close
APÓYANOS

La periodista que investigaba el destino de los ‘prisioneros fantasmas’ ucranianos de Rusia y se convirtió en uno

En el verano de 2023, una reportera se infiltró en los territorios de Ucrania ocupados por los militares del Kremlin y cayó prisionera casi de inmediato. En febrero de 2025 volvió a Ucrania hecha cadáver, casi irreconocible, con signos de tortura y algunos órganos removidos. ¿Qué ocurrió entre una y otra fecha? La historia del descenso de Viktoriia Roshchyna al infierno del sistema de prisiones de Vladimir Putin la siguieron 45 periodistas de un consorcio liderado por ‘Forbidden Stories’ y Armando.info la republica en exclusiva. Esta es su primera entrega.

Impidamos que el país se convierta en un desierto informativo.

Haz tu aporte aquí
Getting your Trinity Audio player ready...

Los cadáveres fueron descargados por camiones y enviados a diferentes morgues para su análisis. De los 757 cadáveres devueltos a Ucrania desde Rusia en febrero de 2025, uno no era como los demás.

El 25 de febrero, los investigadores forenses de una morgue de Vinnitsa, en el centro-oeste de Ucrania, examinaron minuciosamente las decenas de cadáveres que les habían entregado. El último de ellos estaba en una bolsa sanitaria blanca con la inscripción “NM SPAS 757” garabateada a mano. 

Las siglas correspondían a un mensaje codificado, en ruso: “Varón sin nombre, daño extenso en las arterias coronarias, [número de cuerpo] 757”. Cuando los investigadores abrieron la bolsa, hallaron una segunda de color negro adentro.

En ella se hallaba el cuerpo de una mujer joven. A pesar del mal estado del cadáver, los investigadores lograron encontrar una pequeña etiqueta adherida a la tibia derecha. En ella estaba escrito: “Roshchyna, V.V.”.

Tras meses de incertidumbre -para la familia- y de ofuscación -por parte de los rusos-, el cuerpo de la periodista ucraniana Viktoriia Roshchyna había sido devuelto.

La inclusión del frágil cadáver femenino de Viktoriia en el intercambio de prisioneros de guerra, en su mayoría hombres, no debería sorprender. Su trayectoria fue todo menos ordinaria.

En el verano de 2023, Viktoriia había viajado a Zaporiyia, en la Ucrania ocupada por Rusia, para informar sobre el trato que recibían los ucranianos en las prisiones que los rusos habían levantado para confinar a los enemigos capturados. Su trayectoria en los meses posteriores sigue sin estar clara, a pesar de la angustiosa búsqueda de su familia. La periodista desapareció en agosto de 2023. Durante más de un año pasó por al menos dos centros de detención informales y una prisión rusa, antes de que se anunciara su muerte en cautiverio en octubre de 2024.

La repatriación del cuerpo sin vida de Viktoriia a Ucrania meses después marca el final de una larga serie de preguntas y falsas esperanzas sobre la única periodista ucraniana conocida hasta la fecha que murió en cautiverio ruso.

En una carta a Forbidden Stories, los fiscales ucranianos confirmaron la devolución del cuerpo de Viktoriia a Ucrania, citando una coincidencia del 99,999% del ADN con “personas cercanas” del entorno de la periodista y sugiriendo claros signos de tortura. “El examen forense reveló numerosos signos de tortura y malos tratos en el cuerpo de la víctima, incluyendo abrasiones y hemorragias en varias partes del cuerpo, una costilla rota, lesiones en el cuello y posibles marcas de descargas eléctricas en los pies”, escribió Yuriy Belousov, jefe de la Unidad de Crímenes de Guerra de la Fiscalía General de Ucrania.

Belousov añadió que el cadáver había sido devuelto “con signos de una autopsia realizada antes de llegar a Ucrania” y al que le faltaban algunos órganos, un acto posiblemente destinado a enmascarar la causa de la muerte y que podría calificarse como un crimen de guerra adicional en este caso.

Contactados, el padre y el abogado de Viktoriia dijeron que no reconocen el análisis forense inicial y que están a la espera de nuevos análisis.

El anuncio de la muerte de la periodista en octubre de 2024 fue el punto de partida del presente Proyecto Viktoriia. Forbidden Stories viajó dos veces a Ucrania. A lo largo de tres meses, sumó fuerzas con 45 periodistas de 13 medios de comunicación para seguir el rastro de Viktoriia en la Ucrania ocupada y en Rusia. Forbidden Stories, cuya misión es la de dar continuidad al trabajo pendiente de los periodistas asesinados, encarcelados o amenazados, también siguió adelante con el trabajo inacabado de Viktoriia sobre los llamados Prisioneros Fantasmas de Rusia, los aproximadamente 16.000 a 20.000 civiles atrapados en el extenso sistema ruso de centros de detención y prisiones informales.

“Viktoriia era la única reportera que cubría los territorios ocupados. Para ella era una misión”, declaró Sevgil Musaieva, su editora en el medio de comunicación en línea Ukrainska Pravda. “Era el puente entre Ucrania y esos territorios, y proporcionaba información esencial sobre la vida allí. Tras su desaparición, no hay cobertura de lo que está ocurriendo”.

Viktoriia había viajado a la Ucrania ocupada por Rusia para informar sobre las historias de estos prisioneros fantasmas; luego, se convirtió en uno de ellos.

En la boca del lobo

La historia de la desaparición final de Viktoriia Roshchyna sólo puede contarse en flashes, testimonios de segunda mano y conjeturas. Alguien que conocía a alguien que conocía a alguien. Palabras pronunciadas a través de los muros de la prisión. Recuerdos borrosos de fuentes anónimas y de un padre desesperado.

La historia de Roshchyna comienza en el corazón llano e industrial del sureste de Ucrania: Zaporiyia, un lugar que desempeñaría un papel clave en su desaparición. Esta región se extiende a lo largo de 27.183 kilómetros cuadrados de territorio ucraniano, desde el mar de Azov hasta el río Dniéper. Pero desde 2022, dos tercios de ella han sido anexados ilegalmente por las fuerzas rusas. Hoy, la Zaporiyia ocupada se encuentra tras la espesa niebla de una línea del frente inmóvil, con poca o ninguna información que pueda filtrarse. La zona se ha convertido en un agujero negro informativo.

Vika, como la llaman sus colegas y familiares, nació en 1996 en Zaporiyia, la capital del mismo nombre, casi cinco años después de la disolución de la Unión Soviética. En uno de sus viajes de formación como reportera, varios años antes de la invasión rusa, Vika cubrió un conocido caso criminal en la ciudad costera de Berdiansk, ahora bajo ocupación rusa. Parecía tener una especial afinidad con los territorios ocupados, según Musaeiva, su editora.

Tal vez por eso siguió viajando, incluso después de la invasión rusa a gran escala de Ucrania en 2022. Según Musaieva, entre febrero de 2022 y julio de 2023 Vika viajó al menos en cuatro ocasiones a los territorios del sureste de Ucrania controlados por Rusia. En uno de esos viajes, en marzo de 2022, fue arrestada por los servicios de inteligencia rusos y retenida durante una semana en Berdiansk.

Cuando regresó de ese viaje, sus editores, colegas y familiares la instaron a que dejara de ir. No hizo caso. En julio de 2023, un año y medio después del inicio de la guerra, Vika, que entonces tenía 26 años, se preparó para otro viaje de reportera. Para entonces, su visión ya estaba bastante clara. “Hablamos de los lugares donde los ucranianos podían ser torturados, y ella me dio su visión de cómo veía el tema”, cuenta Musaieva. “Ella quería encontrar esos lugares y a las personas implicadas”.

Los planes de Vika para investigar el sistema de detención ruso en varias ciudades de Zaporiyia fueron confirmados por dos fuentes que la conocieron por aquel entonces. Una de las fuentes, que se reunió con Vika dos veces en 2023, recuerda que estaba nerviosa por su investigación. “Se mostraba cerrada”, dijo a Forbidden Stories Mykola, cuyo nombre se ha cambiado porque aún vive en la zona ocupada. "No hablaba mucho. No sé de qué tenía miedo, quizás de que la captaran las cámaras de vídeo o algo así".

