close

Dengue en Venezuela y América: por qué hay más casos en 2023 y otras 5 claves 

SALUD · 2 JULIO, 2023 19:58

Ver más de

Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

Foto por Minsa Perú

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Los casos de dengue van en aumento en Venezuela y en las Américas: entre enero y junio de 2023, toda la región sumó más de 2 millones de casos, mientras algunos países ya superan sus registros de incidencia y letalidad de la última década. 

Pero el impacto puede ser aún mayor, advierte la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su actualización epidemiológica sobre dengue, chikungunya y zika, publicada el pasado 10 de junio. Para el segundo semestre de 2023, se prevé que algunos países tengan un aumento de las lluvias, lo que puede representar una carga adicional. 

1️⃣ La preocupación por dengue crece en América 

El dengue es una infección viral que se transmite a los seres humanos principalmente por la picadura de mosquitos Aedes aegypti, conocido como el zancudo patas blancas. Es la arbovirosis con más casos en la región, con epidemias que generalmente ocurren de manera cíclica cada 3 a 5 años.

Para este 2023, el dengue representa 90 % del total de arbovirosis en América. Se estima que casi 500 millones de personas en la región están en riesgo de contraer dengue.

A nivel histórico, 2019 fue el año con más diagnósticos, cuando se registraron 3,1 millones de casos. Para este 2023, las cifras de los primeros cinco meses ya superan el total de casos detectados en América en todo el 2021.

Si la tendencia se mantiene, se espera que 2023 también sobrepase el registro de 2022, el tercer año histórico con más casos, e incluso el de 2019. 

«Desde 2022, y este año en particular, 2023, vemos un aumento y me temo que alcanzaremos de nuevo un registro histórico«, dice María Eugenia Grillet, ecóloga y epidemióloga del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela (Izet-UCV), a Efecto Cocuyo.

Países como Perú registran su mayor epidemia de dengue de la última década: los casos reportados hasta mayo mostraban un aumento del 365% en comparación con el promedio de los últimos 5 años, de acuerdo con la OPS.

Hasta la semana epidemiológica 24, Perú había notificado más de 161.000 casos y 287 muertes. Según medios locales como Salud con Lupa, por lo menos 30% de estos casos son niños, niñas y adolescentes y algunos de ellos han muerto por falta de cuidados intensivos oportunos. El mal manejo de la epidemia derivó en la renuncia de la ministra de Salud. 

Dengue en América
En Perú han desplegado hospitales de campaña para la atención de pacientes | Foto: Minsa Perú

Con más de 112.000 casos y 61 muertes, Argentina igualmente reporta el brote de dengue más letal en su historia, mientras que Bolivia también vive su mayor epidemia en la última década. 

Lo más preocupante de la epidemia actual, además del aumento de casos y muertes, es la expansión geográfica de casos más allá de áreas históricamente endémicas, advierte la revista científica The Lancet (Americas) en su editorial de junio. Así, puede llegar a regiones que no cuentan con programas de control de vectores y con sistemas poco entrenados para diagnosticar y manejar la enfermedad. 

En el caso particular de Perú, alerta The Lancet, no solo los números son altos, sino que también la epidemiología de la enfermedad ha cambiado: históricamente, las regiones amazónicas concentraban los casos, pero el brote de 2023 se ha sentido con fuerza en Lima. 

El pasado 22 de junio, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (Ecdc) advirtió sobre la llegada de especies de mosquitos invasivas a áreas previamente no afectadas en Europa. 

Solo en Europa continental se registraron 71 casos de dengue contraído de forma local (seis en España y 65 en Francia) en 2022. Esta cifra equivale al número total notificado entre 2010 y 2021, reseña la agencia EFE.

2️⃣ ¿Por qué hay más dengue ahora? 

El dengue es una infección multifactorial, destaca María Eugenia Grillet, quien es experta en enfermedades transmitidas por vectores. Condiciones climáticas, ambientales, sociales e inmunológicas, dependiendo del caso, pueden promover las poblaciones del mosquito y un aumento de la circulación del virus en humanos. 

Para Grillet, existen cuatro razones principales que explican el alza de casos de dengue. La primera de ellas es la capacidad de adaptación del mosquito: la única forma de controlar el dengue es a través del control del Aedes aegypti, pero las medidas de control cada vez son menos efectivas.

«Este mosquito es muy cambiante y se adapta evadiendo medidas de control. Por ejemplo, se vuelve resistente a los insecticidas utilizados y cambia de conducta criándose en cuerpos de agua difíciles de detectar (como drenajes de agua o alcantarillas)», dice Grillet. 

La segunda razón es el aumento de la temperatura en el planeta y la variabilidad climática. Estos factores promueven la expansión geográfica del Aedes aegypti hacia otras zonas como, por ejemplo, el Cono Sur, un fenómeno que no se había visto en décadas anteriores. Grillet resalta que un clima más caliente promueve más meses de aumento para la población de esta especie.

«Fenómenos regionales de variabilidad climática tales como El Niño promueven más casos de dengue, algo evidenciado en muchos países. También lo hace La Niña, dependiendo del país. Tanto altas temperaturas (como Venezuela) o alta humedad (Islas del Caribe) pueden promover más poblaciones de mosquitos. La temperatura puede promover también un desarrollo mas rápido del virus en el mosquito», añade.

Catia-Caracas (Mairet Chourio)
La variabilidad climática favorece que el mosquito llegue a otras zonas | Foto: Mairet Chourio (Archivo)

Un tercer factor está representado por el aumento poblacional, el crecimiento desordenado y la urbanización de las ciudades: el comportamiento de las personas genera aún más oportunidades de proliferación de mosquitos. Servicios de agua deficientes, poco acceso a fuentes de agua fiables y prácticas de almacenamiento de agua y acumulación de basura aumentan los riesgos. 

La nueva circulación de serotipos del virus y las respuestas inmunológicas producto de la circulación de serotipos más agresivos también contribuyen al aumento de casos, de acuerdo con la ecóloga y epidemióloga.

«Los cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) circulan a lo largo de las Américas y en algunos casos circulan simultáneamente. En el caso de Bolivia y Perú, actualmente circulan DENV-1 y DENV-2, que son serotipos muy agresivos. La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente, aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave y hasta morir», dice Grillet. 

Según The Lancet, la actual emergencia de dengue puede ser el resultado de «una tormenta perfecta»: condiciones climáticas favorables debido al calentamiento global, una menor vigilancia en áreas endémicas, un posible incremento en el diagnóstico por la similitud de algunos síntomas con el COVID-19 y la superposición de una nueva epidemia en medio de un sistema de salud agotado y desmantelado por la pandemia. 

En Perú iniciaron una campaña educativa para la prevención del dengue | Foto: Minsa Perú

3️⃣ Dengue en Venezuela: las cifras de OPS

Sin boletín epidemiológico desde 2016, la población de Venezuela desconoce las cifras oficiales sobre el dengue en el país. Solo es posible acceder a información a través de los reportes que hace el Estado a la OPS y gracias a estimaciones de organizaciones no gubernamentales. 

Según los datos suministrados a la OPS, el país ha detectado 4.809 casos de dengue hasta la semana epidemiológica 21 de 2023 (del 21 al 27 de mayo), lo que equivale a 16,7 casos por cada 100.000 habitantes. 

Durante el mismo período del año anterior, el país solo había reportado 1.776 casos y dos fallecimientos, lo que evidencia un aumento de más del 170%. 

Para este 2023, 1.246 casos reportaron signos de alarma, mientras que 17 se clasificaron como casos de dengue grave. En lo que va de año ya suman 8 muertes por dengue: cinco en Yaracuy, dos en Zulia y una en Barinas.

Yaracuy es el estado con más casos entre confirmados y probables hasta finales de mayo,, con 1.019. Le siguen Zulia (683), Barinas (524), Bolívar (396) y Aragua (315). 

Te puede interesar: Venezuela entre los países más afectados por calor en Suramérica

De acuerdo con María Eugenia Grillet, en el caso de Venezuela actualmente hay un subregistro y un subreporte muy grande. No obstante, al evaluar todos los factores que impulsan el dengue, se proyecta un incremento de casos en el país. 

«El dengue aumenta hacia la segunda mitad del año, pero también el fenómeno El Niño incide en mayor número de casos, porque es época de altas temperaturas. Esto es algo que demostramos en un trabajo reciente», expresa la especialista. 

En el artículo mencionado por Grillet, publicado en la revista Nature, determinaron que los ciclos del dengue en Venezuela se corresponden con el clima local y las variaciones del fenómeno El Niño Oscilación del Sur, a escala estacional e interanual. La aparición o alza de casos de dengue comúnmente coincide con una intensificación de las lluvias y con la abundancia de vectores. 

En Venezuela también hay presencia de otras arbovirosis: en lo que va de año el país ha reportado a la OPS 10 casos de Zika en 2023, mientras que en todo 2022 solo notificaron 9 casos de Zika. 

Las cifras de Chikungunya también son mayores: este 2023 van 173 casos, frente a los 189 casos que detectó el país en todo 2022.  

Fumigación por dengue en Perú
La fumigación puede eliminar mosquitos adultos, pero no es suficiente para eliminar el huevos y larvas | Foto: Minsa Perú

4️⃣ Venezuela y Perú: la letalidad más alta de la región

Venezuela es uno de los seis países de la región con circulación actual de los cuatro serotipos de Dengue, (DENV1, DENV2, DENV3 y DENV4), junto a Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras y México, de acuerdo con OPS. 

Según la organización, Venezuela es el décimo país con más casos de dengue en las Américas y aunque suma pocos decesos, tiene junto a Perú la tasa de letalidad por dengue (muertes en relación con el número de casos) más alta en Latinoamérica este 2023: 0,178% Perú y 0,166% Venezuela, mientras la meta regional es mantener dicha tasa por debajo del 0,05%. 

5️⃣ Monitoreos alternativos reflejan alza

La asociación civil Convite es una de las organizaciones que realizan un seguimiento a la epidemiología nacional. Según su Sistema Alternativo de Monitoreo Epidemiológico (Same), ejecutado con apoyo de Médicos Unidos de Venezuela y la Unión Europea en 8 estados, entre enero y abril de 2023 se registró un aumento en las enfermedades transmitidas por vectores en comparación con el año anterior, especialmente en los casos de dengue y malaria.

Uno de los estados con mayor aumento de casos de dengue en el año, de acuerdo con Convite, es Delta Amacuro, con 116 casos acumulados sin signos de alarma hasta finales de abril, frente a los 76 casos reportados en el mismo período en 2022. 

Entre las semanas epidemiológicas 14 y 17, el estado con más casos fue Mérida, con 32 casos de dengue sin signos de alarma y 9 casos con signos de alarma. 

Según el epidemiólogo Andrés Barreto, coordinador del proyecto Same, a excepción del mes de marzo, que registró un aumento a expensas de Mérida, Táchira y Delta Amacuro, el resto de los meses el dengue se ha mantenido como una endemia.  

«Predominan los casos de dengue sin signos de alarma, seguidos por dengue con signos de alarma y muy pocos casos graves en las notificaciones. No encuentro explicación para aumento de casos en marzo que no sea por aumento de precipitaciones en esos estados y falta de agua por tuberías, que conlleva a reservar el líquido sin las medidas de prevención, como tapar los recipientes», dice a Efecto Cocuyo. 

Para el experto, la baja prevalencia en algunos estados puede deberse a un descenso en la vigilancia epidemiológica, falta de pesquisa y poca disponibilidad de métodos diagnósticos. En algunos estados se desconoce los serotipos circulantes. 

Con la información disponible, Barreto destaca que todavía no se puede afirmar ni negar que existe un brote importante de dengue en el país como en años anteriores. «Sin embargo, el inicio del período de lluvias es un factor que dispara esta enfermedad», alerta. 

6️⃣ Cómo controlar y prevenir el dengue 

Una de las alternativas para el control del dengue es el uso de vacunas. Una vacuna producida por el laboratorio japonés Takeda, llamada Qdenga o TAK-003, ya ha sido aprobada en la Unión Europea, Brasil y Argentina.

La vacuna, que mostró eficacia en sus ensayos clínicos, puede usarse en personas a partir de los 4 años, hayan cursado infección previa o no. Sus dos dosis se aplican con un intervalo de 3 meses. A partir de sus resultados, se espera que pueda contribuir a reducir la incidencia de dengue en zonas endémicas.

Sin embargo, los lotes de vacunas todavía no han llegado a la región y expertos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), la agencia reguladora de Argentina, aseguran que ninguna de las vacunas aprobadas o en estudio cumplen con la función de bloqueo frente a un brote de dengue, por lo que todavía se debe controlar al mosquito.

