En Efecto Cocuyo defendemos la rigurosidad informativa y el periodismo que contrasta y verifica hechos, por ello nuestra unidad de fact checking y verificación Cocuyo Chequea tiene dos metodologías para este propósito.
Una para verificar el discurso público, que consta de las afirmaciones de políticos, empresarios o líderes de opinión a través de entrevistas, ruedas de prensa, redes sociales oficiales o declaraciones; una vez corroborado que sí lo dijeron, hay que valorar la veracidad del contenido de lo dicho: ¿de verdad bajó la inflación, subió el PIB y se produjeron los eventos como los narró la persona? y otra para verificar el contenido viral: los memes, audios, publicaciones de redes sociales, pantallazos, videos y/o cadenas que circulan sin que se conozca usualmente el emisor original o el autor.
Pasos de la metodología para verificar discurso público:
1️⃣ Seleccionamos una frase del ámbito público: declaraciones de los funcionarios públicos o líderes de opinión de distintos sectores relevantes en el país o del extranjero que se refieran a Venezuela.
2️⃣ Buscamos el video o audio original en el que aparezca reflejada la declaración.
3️⃣ Buscamos la declaración reseñada en portales de noticias oficiales y no oficiales para corroborar cada palabra, dato y contexto (si la frase está recortada o le faltan frases importantes antes y después).
4️⃣Confrontamos la información con fuentes oficiales y alternativas confiables: dada la opacidad informativa en Venezuela, se consultan las bases de datos más recientes y se completa la información con las fuentes independientes, como bases de datos de ONG, medios e instituciones universitarias, así como estudios e informes de entes internacionales como OEA, Banco Mundial, Unión Europea, Unesco, etc.
Al mismo tiempo, contrastamos, consultamos y evaluamos opiniones de expertos, enlazando sus perfiles profesionales y/o académicos.
5️⃣ Contextualizamos la afirmación: Se le explica al lector lo que hay detrás de determinado hecho o información, sus antecedentes y actores. Los repositorios académicos son importantes para dimensionar mejor este contexto de forma amplia.
6️⃣ Calificamos: Según el termómetro de Cocuyo Chequea, asignamos una calificación según la escala que puedes ver más abajo.
7️⃣ Concluimos: Al final del texto, se sintetizan los argumentos que justifican la calificación del contenido a chequear en forma de resumen.
Metodología de la verificación de contenido viral:
1️⃣ Seleccionamos un contenido viral que circule a través de aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram o de redes sociales como TikTok, X (antes Twitter), Facebook, Instagram o Reddit, o que hayamos recibido a través de nuestro chatbot La Tía del Whatsapp.
2️⃣ Buscamos la publicación original mediante búsqueda inversa de imágenes, mediante palabras claves en motores de búsqueda y mediante la búsqueda avanzada en redes sociales y grupos de mensajería instantánea usando “dorks”, que son operadores que permiten filtrar por ubicación geográfica, fechas, temas y otras características de los mensajes.
3️⃣ Hacemos análisis digital forense para corroborar si los contenidos han sido manipulados digitalmente, corresponden a las fechas y lugares asignados, hay evidencia de su ubicación o si fueron borrados o publicados en páginas webs existentes.
4️⃣ Revelamos la fecha, ubicación, contexto o rastro digital alrededor de las publicaciones, como quién la publicó primero, si redirige a una página web segura o si se trata de un contenido real que ha sido presentado como novedoso, en circunstancias distintas a las originales, falsificado o alterado.
5️⃣ Revelamos el verdadero contexto alrededor de la imagen, qué técnicas de manipulación hubo detrás, si el desinformante es conocido o qué tipo de sesgo hay detrás del error involuntario de haberse compartido.
6️⃣ Calificamos: Según el termómetro de Cocuyo Chequea, asignamos una calificación que va de Verdadero a Falso, cuya escala puedes ver más abajo.
7️⃣ Concluimos: Al final del texto, se sintetizan los argumentos que justifican la calificación del contenido a chequear en forma de resumen.