Mykola llevó a Vika en carro por la ciudad costera de Berdiansk, incluso a un restaurante junto al mar donde creía que se reunían agentes y oficiales del servicio secreto ruso, FSB. Cuando Vika planeaba regresar a la zona, le envió un mensaje pidiéndole que la llevara a Energodar, a más de 200 kilómetros al norte de Berdyansk. Esta vez él se negó, alegando que carecía de pasaporte ruso.

Olga, otra fuente a la que Forbidden Stories pudo consultar, nos dio más detalles. En un testimonio exclusivo, esta mujer de 59 años de una pequeña ciudad a orillas del mar de Azov, que pidió ser identificada sólo por su nombre de pila, confirmó los avances de Vika en la investigación. Según el relato de Olga, Vika había empezado a elaborar una lista de agentes del FSB. “Me contaba su experiencia en cautiverio, me preguntaba de todo, y me di cuenta de que tenía mucha información, su propia base de datos, sobre agentes del FSB”, dijo Olga.

Olga conoció a Vika en 2019. Tras la invasión, corriendo un gran riesgo personal, comenzó a enviar a Vika fotografías desde los territorios ocupados. Las dos se conocieron una vez en persona, en una estación de autobuses de la ciudad de Berdiansk, en el verano de 2022. Tenían previsto verse una segunda vez, en noviembre de ese año, pero Vika tuvo que regresar bruscamente a Ucrania por motivos de seguridad.

A pesar del fracaso, ambas mantuvieron el contacto durante 2023. Ese verano, Vika volvió a enviarle un mensaje pidiéndole ayuda con sus contactos en los territorios ocupados.

Desde allí, su camino es más difícil de seguir. Vika debió de viajar al sur de Rusia para llegar a la Zaporiyia ocupada. Según los documentos fronterizos que rellenó al entrar en Rusia, su destino era Melitopol. Pero la periodista viajó primero a Energodar pasando por Mariupol, según una investigación en video publicada en marzo por los periódicos ucranianos Slidstvo Info, Suspilne y Graty, en colaboración con Reporteros sin Fronteras (RSF).

A principios de agosto, Vika envió otro mensaje a Mykola, su fuente en Berdiansk. Dijo que volvería a la ciudad costera en dos semanas.

Después dejó de responder.

El 12 de agosto, las fuerzas de seguridad ucranianas declararon a Vika como desaparecida. Al mes siguiente, su familia presentó un caso oficial ante la policía y la oficina del defensor del pueblo. Los servicios de inteligencia ucranianos empezaron a investigar, pero para entonces Vika ya había desaparecido.

Martirio en Taganrog

No fue hasta abril de 2024 -ocho meses después- cuando Vika fue localizada de nuevo. Ahora estaba retenida en Rusia, según un comunicado del Ministerio de Defensa ruso compartido con su padre.

Los detalles sobre lo que le había ocurrido desde su último mensaje de texto, en agosto de 2023, son escasos y a veces contradictorios. Pero los indicios apuntan en primer lugar a la ciudad ocupada de Energodar. En esta pequeña pero estratégicamente importante ciudad, conocida por su central nuclear, Vika había planeado hacer un reportaje sobre los centros de tortura rusos, según Olga. No parece que llegara muy lejos en su investigación.

Según una declaración oficial de una compañera de celda de la prisión donde estuvo recluida más tarde, Vika creyó haber sido vista por un dron en Energodar tras dejar su mochila en el apartamento que había alquilado. Le dijo que estuvo retenida “varios días” en la comisaría de Energodar, que los rusos utilizan para filtrar a los civiles ucranianos sospechosos de resistirse a la ocupación.

Forbidden Stories no ha podido confirmar de forma independiente los detalles de la detención. Nos pusimos en contacto con la excompañera de celda, pero no quiso responder a nuestras preguntas.

Dmitry Orlov, exalcalde de Energodar, ahora en el exilio, dijo a Forbidden Stories que era poco probable que Vika hubiera sido localizada por un avión no tripulado; sugirió que podría haber sido identificada a través de la videovigilancia que operan las fuerzas de ocupación rusas, pero no tenía ninguna prueba de ello.

Lo más seguro es que desde Energodar fuera trasladada a Melitopol, la ciudad ocupada que Rusia reclama como capital regional desde su anexión ilegal de dos tercios de la región en 2022. Allí, dos testimonios sitúan a Vika en un centro informal de tortura y detención conocido, coloquialmente, como los garajes.

Situados en una zona industrial bajo un puente que une las ciudades vieja y nueva de Melitopol, los garajes se han hecho tristemente célebres por el trato inhumano que se les inflige a los prisioneros recluidos allí ilegalmente. Un residente -familiar de un preso- dijo que casi todos los habitantes de Melitopol conocían a alguien que había sido detenido y torturado allí. “Se oían gritos de hombres y mujeres" procedentes de esa parte de la ciudad.

Probablemente Vika no se libró de esta tortura y pudo haber sido sometida a trabajos forzados durante su detención, según declaró Yevgeny Markevich, un prisionero de guerra ucraniano que más tarde se cruzó con Vika, a un miembro del consorcio de Forbidden Stories. “Allí mismo, en Melitopol, fue azotada y torturada en igualdad de condiciones que los demás”, especuló Markevich, que no estuvo detenido allí.

En su declaración ante las autoridades ucranianas, la antigua compañera de celda de Vika lo confirmó, afirmando que Vika tenía cicatrices que parecían heridas de cuchillo en las manos y en las piernas y otras lesiones.

Melitopol fue apenas una etapa del descenso de Vika en el laberíntico sistema penitenciario ruso. A finales de diciembre, fue trasladada más al este, a una ciudad rusa a orillas del mar de Azov cuyo nombre se había convertido para entonces en sinónimo de los tratos más violentos imaginables, que recordaban a los peores gulags soviéticos: Taganrog.

En mayo de 2022, algunos meses después de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, un antiguo centro de detención de menores abrió sus puertas a los prisioneros de guerra ucranianos. Esta fortaleza amurallada de la ciudad de Taganrog, cuyo exterior está pintado de un discreto color Chartreuse Verde -en alusión a un licor de hierbas francés-, es el centro de detención preventiva SIZO-2.

En SIZO-2, los soldados envejecidos reciben tal paliza a su llegada -un proceso conocido como la recepción- que cuatro han caído muertos inmediatamente, según la información facilitada por una fuente de la inteligencia ucraniana. En total, 15 prisioneros ucranianos habrían muerto en SIZO-2 hasta el otoño de 2024, según la misma fuente.

Fue aquí donde la diminuta Vika pasó casi nueve meses, desde finales de diciembre de 2023 hasta principios de septiembre de 2024. Compartió una pequeña celda con otras tres mujeres civiles, según Markevich, cuya celda estaba dos puertas más abajo de la suya. Markevich recuerda haber oído su voz durante las revisiones diarias de la habitación, a menudo gritando a los guardias. “Les llamaba ‘verdugos, asesinos’”, dijo Markevich. “Personalmente, la admiraba. Ninguno de nosotros era así. Nadie que yo conozca podría haberse hecho eso a sí mismo. No le tenía miedo [a la muerte]".

En Taganrog, los carceleros tienen carta blanca para todo tipo de abusos y crueldades, de los que es poco probable que Roshchyna escapara. Diez exdetenidos describieron a Forbidden Stories unas instalaciones en las que la tortura estaba institucionalizada. Relataron palizas, descargas eléctricas, suspensión boca abajo durante largos periodos de tiempo, hundimiento de la cabeza en el agua hasta casi ahogar al torturado, y otras formas de trato violento y humillante. Según Mykhailo Chaplya, prisionero de guerra retenido en Taganrog y liberado en septiembre de 2024, se decía a los interrogadores que llevaran al límite el dolor infligido a los prisioneros, pero sin matarlos. En el caso de Vika, sugirió que se habían excedido. “Lo llevaron demasiado lejos”, dijo. “Les interesa que [los presos] estén vivos, pero en muy malas condiciones. [Mantener vivo a un preso] es para ellos un medio de conseguir un intercambio”.

