close

OPINIÓN · 6 DICIEMBRE, 2022 05:30

Aprender a pensar, inferir y actuar

Ver más de

Antonio José Monagas

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Mientras los procesos de formación universitaria sigan acumulando procesos de enseñanza-aprendizaje en forma de datos inertes, los resultados serán profesionales apáticos. Por consiguiente, profesionales sin mayor observancia de problemas del desarrollo, con actitudes empobrecidas ante las necesidades que crea la complejidad de las realidades. Además, actitudes siempre escurridizas de la atención que requiere el desencuentro crónico que sucede entre la ciencia, las tecnologías y las exigencias que clama la dinámica del ser humano en medio de confabulaciones, marginalidades y postergaciones de distinta índole.

Poco se ha advertido que la verdadera razón sobre la cual descansa el conflicto del hombre con él mismo, se debe a las insuficiencias de atender problemas que surgen en los intersticios donde se trama la vida y se trenzan sus vinculaciones. Cuestión esta que descuida la praxis.

Pocas veces se comprende la necesidad de dudar de cara a las insinuaciones que brindan teorizaciones sin hipótesis capaces de sostener sus correspondientes fundamentaciones. Es un problema que no ha terminado de reconocerse. Mucho menos de encararse. Y lo peor, que todavía configura parte de estructuras programáticas seguidas por la educación universitaria hoy día. Es decir, afectan la sustentación vivencial del profesional universitario dejándolo al libre albedrío de los conflictos que se suscitan en las fronteras entre lo probable y lo improbable. Entre lo efímero y lo sustancial.

El problema en cuestión, se complica toda vez que sigue persistiéndose en aceptar procesos de enseñanza-aprendizaje de áreas propias del conocimiento científico y tecnológico, al margen de disciplinas que, por literalidad educacional-formativa, atraviesan (transversalmente) las realidades de extremo a extremo.


Complicaciones que iluminan

De los desarrollos de la política, la economía, la geografía, la filosofía, se fijan la gerencia, la administración y las artes. 

En el fragor de un proceso de formación universitaria, y más aún, en el ínterin de un pronunciamiento profesional, hay serias carencias del espacio dialéctico necesario para demostrar la univocidad que se establece entre ámbitos cognitivos distanciados. Aunque parecieran ser disímiles en su encuentro narrativo.

Sin embargo, la proximidad entre ellos es tal que de la consistencia de uno depende el afianzamiento del otro. Por ejemplo, de las consideraciones que expone la filosofía, depende la consolidación de un argumento desprendido de lo tecnológico. Más aún, si implica la gerencia o la administración como medio de sustentación de hipótesis comprometidas con las evidencias correspondientes.

Todo lo arriba explicado, busca dar cuenta de que ninguna explicación científica o técnica puede validarse apartada de la filosofía, de la política o de la economía. En algún lado, estriba alguna conexión que sin ser lo suficientemente visible o tangible, brinda la solidez necesaria que ajusta la razón implícita del hecho en explicación, al manejo confiable de lo estudiado fuera de las insidias de la manipulación.

Acá, calza la precisión que exige el acoplamiento que desde la filosofía, la política o la economía, están en juego. Es la forma de configurar la realidad que las exigencias tratan al momento de conducir la verdad entre las incertidumbres. Sólo así, la intervención de la filosofía, la política y las artes brindará la libertad ante las insidias de la manipulación de la ciencia y las tecnologías.

Es así que Romano Guardini, sacerdote y académico alemán, refería que la mayor posibilidad de verdad, se halla donde se da la mayor posibilidad de educación reuniendo la filosofía, la política y la economía como razones puntuales de la vida. Sin duda, es la forma más ilustrada de cómo es posible articular realidades y enriquecerlas. Es como descubrir el tesoro que esconde el proceso de aprender a pensar, inferir y actuar.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: La más acertada inversión

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

OPINIÓN · 5 DICIEMBRE, 2022 05:30

El futuro de la humanidad: ¿una especie biotecnológica?

Todas las especies son transitorias, pueden extinguirse, generar otras nuevas o transformarse con el tiempo debido a las mutaciones y los cambios ambientales. Entonces ¿qué se podría esperar de una especie al evolucionar en la Tierra durante un millón de años? En ese momento, los continentes tendrán un aspecto similar al actual y el Sol […]

OPINIÓN · 4 DICIEMBRE, 2022 05:30

Venezuela en negociación

Una nueva ronda de negociación se ha iniciado en México para abordar la particular situación de Venezuela. Un acuerdo social suscrito por las partes va a permitir reabrir el juego financiero para atender la difícil complejidad social del país. En medio de la desconfianza precedente y las aristas que han envuelto las posiciones en torno […]