¿Cómo elegimos qué verificar?
Ante la abundancia informativa y desinformativa impulsada por la popularidad de las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, nos proponemos seleccionar frases, afirmaciones o declaraciones del discurso público que sean expresadas por líderes de opinión, como funcionarios, políticos, medios de comunicación, periodistas, investigadores, influencers u otros personajes de relevancia en el país, cuyo impacto sea determinante para la toma de decisiones y percepción de los hechos de la ciudadanía.
Esta selección individual se hace sin sesgo político que denote alguna inclinación a favor de algún bando u otro, seleccionando de manera colectiva afirmaciones y contenidos relacionados con diversos puntos de vista o posturas de grupos sociales o políticos, con el fin de reflejar pluralidad y equilibrio informativo.
Tanto la selección individual como colectiva se hace pensando en el servicio público que ofrece a la ciudadanía, las circunstancias políticas del momento, así como la viralidad de los contenidos, el potencial de daño de la desinformación y la urgencia de dar una respuesta. Los contenidos que atenten contra la paz social, las minorías o grupos vulnerables, los consejos médicos o las decisiones económicas y políticas son priorizados.
La alocución debe ser clara (sin dudas sobre lo que se dijo) y debe poder sustentarse en cobertura mediática o institucional. Además, debe ser expresada en medios de comunicación, redes sociales o en algún entorno público.
En el caso de los contenidos virales, en los que no siempre se puede identificar el emisor, como en las cadenas de Whatsapp, memes o audios, identificamos aquellos con un mayor impacto por su viralidad (con muchos compartidos, visualizaciones o reacciones de otros usuarios) y su potencial de daño.
En ambos casos evaluamos la relevancia, el impacto social y la repercusión en la opinión pública, bajo los principios periodísticos de pertinencia e interés social, enfocados en los temas de mayor impacto, como cambios legislativos, en trámites públicos, decisiones económicas y bancarias, posibles estafas o engaños, temas de salud, ambiente, sociedad, juventud, educación y derechos humanos.
Con el objetivo de permitir a los ciudadanos tomar las mejores decisiones, no sólo verificamos la información, sino explicamos si proviene de un conocido desinformante, de una estrategia usada para coordinar el engaño o si incluso están apelando a nuestras creencias o emociones para confundirnos o convencernos.
En Efecto Cocuyo realizamos periodismo con enfoque de Derechos Humanos. Por ello, damos prioridad a temas de salud, economía, política electoral, discursos discriminatorios o de odio hacia poblaciones vulnerables, entre otros tópicos que pongan en riesgo a la sociedad venezolana o a grupos específicos.
Asimismo, tomamos en cuenta solicitudes de verificación por parte de la audiencia en nuestros canales de contacto y de nuestro chatbot La Tía de WhatsApp, que chequea si el contenido ha sido verificado para responder con uno de nuestros artículos o nos permite decidir si cumple con los criterios de selección.
Es importante destacar que no solo verificamos información del momento o actualidad, también chequeamos contenidos que pueden ser relevantes en distintos momentos, por lo que publicamos explicadores para entenderlos, en los que recolectamos los distintos datos que conocemos hasta el momento, los antecedentes y fundamentos históricos, legales o conceptuales que los sustentan y los posibles cambios o actores alrededor.
Así como la selección de las afirmaciones y contenidos se realiza sin que medie alguna inclinación o sesgo político o ideológico, de igual manera la calificación resultante también, por lo que la misma se hará en base al cúmulo de evidencias, pruebas y contexto producto de la reportería y el análisis forense. Todos serán evaluados bajo idénticos criterios. Así desmentimos por igual la falsa cédula colombiana del presidente Nicolás Maduro, como el falso carnet de la CIA del candidato opositor Edmundo González Urrutia.
A su vez, alertamos sobre “desinformaciones zombis” que vuelven a circular cada cierto tiempo, explicando el porqué de su reaparición y agregamos explicaciones teóricas, sobre por qué caemos en estos bulos, engaños, estafas o desinformaciones.
