Activistas por 77 años del voto femenino: Al gobierno le asustó que mayoría de mujeres votara en primarias
Este 27 de octubre se conmemoraron 77 años del sufragio femenino en Venezuela en la UCV. Foto: DM

Este 27 de octubre se conmemoraron 77 años del sufragio femenino en Venezuela, en los espacios de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Referentes del feminismo en Venezuela, investigadoras, activistas de derechos humanos, dirigentes sindicales y gremiales e integrantes de organizaciones políticas, se reunieron para conversar no solo sobre el importante derecho conquistado y ejercido el 27 de octubre de 1946, sino del «retroceso» que coincidieron, se ha experimentado en los últimos 20 años.

También, de los retos que se plantean por delante, incluso con las recientes elecciones primarias de la oposición del 22 de octubre, en las que la ganadora es una mujer.

Despenalización del aborto, acceso a mecanismos anticonceptivos, derecho a la salud e igualdad de oportunidades en espacios como las instituciones públicas y las organizaciones políticas de cualquier tendencia, derecho a ser elegida, fueron señalados como las principales conquistas por las que hay que luchar.

Llamaron a la juventud femenina a «dar» la pelea por los derechos de ellas y de todos, tal como lo hicieron las generaciones previas y posteriores al logro del sufragio femenino.

«El voto femenino fue producto de largas luchas que comenzaron con las mujeres de la generación del 28, que se convirtieron en la voz por las mujeres, básicamente en Caracas y en ciudades del interior, que se fue generalizando, hasta que llegamos a los años 30, 36 en los que las mujeres ya tenían organización. No fue algo improvisado, las mujeres llevaron cartas al presidente López Contreras, sucesor del general Gómez. Eso empezó a construir un movimiento que se conectó con el movimiento internacional de mujeres», explicó Magaly Huggins, una de las ponentes del evento.

El voto: cuestión de mujeres

«Las mujeres han estado por muchos años en los partidos con fines utilitaristas. Son secretarias, obreras, la mamá, están adentro y no les dan su lugar. Venezuela por muchos años seguirá siendo un país de partidos políticos como motores de lucha por el cambio, por ello no es gratis que María Corina Machado fundara su propio partido (Vente Venezuela) para poder estar en la competencia», subrayó Huggins, integrante del Observatorio Venezolano de los DDHH de las Mujeres.

Referentes del feminismo en Venezuela, investigadoras, activistas de DDHH, dirigentes sindicales y gremiales e integrantes de partidos se dieron cota en la UCV

Una de las fundadoras de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa) también mencionó los casos de Delsa Solórzano, presidenta de Encuentro Ciudadano, y Tamara Adrián, quien mencionó que tuvo que alejarse de Voluntad Popular para ser candidata en las primarias.

«Eso te está hablando del atraso cultural en este país, de la política (…) Ellas tienen derecho a que la población vote por ellas, el susto que se llevó el gobierno en estos momentos es que la mayoría de los votos en las primarias fueron de mujeres y esa mayoría de mujeres votó por una mujer, del tal manera que eliminó toda competencia, eso lo aterró», agregó la profesora e investigadora de la UCV.

Gioconda Espina, una de las mayores referentes del feminismo en Venezuela desde los años 80, coincidió con Huggins en que el voto en Venezuela es «cuestión de mujeres» por como es ejercido.

«Siempre somos más las mujeres que votamos que los hombres, el domingo pasado (primarias opositoras) y en todas las elecciones, en las elecciones universitarias (autoridades de la UCV), es una cuestión del ejercicio al voto de las mujeres que está cumpliendo hoy 77 años de ser aprobado por la Asamblea Nacional Constituyente del año 46», destacó.

Subrayó que lo ocurrido el 22 de octubre, va más allá de la elección de un candidato, afirmó que significa la defensa de la convocatoria democrática y el derecho a elegir, en unos comicios, que acotó, no eran del gobierno, sino de los ciudadanos.

«Esperemos que sea una provocación nada más (investigación contra miembros de la comisión de primarias) por querer entrometerse en una fiesta a la que no fueron invitados», mencionó.

Petición a María Corina Machado

Huggins instó a la ganadora de las primarias opositoras a trabajar ahora por «abrirle espacio» a las mujeres en la lucha política, «por la lucha de los derechos humanos de todas y todos». Asimismo, a las integrantes de las organizaciones políticas a formarse con enfoque de género, en lucha social y política, luchar por el puesto que le corresponde dentro y fuera de los partidos, hablar por las migrantes, por las mujeres que pasan hambre, entre otras.

«Formar a los hombres de los partidos tomados de la mano. Mujeres y hombres a formarnos porque somos iguales. No te voy a desplazar, pero tú a mí no me vas a seguir negando mis derechos, esa es la tarea que tienen las mujeres, militantes de los partidos políticos y no oponerse al avance de la juventud», añadió.

Espina indicó que es fundamental que lo que se siga logrando para las mujeres en lo adelante, a partir del triunfo de una candidata que tiene derecho a postularse para 2024, se haga, al igual que en 1946, con «unidad».

«Usted no pude reunir a las mujeres para que solo apoyen a María Corina, no, tiene que reunirlas para que hagan una agenda que comienza por el respeto al ejercicio democrático, derecho a la salud, metas específicas, basándose siempre en la unidad que ahorita no hay, alrededor de una agenda mínima que no tenemos, producto de la polarización política», dijo.

Destacó que tras el sufragio femenino, la participación de las mujeres tuvieron un rol relevante en la aprobación del Código Civil, la Ley Orgánica del Trabajo, ambos en los años 80, la primera ley sobre la violencia contra la mujer, además de la redacción del capítulo sexto de la Constitución de 1999 sobre los Derechos Culturales y Educativos. En esto último, destacó, confluyeron, mujeres de todos los partidos políticos con una agenda mínima, en la Constituyente presidida por Luis Miquilena.

Despenalización del aborto: ¿Qué falta?

Espina, cofundadora del Centro de Estudios de la Mujer de la UCV relató que lo único que no logró esa agenda mínima en 1999 fue la despenalización del aborto en Venezuela por intereses en contra.

Indicó que también hubo intentos anteriores en el Congreso en los años 80 a través de la Ley del Ejercicio de la Medicina, que también fueron rechazados. Cree que aún falta mucho para la conquista del derecho a un aborto seguro.

«Ese título sexto, aunque sin lo del aborto, se logró porque la agenda de la mujer estaba por encima de la situación política que se estaba viviendo, eso es una demostración y no se está haciendo ahorita», reprochó.

Mencionó incluso que la manifestación a favor de la despenalización del aborto, del pasado 28 de septiembre, frente a la Asamblea Nacional, fue permitida porque había mujeres de ambas tendencias políticas (chavismo y oposición) de lo contrario, aseguró, no pasaba.

«La pelea por la despenalización del aborto la tenemos que dar. Si las mujeres que están en la lucha política no lo peleamos con las mujeres que están en la lucha social no va a llegar. La gente joven tiene que fajarse como las que luchamos en los años 70. La prevención del embarazo es fundamental, tenemos derecho a relaciones sexuales placenteras sin riesgo de embarazo y cuando decida ser madre prescindo de ellos», acotó Huggins.