OPINIÓN · 3 DICIEMBRE, 2022 05:30

Hay que recordar al VIH-SIDA

Diciembre empieza recordándonos un grave problema de salud: el del VIH-SIDA, una de las pandemias más devastadoras en el último medio siglo. Según datos mundiales de ONUSIDA -el programa de Naciones Unidas para el SIDA-, desde los primeros casos de SIDA, hace casi 40 años, 40 millones de personas han muerto por esta causa y […]

OPINIÓN · 2 DICIEMBRE, 2022 06:30

Lo bueno y no tan bueno sobre Chevron

La OFAC extendió la licencia general 41 que autoriza a la multinacional petrolera Chevron a reiniciar sus operaciones de producción y exportación de crudo, el pasado 26 de noviembre. La licencia no permite realizar pagos de regalías o utilidades al gobierno nacional, PDVSA o empresas relacionadas, así como a personas u organizaciones vinculadas con Rusia. […]

OPINIÓN · 2 DICIEMBRE, 2022

Aprender a pensar, inferir y actuar

Texto por Antonio José Monagas

Mientras los procesos de formación universitaria sigan acumulando procesos de enseñanza-aprendizaje en forma de datos inertes, los resultados serán profesionales apáticos. Por consiguiente, profesionales sin mayor observancia de problemas del desarrollo, con actitudes empobrecidas ante las necesidades que crea la complejidad de las realidades. Además, actitudes siempre escurridizas de la atención que requiere el desencuentro crónico que sucede entre la ciencia, las tecnologías y las exigencias que clama la dinámica del ser humano en medio de confabulaciones, marginalidades y postergaciones de distinta índole.

Poco se ha advertido que la verdadera razón sobre la cual descansa el conflicto del hombre con él mismo, se debe a las insuficiencias de atender problemas que surgen en los intersticios donde se trama la vida y se trenzan sus vinculaciones. Cuestión esta que descuida la praxis.

Pocas veces se comprende la necesidad de dudar de cara a las insinuaciones que brindan teorizaciones sin hipótesis capaces de sostener sus correspondientes fundamentaciones. Es un problema que no ha terminado de reconocerse. Mucho menos de encararse. Y lo peor, que todavía configura parte de estructuras programáticas seguidas por la educación universitaria hoy día. Es decir, afectan la sustentación vivencial del profesional universitario dejándolo al libre albedrío de los conflictos que se suscitan en las fronteras entre lo probable y lo improbable. Entre lo efímero y lo sustancial.

El problema en cuestión, se complica toda vez que sigue persistiéndose en aceptar procesos de enseñanza-aprendizaje de áreas propias del conocimiento científico y tecnológico, al margen de disciplinas que, por literalidad educacional-formativa, atraviesan (transversalmente) las realidades de extremo a extremo.


Complicaciones que iluminan

De los desarrollos de la política, la economía, la geografía, la filosofía, se fijan la gerencia, la administración y las artes. 

En el fragor de un proceso de formación universitaria, y más aún, en el ínterin de un pronunciamiento profesional, hay serias carencias del espacio dialéctico necesario para demostrar la univocidad que se establece entre ámbitos cognitivos distanciados. Aunque parecieran ser disímiles en su encuentro narrativo.

Sin embargo, la proximidad entre ellos es tal que de la consistencia de uno depende el afianzamiento del otro. Por ejemplo, de las consideraciones que expone la filosofía, depende la consolidación de un argumento desprendido de lo tecnológico. Más aún, si implica la gerencia o la administración como medio de sustentación de hipótesis comprometidas con las evidencias correspondientes.

Todo lo arriba explicado, busca dar cuenta de que ninguna explicación científica o técnica puede validarse apartada de la filosofía, de la política o de la economía. En algún lado, estriba alguna conexión que sin ser lo suficientemente visible o tangible, brinda la solidez necesaria que ajusta la razón implícita del hecho en explicación, al manejo confiable de lo estudiado fuera de las insidias de la manipulación.

Acá, calza la precisión que exige el acoplamiento que desde la filosofía, la política o la economía, están en juego. Es la forma de configurar la realidad que las exigencias tratan al momento de conducir la verdad entre las incertidumbres. Sólo así, la intervención de la filosofía, la política y las artes brindará la libertad ante las insidias de la manipulación de la ciencia y las tecnologías.

Es así que Romano Guardini, sacerdote y académico alemán, refería que la mayor posibilidad de verdad, se halla donde se da la mayor posibilidad de educación reuniendo la filosofía, la política y la economía como razones puntuales de la vida. Sin duda, es la forma más ilustrada de cómo es posible articular realidades y enriquecerlas. Es como descubrir el tesoro que esconde el proceso de aprender a pensar, inferir y actuar.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: La más acertada inversión

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 5 DICIEMBRE, 2022 05:30

El futuro de la humanidad: ¿una especie biotecnológica?

OPINIÓN · 4 DICIEMBRE, 2022 05:30

Venezuela en negociación

OPINIÓN · 3 DICIEMBRE, 2022 05:30

Hay que recordar al VIH-SIDA