¿Cómo se decide cuándo un chequeo está listo para publicar?
Todas las verificaciones pasan por un proceso de co-edición. Es decir, cada chequeo es leído, editado y comentado por al menos dos personas más del equipo, que revisan cada evidencia, enlace, redacción, metodología, imágenes y conclusión.
Luego de una última revisión del borrador por la coordinación, es revisada de nuevo en el administrador de contenidos, para que cumpla estándares de posicionamiento en buscadores, palabras claves y Claim Review, que lleven a que esta verificación aparezca en el repositorio de verificaciones de Google, el Fact Check Explorer.
En casos de textos sobre temas más polémicos, hay una revisión extra de parte de la Dirección de Contenidos de Efecto Cocuyo.
El termómetro de Cocuyo Chequea
Las calificaciones
Para entender mejor las calificaciones, daremos ejemplos de cada caso, que, además, se aplican tanto en discurso público como para el contenido viral.
Cierto: Cuando el contenido es verdadero, pero no ha sido reportado o publicado como noticia, generando algunas dudas por su naturaleza curiosa o desconfianza en la opinión pública.
- Es cierto que Roberto Patiño está enviando correos electrónicos a los miembros de mesa de las elecciones del 28J.
- Sí existen dos simuladores electorales para el 28J, aunque ninguno fue creado por la PUD.
- Maduro sí declaró “las motopiruetas” como deporte nacional
Discutible: Está cerca de ser cierto, pero depende de la interpretación de los distintos elementos a considerar, así como la veracidad asignada o probable de otros. Se usa cuando se le suman anécdotas, interpretaciones o elementos narrativos que le añaden una duda para ser completamente verdadero.
- Es vieja la cadena de la picada del escorpión en La Colonia Tovar
- ¿Jubilados y pensionados deben enviar la fe de vida hasta el próximo mes de marzo?
Dudoso: Lo usamos cuando coinciden con datos oficiales, actualizados o no, pero distan de las alternativas, se omiten elementos o se hace un “framing” o contextualización interesada que lo aleja de la veracidad. Más bajo que Discutible, porque los elementos verdaderos no son confiables, pero tampoco completamente falsos.
- Sin cifras fiables ni restar la diáspora, Maduro aseguró que cobertura universitaria es de 90%
- ¿Se movilizaron más de 3 millones de venezolanos en diciembre?
Exagerado: Lo afirmado es verdadero, pero se inflan las cifras y números, entonces no hablamos de cifras alternativas que difieren o de elementos contextuales faltantes, sino una verdad alargada o expandida.
- Maduro confundió y exageró las reservas mineras de Venezuela
- ¿El chavismo ha realizado 600 llamados al diálogo?
Engañoso: Usualmente usado para casos de videos viejos presentados como novedosos. Se diferencia del falso en que acá no se presenta el contenido en un contexto distinto, falso o inexistente.
- Sebastiana Barráez sí denunció posible conflicto con Guyana pero en noviembre de 2023
- Niño Guerrero no fue recapturado, es un vídeo de 2013 que circula en TikTok
- ¿Jesús Veroes fue detenido en Miami «la semana pasada»?
Falso: Cuando la información no corresponde con la realidad. No hay evidencias que la situación presentada en la afirmación, foto, imagen, video o audio haya sucedido, está sucediendo o en la forma como se cuenta. Esto incluye presentar un contenido real en un contexto totalmente falseado o sin relación con el cual sí sucedió.
- ¿Amazon está repartiendo ayudas alimentarias por el COVID-19?
- ¿Toda la iglesia venezolana apoya al candidato Javier Bertucci?
- Indígenas Wayúu no han hecho público respaldo a María Corina Machado, es un evento en Brasil
Inconsistente: Usamos esta categoría en dos casos: el de encuestadoras que incumplen los aspectos estadísticos y metodológicos que tenemos en esta nota sobre “pecados” de las encuestas, según las lecciones de periodismo de datos de Sandra Crucianelli, más fallas de transparencia por no aportar datos de transparencia.
En el segundo caso, es cuando las afirmaciones no se sostienen en lo fáctico, es decir, no sólo es falso sino que no podría ser verdad así como se presenta (sin sustentos).
- Encuestadora CMIDE 50.1 era cuenta de memes, poesía y fútbol
- Mover 43 mil presos venezolanos hacia fronteras requeriría más de 1.300 buses
- Inconsistente: encuestadora alabada por Maduro fue creada en julio de 2023
Inchequeble: Cuando una frase o contenido no se puede desmentir ni corroborar, porque no hay informes, estadísticas, datos, que permitan corroborar si esto es verdad, una exageración, una mentira o un engaño, pero es útil explicar por qué, de qué se trata y cómo se usan estos vacíos.
- Pocos e incongruentes los datos de Misión Milagro y sus «6 millones de operados»
- Cifras presentadas por el Fiscal General Tarek William Saab son inchequeables.
Política de fuentes
Todas las fuentes consultadas e incluidas en nuestros chequeos son públicas y verificables. Se deberá citar al menos dos fuentes en la verificación, salvo si sólo existe una fuente relevante en la investigación llevada a cabo. Se deja en evidencia la procedencia de los datos e información de cada verificación: enlaces, capturas o copias archivadas de los audios, videos, publicaciones en redes sociales, documentos, enlaces a perfiles o páginas web, de manera que el lector puede replicar todo el proceso de verificación.
Contactamos o consultamos a la fuente original, quién dijo la frase, quién difundió por primera vez un contenido viral o de dónde se originó. En caso de no poder acceder a esta, incluimos en la verificación una explicación de los procedimientos y de los impedimentos. En definitiva, se priorizará el uso de fuentes primarias y, cuando se usen secundarias, se explicará el porqué.
Asimismo, consultamos fuentes oficiales, cuando es posible y siempre matizando con las alternativas, como estipulamos en nuestros pasos.
También instamos a emplear la triangulación de fuentes, para sustentar los datos o información suministrada por cada una (fuente original, oficial y alternativa). Por tanto, todos los recursos (bases de datos, páginas web, métodos) y herramientas usadas en la verificación son enlazadas a través de palabras claves, especificando por qué y para qué se utilizaron, con la finalidad de que la audiencia pueda seguir todo el proceso de verificación hecho por Cocuyo Chequea.
Siempre describimos en la verificación los intereses y relaciones de las fuentes con los hechos (quién es la persona u organización y de qué manera se vincula con el tema), ya que su percepción de la información puede alterar la exactitud de la evidencia verificada.
A la hora de citar a expertos, se indicará el cargo y la experiencia que lo acredite como tal, así como enlaces a sus perfiles académicos, profesionales o en redes sociales, para que quede claro por qué la valoración de esa persona es relevante para verificar el contenido o contextualizarlo.
No usamos fuentes anónimas para argumentar sobre una verificación, ni chequeamos contenidos que no sean parte de la esfera pública, como filtración de documentos o archivos multimedia, como notas de voz o grabaciones de llamadas telefónicas, que puedan haber sido obtenidas de forma ilegal o poco claras. A su vez, nos apoyamos en la herramienta de acceso abierto y de fuentes abiertas para realizar nuestras investigaciones.
Lo que no se verifica en Cocuyo Chequea y por qué
La verificación de datos es un proceso crucial para garantizar la exactitud y la fiabilidad de la información que se presenta a las audiencias. El equipo de Cocuyo Chequea se adhiere a estrictas normas sobre qué tipo de información verifica y cuál no. Estas políticas están diseñadas para mantener la integridad y la objetividad del proceso de verificación.
Casos judiciales, corrupción y otros
Durante un juicio, el litigante está en proceso de reunir pruebas y no existe una sentencia firme. Verificar información en esta etapa puede resultar prematuro e injusto, ya que el resultado del juicio puede cambiar con la presentación de nuevas pruebas o testimonios.