En el verano de 2024, la salud de la periodista estaba empeorando y no comía. En ese momento, Vika fue hospitalizada. “Estaba en tal estado que ni siquiera podía levantar la cabeza de la almohada”, aseguró su compañera de celda en una declaración ante las autoridades ucranianas.

Otro exdetenido en Taganrog que se encontró allí con Vika lo confirmó. “No les importó nada hasta que ella se sintió completamente mal, y en ese momento, de alguna manera, la sacaron”, dijo. "Vino un médico, la examinó y la hospitalizó. Nadie sabe dónde. Volvió con una mariposa en el brazo: le habían puesto una vía intravenosa y la habían obligado a comer”.

Un cuerpo con número

A finales de agosto de 2024, varios meses después de la hospitalización de Vika, el teléfono de Volodymyr Roshchyn sonó desde un número ruso. Cuando descolgó, oyó la voz de su hija Vika por primera vez en más de un año.

Viktoriia hablaba en ruso, no en ucraniano, lo que significaba que no estaba sola, dijo Volodymyr. Volodymyr habló con Forbidden Stories en una amplia entrevista en Krivói Rog, la pequeña ciudad del este de Ucrania donde sigue viviendo bajo el constante sonido de los misiles rusos lanzados desde la frontera con Rusia. “Me dijo ‘Me prometieron que volveré a casa en septiembre’ y que nos preparáramos para encontrarnos», recuerda Volodymyr.

En la breve conversación que siguió, Volodymyr y su esposa animaron a Vika a comer. Vika aseguró a sus padres que sí; luego se despidió de ellos. Cuando Volodymyr intentó devolver la llamada, recibió una respuesta automática.

Según Yevgenia Kapalkina, abogada de la familia, la llamada fue el resultado de negociaciones “de alto nivel” entre las partes rusa y ucraniana. Para la familia, la llamada parecía presagiar la inminente liberación de Vika. Musaieva, su editora, dijo que había hablado con un periodista extranjero que se había enterado por fuentes de inteligencia de que Vika sería liberada en el próximo canje de prisioneros, previsto para mediados de septiembre. Pero dos semanas después, cuando un autobús cargado de prisioneros de guerra ucranianos regresó a Kiev, la capital, Vika no estaba entre ellos.

A medida que pasaban los días y el calendario cambiaba a octubre, la esperanza empezaba a desvanecerse. ¿Podría haber desaparecido Vika una vez más?

Pero en octubre Volodymyr recibió un correo electrónico del Ministerio de Defensa ruso. En un lenguaje lacónico y formal, la carta anunciaba la muerte de su hija en cautiverio. La fecha de la muerte: 19 de septiembre de 2024.

Por ahora, las únicas pistas sobre la causa y el momento de su muerte pueden estar escritas en el propio cadáver y en los susurros de antiguos detenidos.

A su regreso, el cuerpo de Viktoriia estaba en malas condiciones; estaba congelado y en estado de momificación. Los hematomas del cuello correspondían a una posible fractura del hueso hioides, una fractura poco frecuente que suele asociarse al estrangulamiento, según una fuente cercana a la investigación oficial.

Los investigadores ucranianos se han abstenido hasta ahora de evaluar la causa de la muerte. Ello se debe a que, según esa misma fuente, el cadáver de Vika fue devuelto con varias partes del cuerpo extirpadas, incluidas partes del cerebro, la laringe y los globos oculares, lo que concuerda con un posible intento de ocultar la causa de la muerte.

¿Podría Vika haber muerto estrangulada de camino a su liberación? ¿Tuvo una hemorragia cerebral? ¿Sucedió algo en el camino al intercambio, o se trataba de lesiones antiguas?

Según múltiples fuentes, Viktoriia fue sacada de su celda el 8 de septiembre, casi dos semanas antes de la fecha oficial de su muerte. Pero por ahora, ni la fiscalía ni Forbidden Stories han podido determinar qué ocurrió durante ese periodo.

Ninguno de los funcionarios rusos consultados por el consorcio -el Kremlin, el Servicio Federal de Seguridad (FSB) y el Servicio Penitenciario Federal (FSIN), así como varios altos cargos de Taganrog- respondió a nuestras peticiones de comentarios.

El exdetenido en Taganrog que se cruzó con Vika recordó aquel día. “[Con la ayuda de otro preso] ella bajó cuando se suponía que iban a intercambiarla”, dijo el detenido. “Después vino un oficial de seguridad y dijo que la periodista no llegó al intercambio: ‘Es culpa suya’”.

Volodymyr Roshchyna, padre de Vika, todavía se aferra a la esperanza. Él y su esposa siguen aguardando por un segundo análisis forense ordenadas poco antes de este reportaje.

“Sigo sin saber qué le ocurrió, y por qué no fue incluida en el intercambio del 13 de septiembre de 2024”, dijo. “Todo este tiempo mi familia me apoya, rezamos por Vika y creemos que todo saldrá bien”.

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

ETIQUETAS:none

Artículos Relacionados

El saqueo del río de San José de Uré: la última investigación de Rafael Moreno

El periodista colombiano Rafael Moreno fue asesinado el 16 de octubre de 2022. Un año después, Forbidden Stories y sus socios han retomado su última investigación, sin duda una de las más peligrosas, sobre un extendido sistema de malversación de recursos naturales. Testimonios exclusivos nos han permitido seguir la pista de algunos personajes políticos especialmente influyentes y temidos de la región

“Si me van a matar, mátenme, pero no me van a silenciar"

'Proyecto Rafael' es una investigación colaborativa e internacional que saca a la luz grandes hallazgos sobre el impacto medioambiental y sanitario de varias empresas mineras del Estado de Córdoba, en Colombia, además de un sistema de favoritismo masivo y de una probable malversación de millones de dólares de contratos públicos, que el periodista colombiano Rafael Moreno había investigado de cerca antes de ser asesinado en octubre de 2022.

Asesinato de Rafael Moreno: Revelaciones sobre los millones desviados de Córdoba

Seis meses después del asesinato del periodista colombiano Rafael Moreno, treinta periodistas coordinados por Forbidden Stories han reanudado sus investigaciones sobre la corrupción masiva en la provincia de Córdoba, revelando un sistema de favoritismo en la adjudicación de contratos públicos. Una práctica que podría implicar varios millones de euros.

Con Eliminalia sacas las manchas más rebeldes de tus negocios con Pdvsa

En la filtración de casi 50.000 documentos internos de la empresa española de gestión de reputación, a la que Armando.info tuvo acceso como socio del proyecto ‘Story Killers’ (de la que la presente es la cuarta y última entrega), aparecen 35 clientes venezolanos. Con historiales percudidos desde medios digitales por denuncias de irregularidades en negociados -sobre todo, pero no solo- con la petrolera estatal, no vacilaron en pagar miles de euros para borrar o esconder sus nombres, rastros y conexiones en Internet. ¿Quiénes son algunos de ellos?

'Team Jorge': los comandos israelíes de la desinformación

Un tal ‘Jorge’, que fue clave para la polémica actuación de la empresa Cambridge Analytica en las campañas de Donald Trump y el Brexit, permanecía anónimo desde hacía mucho. Su nombre de guerra se volvió leyenda en un sector de negocios global donde confluyen la comunicación política, la manipulación cibernética y la contrainteligencia. Hasta que, ahora, esta segunda entrega del proyecto ‘Story Killers’ consigue develar que se trata del israelí Tal Hanan, viejo socio del venezolano Martín Rodil, junto a otros exagentes de seguridad capaces de hackear a presidentes o parlamentarios, destruir reputaciones y de manejar a su antojo la opinión pública.

‘Story Killers’, el costado siniestro de la desinformación por encargo

Los periodistas que investigan la desinformación son amenazados, encarcelados y, en casos extremos, como el de la periodista india Gauri Lankesh, asesinados. ‘Forbidden Stories’ reunió a más de 100 periodistas de 30 medios de comunicación, entre ellos Armando.info, para exponer el funcionamiento interno del mundo global y secreto de los mercenarios de la desinformación.

Otras historias

Perdidos en la zona gris: cómo Rusia desaparece en secreto a miles de civiles ucranianos

Desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, miles de civiles ucranianos de los territorios ocupados se han desvanecido en el aire. Estos ‘prisioneros fantasmas’ son llevados por las fuerzas de ocupación a lugares de detención informales, donde se les retiene fuera de todo marco legal y se les somete a torturas. Algunos son trasladados al sistema penitenciario ruso, donde languidecen sin cargos o cumplen condenas falsas. Historias Prohibidas y sus colaboradores desvelan este sistema opaco destinado a descomponer la sociedad ucraniana.

27-04-25
Venezuela se quita la sardina de la boca para dársela sobre todo a Cuba

Desestimando las dificultades crónicas de abastecimiento en el país, el régimen chavista participa de forma activa, a través del Ministerio de Alimentación, en las exportaciones de esta especie marina, prohibidas desde 2017 de manera expresa en una normativa que busca garantizar la sustentabilidad de la industria pesquera local. Siete de cada diez toneladas, despachadas también por empresas privadas, fueron a parar a la isla, un gesto nada conservacionista que tiene menos de desprendimiento que de auxilio al aliado castrista.

20-04-25
El ELN es más venezolano de lo que se cree

Los recientes brotes de violencia en el departamento colombiano de Norte de Santander, que incluyen los combates que se iniciaron en enero en la región del Catatumbo, parecen repercutir en Venezuela. Pero esa podría ser una perspectiva errónea; en realidad, los estados fronterizos de Zulia y Táchira dejaron de ser retaguardia o aliviadero para los grupos armados irregulares de Colombia. Ahora y desde hace al menos un lustro, sirven de lanzaderas para las operaciones guerrilleras, como ya lo adelantaron informes confidenciales de inteligencia del vecino país, consultados por primera vez para este reportaje.

Excursión a la ‘escuela del terror’ del Cártel Jalisco Nueva Generación 

El reciente hallazgo de un centro de cruel adiestramiento para sicarios del principal grupo del crimen organizado de Jalisco, mantiene en vilo a la opinión pública mexicana. Los fiscales llevaron esta semana a familiares de desaparecidos y a periodistas a un recorrido por el sitio. Pero, como esta crónica relata, la improvisada visita -concebida para controlar daños y alentar la narrativa oficial- aclaró poco y levantó más dudas, conjeturas e indignación.

23-03-25
El “empresario serial” que se curó en salud

En la génesis de los negocios de Alex Saab y Álvaro Pulido con el gobierno de Nicolás Maduro, el venezolano Jean Paul Rivas, que se mueve entre Suiza y Dubái, trabajó desde la trastienda como conector del tándem colombiano con una farmacéutica de India para vender medicamentos con marcados sobreprecios al régimen de Caracas. Con una variedad de intereses y emprendimientos, como en botica -también actúa en finanzas y bienes raíces-, Rivas seguiría en el sector de las medicinas con su propia compañía.

16-03-25
Un marajá petrolero recibe ofrendas de fauna venezolana 

Mukesh Ambani es el hombre más rico de India y propietario de Reliance Industries, un importante cliente de Pdvsa. El magnate además recibe una ñapa desde Venezuela: miles de animales que, a través de emprendimientos privados, van a dar al zoológico de opulencia asiática que su hijo montó en la ciudad de Jamnagar. Los fletes se amparan en un acuerdo binacional de conservación y cuentan con permisos suscritos por el mismo Ministerio de Ecosocialismo que en Caracas avala a los dos zoocriaderos exportadores, relacionados entre sí.

Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram