- Luis Quiñonez, experto en conflictos, ha afirmado que una intervención militar en Venezuela podría durar 48 horas, pero se refiere al tiempo estimado de la operación, no de cuándo sucederá
- Las declaraciones de Quiñonez carecen de respaldo oficial y las comparaciones con el caso de Panamá no son del todo aplicables
- Expertos y análisis del Council on Foreign Relations (CFR) consideran que una intervención militar en Venezuela sería desastrosa y provocaría un conflicto de larga duración
El despliegue de buques estadounidenses en el Caribe para combatir el “narcotráfico”, acción que Venezuela ha calificado como una “agresión”, ha acaparado la atención mediática. En esta era digital, donde la atención es una moneda de cambio, diversos expertos son entrevistados a diario en los medios de comunicación para ofrecer sus análisis e impresiones sobre lo que ocurre.
Generalmente cuando hay un conflicto bélico o tensiones como las que estamos viendo en el Caribe, desde el 19 de agosto de 2025, la información de ese tipo de operativos que involucra a ejércitos suele ser clasificada, ya que los gobiernos consideran que toda la información sobre los operativos o despliegues son sensibles para la seguridad de cualquier país, como puede ver acá.
A medida que las tensiones por los buques militares estadounidenses en el Caribe se intensifican, la desinformación, tan volátil como la situación, a menudo se propaga más rápido que los barcos, y desde que comenqzó el operativo, nuestro chabot, la Tía del WhatsApp, creado para contrarrestar los efectos de la desinformación y que también está en Telegram, no ha dejado de recibir bulos relacionados con el tema.
En esta oportunidad, uno de nuestros usuarios hizo la petición de que verificaremos una entrevista de Luis Quiñonez, un experto en conflictos bélico y terrorismo, de que si era verdad que en las próximas 48 horas podría realizarse una intervención de carácter militar por parte de Estados Unidos, pero esto es falso, porque cuando Quiñonez se refería a 48 horas, hablaba de cuanto podrían requerir las fuerzas estadounidenses para “sacar” al gobierno.
Este chequeo es el resultado del apego riguroso a nuestra metodología de verificación, tras el análisis y contraste con las evidencias disponibles y no representa opiniones o juicios de valor, tal como lo establecemos en nuestra Política de Neutralidad y Apartidismo, en la que advertimos las limitaciones al ejercicio del periodismo en Venezuela. Así que te contamos los detalles.
Las entrevistas de Quiñonez
Nuestro chatbot ha registrado cuatro menciones del asesor militar Luis Quiñonez, veterano de Vietnam y empresario guatemalteco. En sus múltiples declaraciones, Quiñonez ha asegurado que, de producirse, una intervención militar estadounidense en Venezuela esta podría durar un máximo de 48 horas. Sin embargo, es crucial precisar que el asesor no ha afirmado que dicha acción se vaya a realizar en las próximas 48 horas, una confusión común que ha surgido en la interpretación de sus palabras.
Durante una entrevista en un programa de noticias transmitido por Youtube, llamado Sin Rabo e´ Paja, conducido por Jessica Vallenilla, el 12 de septiembre de 2025, Quiñonez ofreció recomendaciones en caso de un conflicto bélico e hizo énfasis en las 48 horas que podría durar, a su juicio.
“No queremos ir a pelear. Estamos hablando de horas, los venezolanos, así que por favor los venezolanos cuando escuchen esto, si escuchan el primer bombazo o si se les van (señal o cobertura) los celulares y no pueden escuchar ni televisión, ni radio algo está pasando y quédense en sus casas, no se acerquen a la ventana, en 48 horas todo debe haber terminado y ustedes van a tener su país en libertad”, expresó.
En otro fragmento de una entrevista, Quiñonez es consultado sobre la decisión de Trump en el conflicto con Venezuela. El empresario guatemalteco traza un paralelo con el caso de Panamá: según él, la estrategia de EE.UU. será similar a la que aplicaron con el exdictador Manuel Noriega, a quien advirtieron en repetidas ocasiones que abandonara el país, pero este se negó e intentó confrontar, lo que culminó en una intervención militar.
“Lo mismo que está haciendo este payaso [Maduro]. Va a suceder, cuando él (Maduro) menos piense, va a caer un bombazo, no sabemos si vamos a utilizar un arma cinética, la ventaja de un arma cinética es que, cae, destruye una casa pero no toca las paredes de al lado, no tiene pólvora es un sistema super moderno, lo utilizamos en un combate y es increíble lo que puede hacer y evita que haya personas lastimadas, que viven al lado o que estaban pasando por el lugar (…) hay gente que nos ha dicho que los militares no se van a meter pero tememos que muchos jóvenes que les lavaron el cerebro se enfrenten”, dijo.
En una tercera entrevista realizada este 17 de septiembre de 2025, en un canal de Youtube llamado Guarimba Digital, Quiñonez señala que el viernes 12 de septiembre, tuvieron una supuesta reunión con representantes del gobierno de Maduro, para negociar y asegura también que Estados Unidos tomó la decisión de sacarlo vivo o muerto, como puede ver aquí.
Un discurso no oficial
La desinformación en torno al análisis del experto en seguridad internacional parece originarse en la mención de las 48 horas, así como en la presunta autoridad del entrevistado.
Esto puede deberse a que, en sus entrevistas, Quiñonez habla como si estuviera involucrado en negociaciones o tuviera información privilegiada sobre los movimientos militares. Como aquí, en la que señala haber estado en conversación con personeros del gobierno venezolano.
No obstante, ni Estados Unidos ni Venezuela han confirmado ningún tipo de acercamiento, lo que deja sus declaraciones sin respaldo oficial. Incluso Trump dijo el jueves 18 de septiembre que no ha hablado con el Secretario de Estado, Marco Rubio ni con líderes militares sobre un “cambio de régimen” en Venezuela.
Quiñonez también planteó en sus entrevistas que en el caso de un bombardeo utilizarían “armas cinéticas”, cómo puede ver acá, ya que según él, estas no causarán daños a terceros, pero hasta este 18 de septiembre, Estados Unidos ha afirmado que el despliegue en el Caribe es para atacar a narcotraficantes y al Cartel de los Soles, por el momento, aunque Trump ha considerado atacar a estos carteles dentro de Venezuela, hasta este 18 de septiembre no ha ocurrido. Sin embargo, vale resaltar que Trump sí ha hablado de “ataque cinético” en el caso de la segunda embarcación atacada.
Estas opiniones emitidas por el experto en seguridad se propagaron por plataformas como TiKTok, Youtube e Instagram, donde alcanzaron un gran número de interacciones. Como por ejemplo acá, cuando dio recomendaciones a las personas sobre posibles bombardeos, superando los más de 16 mil me gusta.
A partir del minuto 3:40 de esta entrevista, el experto en seguridad militar vuelve a insistir que él se comunica con parte de la cúpula chavista pero no especifica con quién y señala que “el teléfono está abierto” y frases como “ellos saben mi nombre”, al ser consultado sobre si Estados Unidos considera hacer una intervención militar Quiñonez no la descarta y asegura que “va a suceder”, algo muy similar a las formas que utilizan algunos influencer para desinformar, como en esta nota, donde anuncia un supuesta invasión a Venezuela en noviembre de 2024.
Vale resaltar que la narrativa de la intervención militar, con imágenes descontextualizadas, viejas o inventadas, que vuelven a circular en 2025, ha sido muy popular en Venezuela, incluso en 2019 verificamos un audio que aseguraba que la misma se realizaría en las siguientes 72 horas, cuando se desplegaron un portaaviones nuclear y otros seis barcos cerca de las costas de Florida.
Al año siguiente, Trump también anunció un amplio despliegue naval en el Caribe después de acusar a Maduro de narcotráfico como puede verse en este archivo de noticias de 2020 en Google.
Además, hemos compilado desinformaciones virales sobre el despliegue militar en torno a Venezuela, EE.UU. y el ruido de guerra en redes sociales, así como rumores y deepfakes sobre Maduro en medio de esta tensión política, que afirmaban su falsa huida del país, captura en Cuba y asilo en México.
¿Quién es Quiñonez?
Luis Rodolfo Quiñonez, según la información disponible en su biografía de Wikipedia, es un veterano de la Guerra de Vietnam con doble nacionalidad guatemalteco-estadounidense. El perfil lo describe como un piloto y ejecutivo de negocios, y señala que es el director ejecutivo de IQ Management Services, una empresa enfocada en la defensa y la salud mental. Se le atribuyen también los cargos de presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos y Centroamérica, y cofundador del Fondo Universitario Hispano.
En el mismo perfil se indica que Quiñonez fue entrevistado en diciembre de 2016 por el entonces presidente electo Donald Trump para el cargo de secretario de Asuntos de los Veteranos. Posteriormente, en 2017, la información señala que el presidente Trump lo designó para formar parte de la junta directiva de la Comisión de Monumentos de Batalla Estadounidenses. La página también apunta que es miembro del Partido Republicano.
Es importante destacar que, como señala la propia página de Wikipedia, el contenido cuenta con una alerta que indica la necesidad de verificación independiente de su biografía. Algunos de los cargos que Luis Quiñonez supuestamente ocupa no cuentan con muchos registros públicos o fuentes externas que los corroboren, y a pesar de que habla en muchas de las entrevistas que les realizan como miembro de un equipo que hasta tiene conversaciones con el gobierno de Maduro, no hay evidencia ni registros públicos que respalden que trabaja de forma oficial con el gobierno de Trump.
El caso Noriega en Panamá frente al caso Venezuela
Un análisis publicado por el diario ecuatoriano El Comercio, el 28 de agosto de 2025, señala que aunque las acusaciones de narcotráfico crean un paralelismo entre los casos del dictador panameño Manuel Noriega y Nicolás Maduro, las diferencias en el contexto y la magnitud de los conflictos hacen que una intervención militar sea mucho menos probable en Venezuela.
El analista Pablo Játiva explica que la acción militar en Panamá en 1989 fue un operativo diseñado específicamente para capturar a un individuo, mientras que la presión sobre el gobierno de Maduro es una estrategia más amplia y compleja.
La caída de Noriega coincidió con el fin de la Guerra Fría, lo que permitió a Estados Unidos enfocarse en la lucha frontal contra las drogas, y según el analista, la situación de Venezuela es distinta, ya que el país ha tejido fuertes vínculos con potencias extranjeras como Rusia y China.
A pesar de que Panamá sirve como un antecedente histórico de la política exterior de EE. UU. en América Latina, la situación venezolana presenta un desafío de una magnitud superior, ya que, según Játiva, un posible conflicto militar tendría un costo económico, militar y diplomático mucho más alto para Washington, y la respuesta internacional sería muy diferente debido a la red de alianzas de Venezuela.
Una intervención sería un desastre
Desde que la movilización de buques estadounidenses a aguas del Caribe escaló el conflicto, ha surgido la duda sobre una posible intervención militar de Estados Unidos en Venezuela. Sin embargo, según un análisis publicado en septiembre de 2018 por el Council on Foreign Relations (CFR), esta sería una decisión desastrosa y contraproducente, a pesar de la grave crisis que vive el país.
El documento del CFR señala que Venezuela no es comparable con Panamá o Granada, donde EE.UU. ha intervenido en el pasado, debido a su vasta extensión territorial (dos veces el tamaño de Irak) y la complejidad de su panorama interno. Estas características requerirían una fuerza militar de más de 100.000 soldados.
En lugar de la opción militar, el análisis aboga por una respuesta regional concertada que combine la diplomacia, las sanciones financieras y la ayuda humanitaria. El CFR propone que los países de la región impongan más sanciones a los líderes venezolanos, que presionen a los aliados de Maduro, como China y Cuba, y que Estados Unidos incremente la ayuda humanitaria y el apoyo a la diáspora.
Qué es un arma cinética
Quiñonez señaló en una de sus entrevistas que en el caso de intervenir, el gobierno estadounidense podría hacer uso de armas cinéticas, que en el ámbito militar, es un sistema de armamento que utiliza su propia energía de movimiento para destruir un objetivo, sin depender de explosivos, según explica este artículo de Defense News.
Aunque las armas que usan su velocidad para destruir no son nuevas, las tecnologías de hoy las han perfeccionado. Ahora buscan velocidades hipersónicas (más de cinco veces la velocidad del sonido). Por ejemplo, los tanques modernos usan proyectiles APFSDS, que son dardos de metal pesado que no explotan, pero que al golpear a miles de kilómetros por hora, pueden penetrar el blindaje más avanzado.
Como también lo explicó Quiñonez, estos dispositivos no utilizan pólvora, sino que aceleran un proyectil metálico a velocidades extremas mediante el uso de potentes fuerzas electromagnéticas. El daño que un proyectil de este tipo puede causar es comparable al de un explosivo, pero sin los riesgos de almacenar y transportar munición explosiva.
Veredicto
Según nuestra metodología de verificación podemos concluir que las afirmaciones de Luis Quiñonez sobre una intervención militar estadounidense en Venezuela en 48 horas son incorrectas, ya que él se refería al tiempo estimado para «sacar» al gobierno, no a una acción inminente. Además, sus declaraciones carecen de respaldo oficial, y la comparación con el caso de Panamá presenta diferencias significativas en el contexto actual de Venezuela.
Ante cualquier duda te invitamos a consultar a la Tía del WhasApp o la Tía del Telegram, los chatbots de verificación de información de Efecto Cocuyo.