela: 20 testimonios”. Fundación para la Cultura Urbana, Caracas 2005, p. 5 (5) ZETTLER DE VARESCHI, Liesselotte: “Ahora escribo con plumas de loro: Una Mecklenburgueña llegó a Venezuela”. Play Market-Oscar Todtmann Editores, Caracas 2011, pp. 117-118. (6) PRINGLE, Heather: “El plan maestro: Arqueología fantástica al servicio del régimen nazi”. Debate, Barcelona 2007, p. 347

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

Haz tu contribución aquí
ETIQUETAS:                    

Artículos Relacionados

El mecenas que coleccionaba ilícitos sin castigo

Las autoridades costarricenses, que la reclaman desde 2009, todavía esperan repatriar una valiosa colección de arte precolombino que por ahora come polvo en oficinas de organismos estatales venezolanos, a donde llegó después de un decomiso. Las piezas habían entrado al país de manera irregular por obra de un inmigrante estonio que hizo fortuna en Venezuela tras eludir a los cazadores de nazis que lo acusaban de participar en crímenes durante la II Guerra Mundial. Se llamaba Harry Mannil, murió en 2010, y nunca llegó a enfrentar a la justicia ni por esas versiones ni por el tráfico irregular de patrimonio cultural en el que incurrió.

En Táchira el antisemitismo consiguió una solución ‘semifinal’

Una de las casas más distinguidas del mundo del arte, la familia Bernheimer, se salvó del Holocausto en 1939 al comprarle al Mariscal Goering, número dos del régimen nazi, una ruinosa finca cafetalera en Rubio, en los Andes de Venezuela, y mudarse allí durante la guerra. Pero no salvó todo su patrimonio.

En Mérida se apresó a un caballero alemán con prontuario propio

Tenía un nombre típico de colombiano y pasaba en la ciudad andina por un compañero revolucionario, impresor y propietario de una pequeña fábrica de abono orgánico que esperaba financiamiento del Gobierno chavista. Pero resultó ser Bernhard Heidbreder, un sujeto al que la justicia alemana solicita como autor de atentados explosivos en los años 90. Ahora espera en Caracas su posible extradición.

De colegas de ciencia a camaradas de la SS (III)

Última entrega  Tres exoficiales de la SS, la organización ideológico-militar del régimen nazi, científicos que estuvieron a cargo de un proyecto secreto para crear las superespecies de cultivos que debían mantener a los colonos alemanes una vez conquistado el este de Europa, se reagruparon tras la II Guerra Mundial en Venezuela. Vareschi, Schäfer y Brücher, ¿el bueno, el astuto, y el desgraciado? Tres personajes muy diferentes, cuyas travesías se cruzaron más de una vez, pero tuvieron destinos opuestos.

De colegas de ciencia a camaradas de la SS (II)

Segunda entrega  Tres exoficiales de la SS, la organización ideológico-militar del régimen nazi, científicos que estuvieron a cargo de un proyecto secreto para crear las superespecies de cultivos que debían mantener a los colonos alemanes una vez conquistado el este de Europa, se reagruparon tras la II Guerra Mundial en Venezuela. Vareschi, Schäfer y Brücher, ¿el bueno, el astuto, y el desgraciado? Tres personajes muy diferentes, cuyas travesías se cruzaron más de una vez, pero tuvieron destinos opuestos. Lea la primera entrega aquí 

Otras historias

04-07-21
El abogado que era más socio que defensor

Albino Ferreras Garza no tiene miedo de exponer su reputación. Es asesor jurídico de personajes como Diego Salazar, Luis Mariano Rodríguez, Rafael Sarría y Fidel Ramírez, señalados como parte de intrincadas redes que medraban de Pdvsa mientras recibían decenas de millones de dólares en sobornos y comisiones. Como todo el mundo tiene derecho a la defensa, aquello no sería una rareza a no ser porque comparte con los susodichos la dirección o representación de varias empresas, recibió pagos desde cuentas tenidas por sospechosas y dirige una compañía con lazos necesariamente buenos con el Estado.

Ofrecían reanimar la producción venezolana de aluminio pero rescataban un consorcio mexicano

A través de una empresa registrada en México, Consorcio Panamericano de Exportación, sin trayectoria o experiencia conocida, Joaquín Leal hizo una atrevida propuesta a la Corporación Venezolana de Guayana para “reactivar” la industria del aluminio, paralizada tras el apagón de marzo de 2019. El negocio planteaba pagar el suministro de electricidad a las empresas estatales a cambio de pagos en especie con el metal.

Dos hermanastros y un solo castigo

Vástagos de estirpes distintas de magnates en Venezuela, Francisco D'Agostino y Eduardo Cisneros son parientes no consanguíneos. También fueron socios por breve tiempo en Elemento Oil & Gas Ltd, una empresa con sede en Malta de la que, a la larga, el joven Cisneros se adueñó por completo. Elemento fue protagonista en la red secreta de comercialización de crudo venezolano que desde México activó Joaquín Leal. Pero a la hora de imponer sanciones, Washington penalizó solo a D'Agostino, ¿por qué?

23-06-21
Para todo lo demás, estaban Joaquín Leal y Alex Saab

Como parte de su red de negocios con base en México y un pie en Dubai, ambos comerciantes diseñaron una manera de suplantar el funcionamiento de las grandes franquicias internacionales de tarjetas de crédito, si estas llegaban a abandonar el mercado venezolano por causa de las sanciones de Washington. El planeado sistema de pagos electrónicos, Paquete Alcance, se proponía capturar cientos de millones de dólares en remesas enviadas por expatriados y financiar con ellas las compras en las Tiendas CLAP.

Alex Saab dejó sus huellas marcadas con carbón en la red mexicana

La estructura empresarial que Alex Saab hizo registrar en Turquía, dada a conocer en 2018 por un reportaje de Armando.info, apenas sirvió como una partida en falso para sus planes de exportación del carbón venezolano. Casi en simultáneo, el mercader colombiano hacía contacto con su par mexicano Joaquín Leal para urdir una red que no solo comercializaría crudo de la petrolera estatal venezolana PDVSA como parte de una maniobra evasiva de las sanciones impuestas por Washington, sino que se haría cargo de un esquema para exportar el carbón extraído de las minas del Zulia, al occidente de Venezuela. Con la jugada, miles de toneladas, valoradas en millones de dólares, terminaron en puertos de México y Centroamérica.

En el gobierno de López Obrador sabían de los negocios secretos con Venezuela

Los documentos filtrados sobre Libre Abordo y el resto de la red opaca que Joaquín Leal manejaba desde México, con tentáculos en 30 países, para comercializar crudo de PDVSA y otras materias primas que el régimen de Caracas necesitaba colocar en mercados internacionales al margen de las sanciones, muestran que el empresario aseguraba contar con el visto bueno del gobierno mexicano y suministros de Segalmex, un ente oficial. Más allá de esos indicios, hay evidencias de que Leal tenía acceso privilegiado al vicecanciller para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes.

1 2 3 96
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram