Te dejamos tres puntos clave que debes tener en cuenta para evitar una estafa como esta:

  • Ningún funcionario del Cicpc ni de otros organismos está autorizado a pedir tu código de WhatsApp ni datos sensibles por llamada, mensaje o enlace
  • Los estafadores se aprovechan de filtraciones de datos y técnicas de phishing para saber tu nombre, cédula, número de teléfono e incluso la marca de tu equipo y así sonar “creíbles”
  • Si recibes una llamada similar, no des información, cuelga, verifica por canales oficiales y denuncia: es una estrategia para robar tu cuenta de WhatsApp y estafar en tu nombre

En Cocuyo Chequea nos hemos propuesta desenmascarar las diferentes técnicas de estafa en el país, las cuales incluyen desde hurto de datos personales y/o bancarios a través de ofertas atractivas o rifas que usurpan la identidad de entes reconocidos, hasta la generación de falsos captures de pago.

En esta ocasión, llegó la solicitud de verificación a nuestro chatbot  La Tía del WhatsApp, que también se encuentra en Telegram, sobre una denuncia en redes sociales de un número telefónico que, a través de una llamada, usurpó la identidad de un comisario del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), para solicitar el código de WhatsApp, justificando que esa cuenta de WhatsApp estaba implicada en estafas. 

Sin embargo, es una estrategia que, a través del miedo, pretende obtener acceso a las cuentas de WhatsApp de sus víctimas, para estafar en nombre de esa persona. Es decir, pretenden cometer el delito que advierte el supuesto funcionario, como explicamos a continuación.

Este chequeo es el resultado del apego riguroso a nuestra metodología de verificación, tras el análisis y contraste con las evidencias disponibles y no representa opiniones o juicios de valor, tal como lo establecemos en nuestra Política de Neutralidad y Apartidismo, en la que advertimos las limitaciones al ejercicio del periodismo en Venezuela. 

¿Cómo fue la llamada?

El equipo de Cocuyo Chequea contactó a quien hizo la respectiva denuncia en X. Sin embargo, por razones de seguridad esta persona pidió el anonimato.

La persona recibió una llamada en la que se identificaron como “Anderson Gutiérrez del departamento de delitos informáticos del Cicpc, a cargo del comisario Alexander Velázquez”, luego de dar un supuesto número de cédula y otro de placa supuestamente oficial, identificaron a la persona receptora con el nombre, número de cédula y de teléfono, preguntándole “si tenía conocimiento de que se están cometiendo fraudes a través de este número de WhatsApp. Concretamente estafas a otras personas.”

El emisor de la llamada prosiguió: “Usted sabe que estos delitos son graves. Su reputación está de por medio, que si yo no quiero que esto se detenga y que mi nombre deje de estar siendo casi que profanado, le dictara unos números que iba a recibir en mi teléfono”, comenta la víctima a Cocuyo Chequea.

Aunque en ese momento se percató de que la llamada pretendía obtener el acceso a su cuenta de WhatsApp, a través del código de verificación enviado por mensaje de texto, la víctima se sorprendió de que el ciberdelincuente sabía que tenía varios dispositivos y líneas telefónicas, preguntándole “¿Usted está hablando desde el Samsung, desde el Xiaomi o desde el iPhone?«.

Respondiendo que hablaba desde el Xiaomi, le llegó el código de doble verificación de WhatsApp, lo que la llevó a notar que se trataba de una estafa.

Cabe destacar que, en los comentarios de este post de X, varios usuarios denunciaron estrategias similares en la que los ciberdelincuentes hablan de facturas de servicios vencidas, actualizaciones de servicios de telefonía, o acusación de otros supuestos delitos, a través distintas líneas celulares.

¿Cómo saben los datos personales?

Como hemos explicado en reiteradas ocasiones, estos ciberdelincuentes suelen usar la técnica de phishing, la cual consiste en robar datos personales a través de falsos enlaces que usurpan la identidad de entes o empresas oficiales, para acceder a cuentas de redes sociales, bancos, aplicaciones, y/o cometer otros delitos informáticos como en este caso, lo cual también hemos explicado en otras verificaciones en las que usan esta táctica, como acá, acá y acá.

Además, los usuarios de la telefónica Movistar Venezuela son más propensos a estos delitos, dado que la empresa tuvo una filtración masiva de datos personales que afecta la privacidad y seguridad de “al menos a 3.250.000 personas”, según el informe de abril de 2025 de la Ong VE Sin Filtro.

Respecto a cómo saben la marca del equipo telefónico, aunque parece un dato detectivesco, el experto en ciberseguridad y estafas, Julito López, explicó en un programa televisivo que cualquier persona que intenta ingresar a la cuenta de WhatsApp de otra, al momento de solicitar el código de verificación, se envía un mensaje con este dato. 

Por ejemplo: “hemos enviado un código a su teléfono SamsungS23”, o de cualquier modelo que tenga la víctima, lo que permite que el estafador use esta información para el engaño.

El Cicpc advirtió esta estrategia

Al hacer una búsqueda con palabras claves en Google (estafa + Comisario Alexander Velásquez), hallamos denuncias en cuentas oficiales del Cicpc, sobre este tipo de estafa que usurpa la identidad de comisarios para manipular y/o extorsionar a las personas.

La primera denuncia oficial fue realizada el 3 de agosto de 2025, a través de la cuenta de Instagram @cicpcdelegacionestadalmiranda, en la que publicaron una captura de una conversación de WhatsApp donde se identificaron como “Cicpc”, enviando una foto de la cédula y carnet oficial de un funcionario llamado Julio César Martínez Castillo, “con el fin de cometer estafas”. 

El 2 de septiembre de 2025, la cuenta @victimasespecialescicpc1 advirtió que “están utilizando el nombre del Cicpc para estafar, cuidado con llamadas de supuestos comisarios. Si te piden dinero o información personal, es una trampa (…). Si fuiste víctima del delito de estafa o conoces a alguien que lo fue, denuncia. Tu información es importante para realizar la captura de estos delincuentes”. 

¿Quiénes son el comisario Alexander Velásquez y Anderson Gutiérrez?

Al buscar sobre el comisario Alexander Velásquez, no encontramos a ningún funcionario policial activo con este nombre en Venezuela. 

Aunque en la búsqueda hallamos otros homónimos, es decir, personas con el mismo nombre. Por ejemplo, en el año 2021, Alexander José Velásquez Bastidas fue nombrado Comandante General de la Armada Bolivariana, no hay información nueva al respecto.

A su vez, Alexander Velásquez es un miembro del equipo municipal del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en el estado Portuguesa.

Asimismo, encontramos un video de un noticiero de Guatemala en el que nombraron hace 4 meses a Alexander Velásquez, como “el nuevo Comisario de la Comisaría 42 de San Marcos”. Si bien esto no tiene que ver con Venezuela, puede servir como respaldo a los ciberdelincuentes al momento de identificarse. 

Respecto a Anderson Gutiérrez, no encontramos noticia alguna que le nombre. Sin embargo, hicimos una búsqueda en la plataforma Dateas, la cual ofrece servicios de búsqueda de información pública y gestión de datos. En esta hallamos más de 40 venezolanos que tienen este nombre con variaciones en los apellidos. No obstante, ninguno posee número de cédula que empiece en 26 millones, como el número que dictó el ciberdelincuente a la víctima entrevistada por Cocuyo Chequea para supuestamente identificarse.

Conclusión

Tras aplicar nuestra metodología de verificación, podemos señalar que la llamada que de un supuesto comisario del Cicpc para “advertir” sobre presuntas estafas asociadas a una cuenta de WhatsApp forma parte de una estrategia de estafa diseñada para obtener el código de verificación y tomar control de la cuenta de la víctima, o en su defecto, extorsionar a la misma. 

Esta modalidad se apoya en datos personales obtenidos mediante técnicas de phishing y en filtraciones masivas de información, así como en el uso de nombres y cargos de supuestos funcionarios del Cicpc, lo cual ha sido advertido públicamente por este organismo de seguridad.

Es por ello que, resaltamos que ningún organismo de seguridad está autorizado a solicitar códigos de verificación ni datos sensibles por llamadas, mensajes o enlaces externos, y que ante cualquier contacto sospechoso la recomendación es no compartir información, cortar la comunicación, verificar por canales oficiales y denunciar el hecho.

Ante dudas sobre posibles estafas o contenidos engañosos, puedes consultar a La Tía del WhatsApp, disponible también en Telegram, el chatbot de verificación de información de Efecto Cocuyo.