close

Expertos piden publicar datos epidemiológicos y actualizar esquema de vacunación en Venezuela

SALUD · 19 MAYO, 2022 20:38

Ver más de

Mariana Souquett Gil | @nanasouquett


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Divulgación de datos epidemiológicos, el aumento de las coberturas de vacunación y la actualización del esquema de inmunizaciones del país son algunas de las deudas del Estado venezolano, llamadas a subsanar por especialistas ante la circulación de enfermedades y el riesgo de reaparición de otras. 

Durante el foro «El acceso público a la información epidemiológica en Venezuela», organizado por la asociación civil Convite este 19 de mayo, expertos alertaron sobre posibles aumentos de las enfermedades endémicas en el país por las bajas tasas vacunales. 

Manuel Figuera, presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), recordó que desde 2016 no hay boletines epidemiológicos, lo que impide conocer la situación oficial sobre enfermedades de notificación obligatoria.

Desde 2014 no se publican los anuarios de mortalidad, por que también se desconoce de qué están muriendo los venezolanos, lo que a juicio del infectólogo equivale a estar a ciegas.

«Es deber constitucional del gobierno hacer el trabajo en salud, y parte de ese trabajo está en los datos epidemiológicos. Es deber del Estado averiguar cuántos casos están ocurriendo en Venezuela de distintos problemas que sean de interés epidemiológico, y reportarlos», expresó. «No podemos resolver los problemas de salud si no tenemos información en salud»

Las enfermedades monitoreadas

Andrés Barreto, epidemiólogo y coordinador de monitoreo del Sistema Alternativo de Monitoreo Epidemiológico (Same), de Convite, una iniciativa que hace seguimiento a ocho estados del país desde hace nueve meses, advirtió sobre la circulación de enfermedades prevenibles por vacunas. 

De acuerdo con lo reportado al Same entre julio de 2021 y marzo de 2022, algunos estados han reportado casos de parotiditis, rubéola, difteria, tosferina, tétanos neonatal y varicela, al igual que enfermedades asociadas a la pobreza, como tuberculosis, con casos «a escala nacional», y leishmaniasis. 

«Comenzamos el año pasado a ver casos de varicela. Probablemente venían desde antes, pero comenzamos a ver que aumentaban los casos de varicela en Mérida y Táchira, luego corrió por Caracas y llegó a Delta Amacuro. En Venezuela hay un brote epidémico de varicela, pero como no hay información, nadie lo sabe», dijo Barreto. 

Sobre la leishmaniasis, aseguró que el programa de atención está disminuido dentro de la estructura del Ministerio de Salud.

Las diarreas son las enfermedades más frecuentes transmitidas por agua y alimentos debido a las fallas en el suministro de agua a nivel nacional. También han registrado casos de hepatitis A y B y otras hepatitis no específicas. 

«En cuanto a las hepatitis A, la mayoría de los casos son por diagnóstico clínico-epidemiológico porque los médicos no cuentan con las formas de confirmar, desde el punto de vista de laboratorio, que se trate de hepatitis A», añadió.  

Igualmente alertó sobre la incidencia de candidiasis, VIH, sífilis y VPH, enfermedades que, según la información que maneja, no se vigilan como corresponde.

Vacunar más y sumar otras vacunas

Huniades Urbina, secretario de la Academia Nacional de Medicina (ANM) y expresidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (Svpp), aseguró por su parte que para 2020 Venezuela dejó más de la mitad de su población sin vacunas, pues la cobertura general reportada a organismos internacionales era apenas de 41,3 %.  

«La vacuna BCG era una de las banderas del Programa Ampliado de Inmunizaciones y llegábamos hasta 92 % de cobertura, y en 2020 caímos a 82 %. Probablemente suena muy alto, pero debe ser entre 90 y 95 % de cobertura vacunal. Cuando vemos polio, estamos en muy alto riesgo de que se reintroduzca la poliomielitis en Venezuela», destacó. 

Urbina reiteró la necesidad de conocer los datos epidemiológicos y mantener coberturas de vacunación altas, para así evitar epidemias de enfermedades prevenibles. Además llamó a las autoridades a garantizar recursos materiales, convocar al mejor personal y escuchar a los expertos de la Academia y de las sociedades científicas médicas. 

«Apareció la difteria en el estado Bolívar en 2016 y se regó por toda Venezuela y cuando revisamos la vacuna contra difteria, tétanos y tosferina (DTP3), apenas teníamos 66 % de cobertura. En Bolívar apenas llegaba a 42 % de la cobertura vacunal», afirmó. 

Asimismo, llamó a actualizar y cumplir el esquema de inmunizaciones del país, pues el gobierno ya no compra vacunas contra rotavirus ni neumococo ni incluye vacunas contra VPH ni contra la hepatitis A. 

«Hay que introducir vacunas nuevas. Tenemos que actualizar nuestro esquema, cosa a la que está negado el Ministerio de Salud con el cuento del bloqueo, de la pandemia, pero venimos mal desde mucho antes», dijo. 

Marianella Herrera, nutrióloga representante del Observatorio Venezolano de Salud y de la Fundación Bengoa, resaltó que también existe un deterioro en los indicadores de mortalidad materna e infantil en Venezuela, por causas asociadas a pobreza, condiciones de vivienda, acceso y calidad de la atención en servicios de salud y condiciones de inseguridad alimentaria. 

SALUD · 22 JULIO, 2022

Expertos piden publicar datos epidemiológicos y actualizar esquema de vacunación en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

Divulgación de datos epidemiológicos, el aumento de las coberturas de vacunación y la actualización del esquema de inmunizaciones del país son algunas de las deudas del Estado venezolano, llamadas a subsanar por especialistas ante la circulación de enfermedades y el riesgo de reaparición de otras. 

Durante el foro «El acceso público a la información epidemiológica en Venezuela», organizado por la asociación civil Convite este 19 de mayo, expertos alertaron sobre posibles aumentos de las enfermedades endémicas en el país por las bajas tasas vacunales. 

Manuel Figuera, presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), recordó que desde 2016 no hay boletines epidemiológicos, lo que impide conocer la situación oficial sobre enfermedades de notificación obligatoria.

Desde 2014 no se publican los anuarios de mortalidad, por que también se desconoce de qué están muriendo los venezolanos, lo que a juicio del infectólogo equivale a estar a ciegas.

«Es deber constitucional del gobierno hacer el trabajo en salud, y parte de ese trabajo está en los datos epidemiológicos. Es deber del Estado averiguar cuántos casos están ocurriendo en Venezuela de distintos problemas que sean de interés epidemiológico, y reportarlos», expresó. «No podemos resolver los problemas de salud si no tenemos información en salud»

Las enfermedades monitoreadas

Andrés Barreto, epidemiólogo y coordinador de monitoreo del Sistema Alternativo de Monitoreo Epidemiológico (Same), de Convite, una iniciativa que hace seguimiento a ocho estados del país desde hace nueve meses, advirtió sobre la circulación de enfermedades prevenibles por vacunas. 

De acuerdo con lo reportado al Same entre julio de 2021 y marzo de 2022, algunos estados han reportado casos de parotiditis, rubéola, difteria, tosferina, tétanos neonatal y varicela, al igual que enfermedades asociadas a la pobreza, como tuberculosis, con casos «a escala nacional», y leishmaniasis. 

«Comenzamos el año pasado a ver casos de varicela. Probablemente venían desde antes, pero comenzamos a ver que aumentaban los casos de varicela en Mérida y Táchira, luego corrió por Caracas y llegó a Delta Amacuro. En Venezuela hay un brote epidémico de varicela, pero como no hay información, nadie lo sabe», dijo Barreto. 

Sobre la leishmaniasis, aseguró que el programa de atención está disminuido dentro de la estructura del Ministerio de Salud.

Las diarreas son las enfermedades más frecuentes transmitidas por agua y alimentos debido a las fallas en el suministro de agua a nivel nacional. También han registrado casos de hepatitis A y B y otras hepatitis no específicas. 

«En cuanto a las hepatitis A, la mayoría de los casos son por diagnóstico clínico-epidemiológico porque los médicos no cuentan con las formas de confirmar, desde el punto de vista de laboratorio, que se trate de hepatitis A», añadió.  

Igualmente alertó sobre la incidencia de candidiasis, VIH, sífilis y VPH, enfermedades que, según la información que maneja, no se vigilan como corresponde.

Vacunar más y sumar otras vacunas

Huniades Urbina, secretario de la Academia Nacional de Medicina (ANM) y expresidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (Svpp), aseguró por su parte que para 2020 Venezuela dejó más de la mitad de su población sin vacunas, pues la cobertura general reportada a organismos internacionales era apenas de 41,3 %.  

«La vacuna BCG era una de las banderas del Programa Ampliado de Inmunizaciones y llegábamos hasta 92 % de cobertura, y en 2020 caímos a 82 %. Probablemente suena muy alto, pero debe ser entre 90 y 95 % de cobertura vacunal. Cuando vemos polio, estamos en muy alto riesgo de que se reintroduzca la poliomielitis en Venezuela», destacó. 

Urbina reiteró la necesidad de conocer los datos epidemiológicos y mantener coberturas de vacunación altas, para así evitar epidemias de enfermedades prevenibles. Además llamó a las autoridades a garantizar recursos materiales, convocar al mejor personal y escuchar a los expertos de la Academia y de las sociedades científicas médicas. 

«Apareció la difteria en el estado Bolívar en 2016 y se regó por toda Venezuela y cuando revisamos la vacuna contra difteria, tétanos y tosferina (DTP3), apenas teníamos 66 % de cobertura. En Bolívar apenas llegaba a 42 % de la cobertura vacunal», afirmó. 

Asimismo, llamó a actualizar y cumplir el esquema de inmunizaciones del país, pues el gobierno ya no compra vacunas contra rotavirus ni neumococo ni incluye vacunas contra VPH ni contra la hepatitis A. 

«Hay que introducir vacunas nuevas. Tenemos que actualizar nuestro esquema, cosa a la que está negado el Ministerio de Salud con el cuento del bloqueo, de la pandemia, pero venimos mal desde mucho antes», dijo. 

Marianella Herrera, nutrióloga representante del Observatorio Venezolano de Salud y de la Fundación Bengoa, resaltó que también existe un deterioro en los indicadores de mortalidad materna e infantil en Venezuela, por causas asociadas a pobreza, condiciones de vivienda, acceso y calidad de la atención en servicios de salud y condiciones de inseguridad alimentaria. 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO