Si tienes poco tiempo, acá las pistas:
- DataViva fue documentada como una de las pseudo-encuestadoras que en 2024 impulsaron la narrativa de ventaja electoral de Maduro con falencias metodológicas y de transparencia
- Ahora presenta una encuesta, sin suficientes y erróneos datos estadísticos, sobre un presunto apoyo a las narrativas oficialistas sobre las tensiones entre Venezuela y Estados Unidos
- Después de julio de 2024 sólo ha publicado dos estudios, uno en marzo de 2025 y este de septiembre de 2025
El 18 de septiembre de 2025 múltiples medios publicaron los resultados de un nuevo estudio publicado por Data Viva, por medio de una nota de prensa titulada “89% de los venezolanos respalda la soberanía y rechaza acciones de EEUU” sobre el rechazo de las operaciones navales en el Mar Caribe, y que habrían dejado 17 personas fallecidas en tres ataques a embarcaciones, así como el despliegue cívico-militar ordenado por el gobierno de Nicolás Maduro en preparación para la defensa territorial del país.
Y aunque la difusión original de la encuesta en la cuenta de X de DataViva apenas había alcanzado 93 visualizaciones después de cinco días de su publicación, la nota de prensa fue difundida por una red de habituales medios oficialistas y presuntamente independientes.
Entre los difusores están Polianalítica, Resumen Latinoamericano, la web del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el portal Aporrea, el periodista argentino Carlos Montero y el viceministro Roi López, pero también por El Universal, Globovisión y La Radio del Sur primero y replicado más tarde por portales informativos como Sumarium, Unión Radio, Al Navío, Impacto Venezuela y Alberto News.
Y aunque no llegó una petición petición a nuestro chatbot La Tía del WhatsApp, que también se encuentra en Telegram, por el alcance debido a esta red de difusión y su potencial desinformativo anterior, decidimos verificarlo.
Este chequeo es el resultado del apego riguroso a nuestra metodología de verificación, tras el análisis y contraste con las evidencias disponibles y no representa opiniones o juicios de valor, tal como lo establecemos en nuestra Política de Neutralidad y Apartidismo, en la que advertimos las limitaciones al ejercicio del periodismo en Venezuela. Así que te contamos los detalles.
Dudas verificadas
Hay que empezar recordando que DataViva fue calificada como pseudo-encuestadora por una investigación de la coalición informativa C-Informa y el Consorcio Latinoamericano de Investigación Periodística, que reveló el uso de cuentas de X, medios proxys e influencers para promocionar falsos estudios estadísticos, con fallas y omisiones metodológicas, para presentar una presunta ventaja electoral de Nicolás Maduro sobre el candidato opositor, Edmundo González Urrutia.
Este “lavado de cara” mediante medios proxies e intermediarios, así como la mala práctica de agregar contenido indiscriminadamente, algo similar a lo encontrado durante la campaña presidencial de 2024 con las pseudo-encuestadoras, había sido documentado previamente en el reportaje “Portales de la mentira” de la coalición C-Informa en marzo de 2023, en el cual se revela cómo las narrativas de Venezuela, Cuba, Irán, Rusia y China, son “transportadas” por un enjambre de medios estatales y falsamente independientes que los traducen, republican y enmascaran, para que puedan llegar a medios independientes sin revelar su verdadero origen o sin una atribución directamente estatal.
Además, Cocuyo Chequea ya había examinado a DataViva con dos encuestas (1 y 2) en verificaciones que revelaban sus estudios adolecían de datos técnicos como el error estadístico, el nivel de confianza, datos demográficos de la muestra de encuestados o la metodología para ser calificadas como estudios confiables. Además, encontramos que su página web y su perfil de X eran recientes, en el caso de la red social porque les habían cerrado el perfil, y que no había evidencia de experiencia o historial como encuestadores.
La encuesta
Examinaremos su Monitor Político Septiembre de 2025 siguiendo esta metodología, la cual repasa los “pecados” de las encuestadoras, bien sea por errores de cálculos, omisiones o fallas de diseño, recolección o información. Lo primero que hay que revelar es que Data Viva no publica un Monitor Político desde marzo de 2025, y antes de eso no publicaba desde julio de 2024.
La de marzo apoyaba las narrativas oficialistas en contra de las deportaciones de venezolanos al CECOT en El Salvador, y documentaba un supuesto rechazo a María Corina Machado como puede verse en su página web acá.

Según la Ficha Técnica del estudio de septiembre de 2025, las encuestas se hicieron del 1 al 15 de septiembre, es decir, vale notar que publicaron sus resultados tres días después de terminar las consultas. El universo son “personas mayores de 18 años con líneas telefónicas (fija y/o móvil” y un muestreo “probabilístico, estratificado por región, sexo y grupo etario” con una “selección aleatoria de números telefónicos”.
Revelan que además de llamar al azar, la encuesta fue realizada de forma automatizada y que se hicieron 7 mil encuestas, obteniendo un nivel de confianza de 95% y un error muestral de 3%.

La nota de prensa de DataViva también señala, en base a los gráficos publicados en su página web, que “la gran mayoría de los encuestados (88,9 %) cree que las agresiones de Estados Unidos son un intento de Trump por promover un cambio de Gobierno y derrocar a Maduro”, así como que “91% de los consultados opina que el interés por el petróleo venezolano es la verdadera razón detrás de las medidas de la administración Trump” y que “77 % de los venezolanos estaría dispuesto a defender al país en caso de una agresión extranjera”.
Finalmente, aunque no se incluyeron datos sobre percepción o afiliación política o partidista, se aseguró que “la afinidad con Maduro creció seis puntos, pasando de un 64 % en agosto a un 70 % en septiembre. Por el contrario, la dirigente opositora María Corina Machado registra un 92 % de rechazo, mientras que Trump tiene un 97 % de desaprobación entre los venezolanos”.
Lupa estadística
Sobre el universo presentado por la encuesta, revisamos las Estadísticas del Sector de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), encontrando un informe en PDF sobre el cuarto trimestre de 2024, el cual revela que había 2.319.326 suscriptores a telefonía fija en Venezuela.
Así mismo, hay un PDF con el informe sobre el IV trimestre de 2024 sobre suscriptores a telefonía móvil, que además revela que la penetración celular en Venezuela está en 60,51%. Una franca recuperación del 47,3% del IV trimestre de 2019, pero lejos de las 30,9 millones de líneas con 102,6% de penetración celular (más de una línea por persona) de finales de 2013.

Esto permite también calcular el universo, pues si 20.682.584 es el 60,51% de los suscriptores activos, entonces en Venezuela viven 34.180.439 personas, lo que permite inferir que no se tomó en cuenta la diáspora venezolana, que ronda las 8 millones de personas.

El informe de Conatel también revela que Miranda, Carabobo, Lara y Zulia tienen la mayor cantidad de líneas móviles, seguido por Aragua, Anzoátegui, Bolívar y Táchira, con más de un millón de suscriptores, lo que corresponde con las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas, pero no con los procesos de migración interna y externa de los últimos 11 años.

Por otro lado, DataViva no brinda información sobre las franjas etarias, socio-económicas, de sexo y nivel de estudios, lo que tampoco permite conocer si la muestra es representativa del país. Esto según la Regla de Aleatoriedad. Es decir, que los encuestados en conjunto estén en una proporción similar a cómo están estos grupos en el país, por lo que la probabilidad de ser encuestado esté en concordancia con la alta o baja frecuencia de alguien de tus características en la población estudiada.
Sobre la muestra, encontramos dos “pecados” sobre la misma. La primera es superar la llamada “mortalidad de la muestra”, que estima que una encuesta debe realizarse entre 5 a 8 días, porque menos tiempo es muy poco para que las opiniones estén establecidas y más tiempo no permite registrar los cambios de opinión ni su volatilidad.
Por otro lado, usamos una calculadora de muestras estadísticas, para encontrar coherencia entre el tamaño del universo, la muestra, el error y la confiabilidad, usando la siguiente fórmula:
m = Z²*p*q/e²
A saber, m es la muestra del universo a ser estudiado mediante la encuesta; Z es la constante estadística de valor 1,96; p y q la posibilidad de que algo ocurra (50% de cada lado, puedes ganar o perder) y e sería el error esperado, que varía de 3% a 0,5% según los ejemplos. M deberá multiplicarse luego por 10 mil, que proviene del e al cuadrado que está expresado en uno por ciento o porcentaje, es decir, 100 por 100.
Así que con 7 mil encuestas, aún con un universo de más de 34 millones de personas, no corresponden los datos aportados. Debería haber una confianza de 99% (y no de 95%) y un error más bajo, 1,54%.

En las dos ocasiones anteriores en las que verificamos el trabajo publicado por DataViva, la misma consignó que había encuestado entre 1.300 a 1.800 personas, por lo que llama la atención este aumento considerable, e innecesario, considerando que una muestra de 1.068 personas, bien estratificadas según el tipo de demografía, es ya suficientemente grande para obtener un estudio con 3% de error y 95% de confiabilidad.
Las otras cinco encuestadoras
Junto a DataViva, el reportaje de C-Informa estudió a las presuntas firmas Centro de Medición e Interpretación de Datos Estadísticos (CMIDE 50.1), Ideadatos, Insight by Contrapunto, Data Política Consultores, Encuestadora Paramétrica y Mass Behavior Research, esta última con resultados a favor de la oposición.
Data Política desapareció el 4 de julio de 2024, cuando retuiteó uno de sus presuntos estudios, antes de las elecciones presidenciales de ese año, y no ha publicado nada más desde entonces.

En el caso de CMIDE 50.1, continuó publicando hasta el 17 de mayo de 2025, cuando predijo que Luis Caldera ganaría la gobernación del Zulia contra el entonces gobernador Manuel Rosales, prediciendo que obtendría entre 48% y 54% de los votos válidos.

Según el Consejo Nacional Electoral, Caldera obtuvo el 64,65% de los votos en los comicios del domingo 25 de mayo.
De forma similar, la Encuestadora Paramétrica publicó hasta el pasado 20 de febrero de 2025, cuando anunció que estaba buscando participantes para su próxima encuesta de las elecciones de mayo, con un enlace a su página web, que se encuentra fuera de servicio.

En el caso de IdeaDatos, la que publicó más estudios de opinión, aún se mantiene completamente activa, tanto en redes sociales como en su página web, pero en la misma no hay más estudios de opinión electoral desde julio de 2024. Es decir, no hicieron encuestas para las elecciones parlamentarias y regionales de mayo de 2025 ni para las municipales de julio de 2025.

Sin embargo, el 13 de agosto publicaron en X un estudio de Hinterlaces, que también hemos verificado en Cocuyo Chequea por sus fallas metodológicas, sobre un 82% de venezolanos rechazan las agresiones o amenazas de Estados Unidos a Venezuela y en apoyo a “pasar la página” después de las elecciones y “trabajar unidos por el bienestar del país”.
En el caso de Insight By Contrapunto, cuyos perfiles de redes sociales estaban vacíos o desactivados, y que una investigación de Cocuyo Chequea determinó que estaba basada en una plataforma de pago por participar en encuestas, no se ha conocido ningún estudio desde julio de 2024 como arrojó una búsqueda simple en Google.
Además, en el sitio de Contrapunto, sólo hay menciones a estudios de opinión sobre Insight con respecto a cuántas personas fuman o beben alcohol en Venezuela, así como la mascota favorita de los venezolanos. Además, su página web está desactivada.
Finalmente, Mass Behavior Research, también se mantienen activos en X, presentando largos análisis, encuestas dentro de la plataforma y estudios que no precisan cómo se diseñaron las muestras para saber si se trata de venezolanos ni cuál es su estratificación. El 22 de septiembre publicaron una lámina en la que señalan que sólo 3 de 7 venezolanos valoran de forma positiva la carta enviada por Nicolás Maduro a Donald Trump.
Conclusión
Usando nuestra metodología de verificación, podemos afirmar que la encuestadora DataViva no cumple con estándares de calidad y transparencia de una encuestadora, además de omitir datos técnicos y metodológicos suficientes, por lo que vuelve a ser usada como un instrumento de validación de narrativas propagandísticas y sus estudios no son confiables ni auditables.
Ante la redifusión de contenido con el objetivo de desinformar, te invitamos a consultar a la Tía del WhatsApp, que también puedes contactar en Telegram, para verificar los contenidos antes de difundirlos.