Los casos de corrupción representan otra categoría que Cocuyo Chequea no verifica. La naturaleza dinámica y frecuentemente confidencial de estas investigaciones puede significar que cualquier verificación preliminar sea incompleta o incorrecta.
Las especulaciones son conjeturas sobre eventos futuros o situaciones hipotéticas que no pueden ser confirmadas o refutadas con datos concretos.
Tampoco verificamos análisis, críticas o interpretaciones sobre deporte y religión, por ser materias de creencias, dogmas de fe o visiones místicas, no atadas a hechos comprobables, así como a preferencias, sentimientos y relaciones culturales.
Las opiniones no serán objeto de verificación, ni se califican. Sin embargo, se pueden señalar las falsedades, manipulaciones u omisiones en las que se basen. Si alguien asegura que un presidente fue el mejor o el peor de los últimos 100 años, chequearemos los datos fácticos ofrecidos en el artículo, declaración o contenido que se usen para argumentar la opinión.
Excepciones
Respecto a estas temáticas, existen excepciones. Cocuyo Chequea sí verifica afirmaciones y contenidos relacionados con el deporte, religión, corrupción o judiciales siempre que los contenidos estén sustentados en datos concretos, como el costo de un evento deportivo, la alteración del audio de una afirmación de un sacerdote, si alguien aparece o no en Panamá Papers o si hay abierta o no una investigación sobre un caso o persona. En tal caso priva el hecho noticioso más no la temática.
Este tipo de información puede ser corroborada mediante las técnicas periodísticas, tecnológicas y de verificación ya descritas. Al limitar la verificación a hechos verificables y documentados, Cocuyo Chequea mantiene su compromiso con la precisión y la objetividad.
Política de correcciones
Para promover una relación de confianza con nuestros lectores, Cocuyo Chequea y Efecto Cocuyo, como medio matriz, adoptan una política de correcciones transparente para sus notas. Esto con el objetivo de garantizar que todos sus textos estén acordes a la realidad y cumplan con la rigurosidad periodística.
Esto tanto por lo establecido en esta metodología, como en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 58, la Ley de Ejercicio del Periodismo en Venezuela, el Código de Ética del Periodista Venezolano y la política editorial de Efecto Cocuyo. Estos instrumentos constituyen un marco legal para el ejercicio del periodismo en Venezuela, ya que contemplan la rectificación cuando se comete un error y el derecho a la réplica por parte de quienes se sienten afectados, en un espacio y extensión similar a la del texto original.
Si alguna persona considera que algún contenido o dato de un chequeo está desactualizado o equivocado, o infringe este marco legal y editorial, puede comunicarse con nosotros a través de las redes sociales de Efecto Cocuyo, el correo cocuyochequea@efectococuyo.com o de La Tía del Whatsapp.
Si se trata de un error que afecta al sentido de la información o la verificación, se modificará el titular para que inicie con la palabra Corrección, como hicimos aquí, añadiendo lo que sí fue verdad o cuál fue el error en la calificación o en el contenido, según sea el caso. En el texto se explicarán las fallas, omisiones y/o errores cometidos al aplicar esta metodología.
Así mismo se borrará las publicaciones en nuestras redes sociales del artículo original errado, y será sustituido por nuevas publicaciones sobre la corrección.
Con respecto a errores gramaticales, cambios tipográficos, ortográficos o de puntuación pueden ser modificados eventualmente sin hacer constancia de este cambio, siempre y cuando no afecten la correcta comprensión de la información.
En los casos de actualizaciones, se agregará un párrafo en itálicas con la palabra que empiece con la palabra “Actualización” más las nuevas pruebas y evidencias recibidas, como hicimos aquí.
Cocuyo Chequea aspira a formar parte de la Red Internacional de Fact-checking (IFCN, por sus siglas en inglés), la cual regula los principios de esta práctica periodística en muchos de los medios que se dedican a la verificación de información, tanto en América Latina como en el mundo.
Esta metodología ha sido actualizada el miércoles 10 de julio de 2024. Anteriormente, la metodología era esta y estuvo vigente hasta el martes 9 de julio de 2024.