5 hechos que marcaron las postulaciones a las presidenciales de Venezuela
El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso (c), junto a los rectores del CNE Aime Nogal (i), Carlos Quintero (2i), Rosalba Gil (2d) y Juan Carlos Delpino (d), participan en el último día de inscripciones de los candidatos para las elecciones de julio, este lunes, en Caracas. Foto: EFE/ Rayner Peña R.

Venezuela está inmersa en una crisis, con condenas internacionales, por las postulaciones a las elecciones presidenciales del 28 de julio de este año.

El proceso que inició el 21 de marzo y cerró el lunes 25 estuvo marcado por la exclusión de la candidata de la Plataforma Unitaria Democrática, Corina Yoris, que escogieron por unanimidad y con el apoyo de la ganadora de las primarias de octubre de 2023, María Corina Machado.

En Efecto Cocuyo te resumimos que pasó esta semana con las postulaciones y cómo el proceso electoral está en la mira de países del continente americano y de Europa.

1. Veto a Corina Yoris

El viernes 22 de marzo, la coalición opositora y Machado anunciaron que su candidata era Corina Yoris, una profesora y filósofa de 80 años, que postularían en reemplazo de Machado, quien tiene una inhabilitación política de 15 años, que le impuso en junio de 2023 la Contraloría General de la República y ratificó en enero de este 2024 la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.

Desde el mismo inicio del lapso para inscribir las candidaturas, tanto Machado como la Plataforma Unitaria denunciaron los impedimentos para acceder a la plataforma tecnológica del CNE para registrar su nombre.

Maria Corina Machado
Machado y Yoris en el acto realizado el pasado viernes 22 de marzo

2. Cuántas candidaturas hay al momento

El CNE anunció el 26 de marzo que 13 candidatos, postulados por 37 organizaciones políticas, inscribieron candidatos.

Entre ellas resaltó el nombre de Edmundo González Urrutia, un diplomático de carrera que fue embajador de Venezuela en Argentina y Argelia. Su inscripción la registró la Plataforma Unitaria Democrática con las tarjetas de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y el Movimiento Por Venezuela (MPV).

Edmundo González Urrutia fue el nombre que postuló la Plataforma Unitaria Democrática. Foto: El Universal

Se hizo por una prórroga que le concedió el CNE para formalizar la inscripción. Sin embargo, en ese tiempo no se inscribió a Corina Yoris. Además, se permitió al MPV postular a un candidato presidencial, cuando días antes el ente comicial lo había vetado como partido para poder cumplir este paso.

Sin embargo, la versión o interpretación del primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, sobre la sustitución de un candidato da luces de lo que podría ocurrir.

Cabello dijo el miércoles que la Ley Orgánica de Procesos Electorales solo permite cambiar un nombre por alguien previamente inscrito, lo que no ha sido aclarado por el CNE.

3. Cuándo se decidirá si admiten o no a los postulados

Desde este jueves 28 de marzo y hasta el lunes 1 de abril, según el cronograma electoral, el CNE revisará las candidaturas que presentaron los partidos políticos.

Se hará a través de la Junta Nacional Electoral, una figura que dentro del CNE es responsable de esta evaluación. Sólo la integran rectores afines al chavismo como el presidente del organismo, Elvis Amoroso, y el vicepresidente Carlos Quintero. También está el rector suplente Conrado Pérez Briceño, cuyo hijo es miembro de la oposición moderada que tiene diputados en la Asamblea Nacional de 2020 con mayoría del Psuv.

Después de las admisiones o rechazo habrá un plazo hasta el 8 de abril para que se impugnen las candidaturas o los postulados puedan subsanar la falta de requisitos que exige el organismo comicial.

La Plataforma Unitaria Democrática espera que en el lapso para modificar candidaturas pueda cambiarse el nombre de González Urrutia por el de Corina Yoris, aunque faltan varias semanas para que esto ocurra y ver si el CNE lo permite o no.

Candidatos opositores de última hora

Antes de que finalizaran las postulaciones el 25 de marzo, a la sede del CNE acudieron dos opositores de alto perfil a poner sus nombres como candidatos.

El primero fue Enrique Márquez, exvicepresidente del organismo electoral, exdiputado a la Asamblea Nacional de 2015 (la que tuvo mayoría de la oposición) y exsecretario general del partido Un Nuevo Tiempo (UNT).

Enrique Márquez advierte que aceptar asistencia técnica del CNE implica posponer fecha de primaria
Enrique Márquez inscribió su nombre como candidato presidencial con el partido Centrados Credit: EFE

Entre 2021 y 2023 integró el directorio del CNE, hasta que la renuncia de los rectores afines al chavismo en ese último año forzó a Márquez y Roberto Picón a dejar el ente, por lo que el Legislativo que controla Miraflores escogió uno nuevo con Elvis Amoroso al frente.

Márquez se inscribió con la tarjeta de Centrados, un partido que readmitieron a última hora y sin el apoyo de la coalición opositora. Su posición en contra de la abstención en las presidenciales de 2018 lo alejó de los partidos mayoritarios que adversan a Maduro.

Rosales: busquen una negociación, un candidato que pase las trabas y le entrego la candidatura a quien quieran
Rosales le dijo a la Plataforma Unitaria: Si no hay acuerdo sigo con candidatura. Foto: Efecto Cocuyo Credit: Iván E. Reyes

Más sorpresiva fue la candidatura del gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales. Su partido (UNT) era una de las dos tarjetas con las que contaba la Plataforma Unitaria para postular a Corina Yoris. Sin embargo, antes de terminar el proceso se presentó ante el CNE.

En una rueda de prensa posterior dijo que lo hizo a último minuto porque la oposición mayoritaria no podía quedarse sin opciones. Su postulación ha generado críticas de diferentes voces políticos dentro de la coalición, aunque María Corina Machado en una alocución el martes 26 de marzo no se refirió directamente al mandatario zuliano ni cuestionó abiertamente la decisión que tomó.

4. Detenciones del 20 al 25 de marzo

El lunes 25 de marzo, cuando se estaba postulando el mandatario Nicolás Maduro se produjo la detención de dos hombres, en las inmediaciones de la plaza Diego Ibarra, donde el gobernante que aspirará a un tercer mandato se dirigió a sus seguidores que llegaron de diferentes ciudades de Venezuela.

Un día después, el Ministerio Público los identificó como Jerry Argenis Ostos Perdomo y Carlos Eduardo Castillo, a quienes señaló de ser miembros del partido Vente Venezuela, de María Corina Machado.

Contra la organización política de la líder opositora, la justicia ha ido desde inicios de año. Detuvieron a cinco miembros de sus comandos de campaña en las regiones y el 20 de marzo, un día antes de que comenzaran las postulaciones, apresaron a dos de mayor perfil: Henry Alviarez, coordinador de organización del partido. y Dignora Hernández, coordinadora política.

Ese día, la Fiscalía anunció que había órdenes de captura contra otros miembros y estrechos colaboradores de la líder política: Magalli Meda, Claudia Macero, Pedro Urruchurtu, Humberto Villalobos, Omar Moreno González, Humberto Villalobos y Fernando Martínez Mottola. A todos los implicaron en un supuesto plan para generar protestas violentas de calle con las que buscarían la habilitación de Machado.

Desde que comenzó el 2024 en el país no ha habido manifestaciones callejeras de violencia, aunque sí reclamos de pensionados, jubilados y trabajadores públicos por los bajos salarios.

La mayoría de las personas, al menos seis, que tienen órdenes de captura se encuentran refugiadas en la embajada de Argentina en Caracas. El gobierno de Javier Milei confirmó que estaban en la residencia oficial diplomática de ese país, al que el gobierno de Maduro le cortó servicios como la energía eléctrica.

5. Condena internacional, de Brasil a Francia

La decisión de impedir la candidatura de Corina Yoris trajo una condena internacional. Primero fueron Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay, países que emitieron un comunicado conjunto el 25 de marzo en el que condenaron esta decisión. Llamaron al respeto de los Acuerdos de Barbados, que el chavismo y la Plataforma Unitaria Democrática firmaron el 17 de octubre de 2023, además de pedir la liberación de presos políticos.

Un día después, las cancillerías de Colombia y Brasil se pronunciaron en la misma tónica. Demandaron se respetaran los acuerdos entre las partes y se garantizaran elecciones libres, inclusivas y transparentes.

El gobierno de Maduro respondió con dureza a esas críticas. Acusó a los dos ministerios de Exteriores de esos dos gobiernos aliados de seguir un guión del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Por otro lado, el mandatario llamó «izquierda cobarde» a los que hablan de las elecciones pero no condenan los intentos de magnicidio en su contra. El presidente colombiano Gustavo Petro le respondió en redes sociales y desde entonces en Venezuela guardan silencio.

Más fuerte fue el pronunciamiento del presidente de Brasil, Lula da Silva. Este jueves antes del cierre de una visita oficial a su país del presidente francés Emmanuel Macron, el líder izquierdista calificó de «grave» y sin «explicación alguna» el veto a Yoris.

Macron también se pronunció en una tónica similar al manifestar que impedir que la académica participe hace que las elecciones en Venezuela «no sean democráticas».

Estados Unidos ha emitido dos condenas en los últimos días para pedir el respeto a los Acuerdos de Barbados, la liberación de presos políticos y cuestionar que el CNE solo permitió la inscripción de candidatos que le «son cómodos» a Maduro.

Hasta ahora solo Nicaragua y China han expresado su apoyo a Miraflores.

</div>