close

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad

Ver más de

Oscar Morales Rodríguez

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La informalidad económica es definida de diferentes modos por la literatura especializada. Sin embargo, hay consenso para afirmar que las personas que pertenecen al sector informal de la economía  –generalmente– sufren de mayor inestabilidad financiera y no gozan de los beneficios de pertenecer al sistema de seguridad social, lo cual se traduce en una mayor vulnerabilidad en varios ámbitos. En pocas palabras, la informalidad tiene bajos o nulos mecanismos de protección social.

Ahora bien, las personas toman la decisión de ganarse el pan diario en la economía informal por muchas razones (es la única opción que tienen para sobrevivir, los costos de formalizarse son mayores a los beneficios, optan por esquemas de flexibilidad horaria, chocan con elevadas barreras administrativas o regulatorias, entre otras).

Informalidad económica en Venezuela

De acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional, en 2021, 60% de la población empleada a nivel mundial lo hacía en el sector informal. Con respecto a información disponible para Venezuela, encontramos que hemos transitado de 48,5% (1994) a 84,5% (2020), es decir, casi 8.5 de cada 10 trabajadores en nuestro país se encuentran en la economía informal.

Estas cifras desnudan la vulnerabilidad socioeconómica de los/as venezolanos/as, puesto que la mayoría de las personas estarían lejos de los usuales beneficios en materia de seguridad social (seguro de salud, ahorro para la jubilación, vacaciones y licencias médicas pagadas, por mencionar algunos) y no contarían con herramientas para solventar una eventual adversidad o cambios abruptos en sus ingresos laborales.

Lamentablemente, hoy no existe ningún incentivo para asociar a la formalización con beneficios sociales. Al contrario, hoy el círculo nocivo de la informalidad tiene todas las fichas a su favor, dado que pertenecer a la formalidad no es recompensado/premiado de ninguna manera. Literalmente, ser parte de la formalidad significa percibir un bajo salario mínimo con la promesa de una baja jubilación, imposibilidad de sintonizar vida laboral y familiar, inflexibilidad horaria, entre otras desventajas. Y aquí la racionalidad no tiene pérdida para elegir lo más conveniente.

Por otro lado, hay suficiente evidencia para afirmar que un mayor nivel de informalidad laboral trae aparejado un bajo desarrollo económico (los países desarrollados tienen tasas promedios cercanas a 18%, mientras que los países en desarrollo superan 70% ampliamente).

¿Cómo superar este mal económico? Incentivos, incentivos, incentivos, dicen los economistas. Esto no es otra cosa que medidas que apunten a la simplificación de las regulaciones para la creación de empresas; al diseño de políticas vinculadas a las mejoras educativas (reducir deserción escolar, aumentar capacitaciones de formación técnica, por ejemplo); a la aplicación de subsidios por formalización; a la creación de programas de aprendizaje laboral e inclusión financiera; a la extensión de mecanismos de protección social asociadas a la salud, educación y jubilación y, por cierto, a políticas focalizadas para incorporar a mujeres y jóvenes (se ha demostrado que estos últimos son los grupos poblacionales más afectados).

Resumiendo, la informalidad es una de esas enfermedades económicas que empujan al país a la baja productividad, al estancamiento y, en definitiva, al menor bienestar social y a una baja satisfacción con la vida en general. Nuestro país es ejemplo de ello por estos días.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor:  Más de ChatGPT y similares

 

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica

La política tiene la capacidad necesaria para afianzar realidades o, por lo contrario, desarticularlas y desguazarlas. Quizás, esto fue la razón para que John Morley, reconocido escritor y político inglés, expresara que “la política es un campo en el que su praxis ocurre, principalmente, entre tumbos y desaciertos”. Advertir cómo una realidad resulta dislocada, por […]

OPINIÓN · 29 MAYO, 2023 05:30

Ayuno intermitente: ¿prolonga la vida?

Un artículo pionero demostró que limitar la ingesta de calorías en ratas prolonga sus vidas un 40%.

OPINIÓN · 28 MAYO, 2023 05:30

Gobernando por Twitter

Twitter puede convertirse en un mecanismo que aísle al gobernante y afectar severamente la acción de gobierno.

OPINIÓN · 27 MAYO, 2023 05:30

Diario de un cura pederasta

Un sacerdote jesuita admitió, en un diario, haber violado al menos a 85 niños en Bolivia y otros países latinoamericanos.

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023

Más informalidad, más vulnerabilidad

Texto por Oscar Morales Rodríguez

La informalidad económica es definida de diferentes modos por la literatura especializada. Sin embargo, hay consenso para afirmar que las personas que pertenecen al sector informal de la economía  –generalmente– sufren de mayor inestabilidad financiera y no gozan de los beneficios de pertenecer al sistema de seguridad social, lo cual se traduce en una mayor vulnerabilidad en varios ámbitos. En pocas palabras, la informalidad tiene bajos o nulos mecanismos de protección social.

Ahora bien, las personas toman la decisión de ganarse el pan diario en la economía informal por muchas razones (es la única opción que tienen para sobrevivir, los costos de formalizarse son mayores a los beneficios, optan por esquemas de flexibilidad horaria, chocan con elevadas barreras administrativas o regulatorias, entre otras).

Informalidad económica en Venezuela

De acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional, en 2021, 60% de la población empleada a nivel mundial lo hacía en el sector informal. Con respecto a información disponible para Venezuela, encontramos que hemos transitado de 48,5% (1994) a 84,5% (2020), es decir, casi 8.5 de cada 10 trabajadores en nuestro país se encuentran en la economía informal.

Estas cifras desnudan la vulnerabilidad socioeconómica de los/as venezolanos/as, puesto que la mayoría de las personas estarían lejos de los usuales beneficios en materia de seguridad social (seguro de salud, ahorro para la jubilación, vacaciones y licencias médicas pagadas, por mencionar algunos) y no contarían con herramientas para solventar una eventual adversidad o cambios abruptos en sus ingresos laborales.

Lamentablemente, hoy no existe ningún incentivo para asociar a la formalización con beneficios sociales. Al contrario, hoy el círculo nocivo de la informalidad tiene todas las fichas a su favor, dado que pertenecer a la formalidad no es recompensado/premiado de ninguna manera. Literalmente, ser parte de la formalidad significa percibir un bajo salario mínimo con la promesa de una baja jubilación, imposibilidad de sintonizar vida laboral y familiar, inflexibilidad horaria, entre otras desventajas. Y aquí la racionalidad no tiene pérdida para elegir lo más conveniente.

Por otro lado, hay suficiente evidencia para afirmar que un mayor nivel de informalidad laboral trae aparejado un bajo desarrollo económico (los países desarrollados tienen tasas promedios cercanas a 18%, mientras que los países en desarrollo superan 70% ampliamente).

¿Cómo superar este mal económico? Incentivos, incentivos, incentivos, dicen los economistas. Esto no es otra cosa que medidas que apunten a la simplificación de las regulaciones para la creación de empresas; al diseño de políticas vinculadas a las mejoras educativas (reducir deserción escolar, aumentar capacitaciones de formación técnica, por ejemplo); a la aplicación de subsidios por formalización; a la creación de programas de aprendizaje laboral e inclusión financiera; a la extensión de mecanismos de protección social asociadas a la salud, educación y jubilación y, por cierto, a políticas focalizadas para incorporar a mujeres y jóvenes (se ha demostrado que estos últimos son los grupos poblacionales más afectados).

Resumiendo, la informalidad es una de esas enfermedades económicas que empujan al país a la baja productividad, al estancamiento y, en definitiva, al menor bienestar social y a una baja satisfacción con la vida en general. Nuestro país es ejemplo de ello por estos días.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor:  Más de ChatGPT y similares

 

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica

OPINIÓN · 29 MAYO, 2023 05:30

Ayuno intermitente: ¿prolonga la vida?

OPINIÓN · 28 MAYO, 2023 05:30

Gobernando por Twitter