La OPS está en conversaciones preliminares con Takeda sobre los precios de la vacuna para la región | Foto: VaxCorp Indonesia

Otra alternativa en estudio es la introducción de la bacteria Wolbachia en los mosquitos Aedes Aegypti, una estrategia de control biológico de la iniciativa World Mosquito Program, con presencia en Colombia, México y Brasil.

La Wolbachia no vive de manera natural en el mosquito, pero al tenerla en su cuerpo, le quita la capacidad de transmitir el virus del dengue, del zika y del chikungunya a las personas.

Mientras se prueban alternativas y hasta que haya amplia disponibilidad de vacunas completamente efectivas, la mejor opción contra el dengue es el control de los vectores. 

Según la profesora María Eugenia Grillet del Izet-UCV, debe aplicarse un control integrado, con: 

🟡 Participación y educación comunitaria (evitar promover criaderos en la comunidad).
🟡 Vigilancia continua y detección temprana del Aedes y del virus en la comunidad.
🟡 Manejo de casos (atención del paciente).
🟡 Control de fases preadultas y adultas del mosquito, con insecticidas adecuados.

El mosquito está activo durante el día. En el hogar, es posible prevenir la infección con las siguientes medidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS):

🔵 Usar telas metálicas y mosquiteros para evitar picadas de mosquitos. 
🔵 Usar ropa que cubra gran parte del cuerpo, como pantalones, franelas mangas largas y zapatos cerrados. 
🔵 Eliminar las fuentes de reproducción de mosquitos. Desechar cauchos usados, potes, botellas y otros recipientes y limpiar áreas o terrenos abandonados.
🔵 Cubrir adecuadamente los tanques y recipientes con agua. Evitar acumular basura, tirar la basura en bolsas de plástico cerradas.
🔵 Limpiar periódicamente desagües, canaletas y otros contenedores de retención de agua para evitar la acumulación de agua.
🔵 Usar repelentes de mosquitos que contengan DEET, icaridina o IR3535.
🔵 No automedicarse si tiene fiebre, dolor de cabeza, dolor de huesos, sarpullido, náuseas o vómitos. Consulte a su médico. Si contrae dengue, evite el ibuprofeno y la aspirina.

SALUD · 2 JULIO, 2023

Dengue en Venezuela y América: por qué hay más casos en 2023 y otras 5 claves 

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett
Foto por Minsa Perú

Los casos de dengue van en aumento en Venezuela y en las Américas: entre enero y junio de 2023, toda la región sumó más de 2 millones de casos, mientras algunos países ya superan sus registros de incidencia y letalidad de la última década. 

Pero el impacto puede ser aún mayor, advierte la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su actualización epidemiológica sobre dengue, chikungunya y zika, publicada el pasado 10 de junio. Para el segundo semestre de 2023, se prevé que algunos países tengan un aumento de las lluvias, lo que puede representar una carga adicional. 

1️⃣ La preocupación por dengue crece en América 

El dengue es una infección viral que se transmite a los seres humanos principalmente por la picadura de mosquitos Aedes aegypti, conocido como el zancudo patas blancas. Es la arbovirosis con más casos en la región, con epidemias que generalmente ocurren de manera cíclica cada 3 a 5 años.

Para este 2023, el dengue representa 90 % del total de arbovirosis en América. Se estima que casi 500 millones de personas en la región están en riesgo de contraer dengue.

A nivel histórico, 2019 fue el año con más diagnósticos, cuando se registraron 3,1 millones de casos. Para este 2023, las cifras de los primeros cinco meses ya superan el total de casos detectados en América en todo el 2021.

Si la tendencia se mantiene, se espera que 2023 también sobrepase el registro de 2022, el tercer año histórico con más casos, e incluso el de 2019. 

«Desde 2022, y este año en particular, 2023, vemos un aumento y me temo que alcanzaremos de nuevo un registro histórico«, dice María Eugenia Grillet, ecóloga y epidemióloga del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela (Izet-UCV), a Efecto Cocuyo.

Países como Perú registran su mayor epidemia de dengue de la última década: los casos reportados hasta mayo mostraban un aumento del 365% en comparación con el promedio de los últimos 5 años, de acuerdo con la OPS.

Hasta la semana epidemiológica 24, Perú había notificado más de 161.000 casos y 287 muertes. Según medios locales como Salud con Lupa, por lo menos 30% de estos casos son niños, niñas y adolescentes y algunos de ellos han muerto por falta de cuidados intensivos oportunos. El mal manejo de la epidemia derivó en la renuncia de la ministra de Salud. 

Dengue en América
En Perú han desplegado hospitales de campaña para la atención de pacientes | Foto: Minsa Perú

Con más de 112.000 casos y 61 muertes, Argentina igualmente reporta el brote de dengue más letal en su historia, mientras que Bolivia también vive su mayor epidemia en la última década. 

Lo más preocupante de la epidemia actual, además del aumento de casos y muertes, es la expansión geográfica de casos más allá de áreas históricamente endémicas, advierte la revista científica The Lancet (Americas) en su editorial de junio. Así, puede llegar a regiones que no cuentan con programas de control de vectores y con sistemas poco entrenados para diagnosticar y manejar la enfermedad. 

En el caso particular de Perú, alerta The Lancet, no solo los números son altos, sino que también la epidemiología de la enfermedad ha cambiado: históricamente, las regiones amazónicas concentraban los casos, pero el brote de 2023 se ha sentido con fuerza en Lima. 

El pasado 22 de junio, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (Ecdc) advirtió sobre la llegada de especies de mosquitos invasivas a áreas previamente no afectadas en Europa. 

Solo en Europa continental se registraron 71 casos de dengue contraído de forma local (seis en España y 65 en Francia) en 2022. Esta cifra equivale al número total notificado entre 2010 y 2021, reseña la agencia EFE.

2️⃣ ¿Por qué hay más dengue ahora? 

El dengue es una infección multifactorial, destaca María Eugenia Grillet, quien es experta en enfermedades transmitidas por vectores. Condiciones climáticas, ambientales, sociales e inmunológicas, dependiendo del caso, pueden promover las poblaciones del mosquito y un aumento de la circulación del virus en humanos. 

Para Grillet, existen cuatro razones principales que explican el alza de casos de dengue. La primera de ellas es la capacidad de adaptación del mosquito: la única forma de controlar el dengue es a través del control del Aedes aegypti, pero las medidas de control cada vez son menos efectivas.

«Este mosquito es muy cambiante y se adapta evadiendo medidas de control. Por ejemplo, se vuelve resistente a los insecticidas utilizados y cambia de conducta criándose en cuerpos de agua difíciles de detectar (como drenajes de agua o alcantarillas)», dice Grillet. 

La segunda razón es el aumento de la temperatura en el planeta y la variabilidad climática. Estos factores promueven la expansión geográfica del Aedes aegypti hacia otras zonas como, por ejemplo, el Cono Sur, un fenómeno que no se había visto en décadas anteriores. Grillet resalta que un clima más caliente promueve más meses de aumento para la población de esta especie.

«Fenómenos regionales de variabilidad climática tales como El Niño promueven más casos de dengue, algo evidenciado en muchos países. También lo hace La Niña, dependiendo del país. Tanto altas temperaturas (como Venezuela) o alta humedad (Islas del Caribe) pueden promover más poblaciones de mosquitos. La temperatura puede promover también un desarrollo mas rápido del virus en el mosquito», añade.

Catia-Caracas (Mairet Chourio)
La variabilidad climática favorece que el mosquito llegue a otras zonas | Foto: Mairet Chourio (Archivo)

Un tercer factor está representado por el aumento poblacional, el crecimiento desordenado y la urbanización de las ciudades: el comportamiento de las personas genera aún más oportunidades de proliferación de mosquitos. Servicios de agua deficientes, poco acceso a fuentes de agua fiables y prácticas de almacenamiento de agua y acumulación de basura aumentan los riesgos. 

La nueva circulación de serotipos del virus y las respuestas inmunológicas producto de la circulación de serotipos más agresivos también contribuyen al aumento de casos, de acuerdo con la ecóloga y epidemióloga.

«Los cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) circulan a lo largo de las Américas y en algunos casos circulan simultáneamente. En el caso de Bolivia y Perú, actualmente circulan DENV-1 y DENV-2, que son serotipos muy agresivos. La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente, aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave y hasta morir», dice Grillet. 

Según The Lancet, la actual emergencia de dengue puede ser el resultado de «una tormenta perfecta»: condiciones climáticas favorables debido al calentamiento global, una menor vigilancia en áreas endémicas, un posible incremento en el diagnóstico por la similitud de algunos síntomas con el COVID-19 y la superposición de una nueva epidemia en medio de un sistema de salud agotado y desmantelado por la pandemia. 

En Perú iniciaron una campaña educativa para la prevención del dengue | Foto: Minsa Perú

3️⃣ Dengue en Venezuela: las cifras de OPS

Sin boletín epidemiológico desde 2016, la población de Venezuela desconoce las cifras oficiales sobre el dengue en el país. Solo es posible acceder a información a través de los reportes que hace el Estado a la OPS y gracias a estimaciones de organizaciones no gubernamentales. 

Según los datos suministrados a la OPS, el país ha detectado 4.809 casos de dengue hasta la semana epidemiológica 21 de 2023 (del 21 al 27 de mayo), lo que equivale a 16,7 casos por cada 100.000 habitantes. 

Durante el mismo período del año anterior, el país solo había reportado 1.776 casos y dos fallecimientos, lo que evidencia un aumento de más del 170%. 

Para este 2023, 1.246 casos reportaron signos de alarma, mientras que 17 se clasificaron como casos de dengue grave. En lo que va de año ya suman 8 muertes por dengue: cinco en Yaracuy, dos en Zulia y una en Barinas.

Yaracuy es el estado con más casos entre confirmados y probables hasta finales de mayo,, con 1.019. Le siguen Zulia (683), Barinas (524), Bolívar (396) y Aragua (315). 

Te puede interesar: Venezuela entre los países más afectados por calor en Suramérica

De acuerdo con María Eugenia Grillet, en el caso de Venezuela actualmente hay un subregistro y un subreporte muy grande. No obstante, al evaluar todos los factores que impulsan el dengue, se proyecta un incremento de casos en el país. 

«El dengue aumenta hacia la segunda mitad del año, pero también el fenómeno El Niño incide en mayor número de casos, porque es época de altas temperaturas. Esto es algo que demostramos en un trabajo reciente», expresa la especialista. 

En el artículo mencionado por Grillet, publicado en la revista Nature, determinaron que los ciclos del dengue en Venezuela se corresponden con el clima local y las variaciones del fenómeno El Niño Oscilación del Sur, a escala estacional e interanual. La aparición o alza de casos de dengue comúnmente coincide con una intensificación de las lluvias y con la abundancia de vectores. 

En Venezuela también hay presencia de otras arbovirosis: en lo que va de año el país ha reportado a la OPS 10 casos de Zika en 2023, mientras que en todo 2022 solo notificaron 9 casos de Zika. 

Las cifras de Chikungunya también son mayores: este 2023 van 173 casos, frente a los 189 casos que detectó el país en todo 2022.  

Fumigación por dengue en Perú
La fumigación puede eliminar mosquitos adultos, pero no es suficiente para eliminar el huevos y larvas | Foto: Minsa Perú

4️⃣ Venezuela y Perú: la letalidad más alta de la región

Venezuela es uno de los seis países de la región con circulación actual de los cuatro serotipos de Dengue, (DENV1, DENV2, DENV3 y DENV4), junto a Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras y México, de acuerdo con OPS. 

Según la organización, Venezuela es el décimo país con más casos de dengue en las Américas y aunque suma pocos decesos, tiene junto a Perú la tasa de letalidad por dengue (muertes en relación con el número de casos) más alta en Latinoamérica este 2023: 0,178% Perú y 0,166% Venezuela, mientras la meta regional es mantener dicha tasa por debajo del 0,05%. 

5️⃣ Monitoreos alternativos reflejan alza

La asociación civil Convite es una de las organizaciones que realizan un seguimiento a la epidemiología nacional. Según su Sistema Alternativo de Monitoreo Epidemiológico (Same), ejecutado con apoyo de Médicos Unidos de Venezuela y la Unión Europea en 8 estados, entre enero y abril de 2023 se registró un aumento en las enfermedades transmitidas por vectores en comparación con el año anterior, especialmente en los casos de dengue y malaria.

Uno de los estados con mayor aumento de casos de dengue en el año, de acuerdo con Convite, es Delta Amacuro, con 116 casos acumulados sin signos de alarma hasta finales de abril, frente a los 76 casos reportados en el mismo período en 2022. 

Entre las semanas epidemiológicas 14 y 17, el estado con más casos fue Mérida, con 32 casos de dengue sin signos de alarma y 9 casos con signos de alarma. 

Según el epidemiólogo Andrés Barreto, coordinador del proyecto Same, a excepción del mes de marzo, que registró un aumento a expensas de Mérida, Táchira y Delta Amacuro, el resto de los meses el dengue se ha mantenido como una endemia.  

«Predominan los casos de dengue sin signos de alarma, seguidos por dengue con signos de alarma y muy pocos casos graves en las notificaciones. No encuentro explicación para aumento de casos en marzo que no sea por aumento de precipitaciones en esos estados y falta de agua por tuberías, que conlleva a reservar el líquido sin las medidas de prevención, como tapar los recipientes», dice a Efecto Cocuyo. 

Para el experto, la baja prevalencia en algunos estados puede deberse a un descenso en la vigilancia epidemiológica, falta de pesquisa y poca disponibilidad de métodos diagnósticos. En algunos estados se desconoce los serotipos circulantes. 

Con la información disponible, Barreto destaca que todavía no se puede afirmar ni negar que existe un brote importante de dengue en el país como en años anteriores. «Sin embargo, el inicio del período de lluvias es un factor que dispara esta enfermedad», alerta. 

6️⃣ Cómo controlar y prevenir el dengue 

Una de las alternativas para el control del dengue es el uso de vacunas. Una vacuna producida por el laboratorio japonés Takeda, llamada Qdenga o TAK-003, ya ha sido aprobada en la Unión Europea, Brasil y Argentina.

La vacuna, que mostró eficacia en sus ensayos clínicos, puede usarse en personas a partir de los 4 años, hayan cursado infección previa o no. Sus dos dosis se aplican con un intervalo de 3 meses. A partir de sus resultados, se espera que pueda contribuir a reducir la incidencia de dengue en zonas endémicas.

Sin embargo, los lotes de vacunas todavía no han llegado a la región y expertos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), la agencia reguladora de Argentina, aseguran que ninguna de las vacunas aprobadas o en estudio cumplen con la función de bloqueo frente a un brote de dengue, por lo que todavía se debe controlar al mosquito.

La OPS está en conversaciones preliminares con Takeda sobre los precios de la vacuna para la región | Foto: VaxCorp Indonesia

Otra alternativa en estudio es la introducción de la bacteria Wolbachia en los mosquitos Aedes Aegypti, una estrategia de control biológico de la iniciativa World Mosquito Program, con presencia en Colombia, México y Brasil.

La Wolbachia no vive de manera natural en el mosquito, pero al tenerla en su cuerpo, le quita la capacidad de transmitir el virus del dengue, del zika y del chikungunya a las personas.

Mientras se prueban alternativas y hasta que haya amplia disponibilidad de vacunas completamente efectivas, la mejor opción contra el dengue es el control de los vectores. 

Según la profesora María Eugenia Grillet del Izet-UCV, debe aplicarse un control integrado, con: 

🟡 Participación y educación comunitaria (evitar promover criaderos en la comunidad).
🟡 Vigilancia continua y detección temprana del Aedes y del virus en la comunidad.
🟡 Manejo de casos (atención del paciente).
🟡 Control de fases preadultas y adultas del mosquito, con insecticidas adecuados.

El mosquito está activo durante el día. En el hogar, es posible prevenir la infección con las siguientes medidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS):

🔵 Usar telas metálicas y mosquiteros para evitar picadas de mosquitos. 
🔵 Usar ropa que cubra gran parte del cuerpo, como pantalones, franelas mangas largas y zapatos cerrados. 
🔵 Eliminar las fuentes de reproducción de mosquitos. Desechar cauchos usados, potes, botellas y otros recipientes y limpiar áreas o terrenos abandonados.
🔵 Cubrir adecuadamente los tanques y recipientes con agua. Evitar acumular basura, tirar la basura en bolsas de plástico cerradas.
🔵 Limpiar periódicamente desagües, canaletas y otros contenedores de retención de agua para evitar la acumulación de agua.
🔵 Usar repelentes de mosquitos que contengan DEET, icaridina o IR3535.
🔵 No automedicarse si tiene fiebre, dolor de cabeza, dolor de huesos, sarpullido, náuseas o vómitos. Consulte a su médico. Si contrae dengue, evite el ibuprofeno y la aspirina.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO