close

Cómo se financiarán las vacunas de rutina en Venezuela en 2023 y otras 4 claves

SALUD · 28 SEPTIEMBRE, 2022 22:20

Ver más de

Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

Foto por Mairet Chourio | @mairetchourio (Archivo)

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Tras años de descenso en las coberturas vacunales, Venezuela espera recibir apoyo externo en 2023 para la compra de las principales vacunas de rutina del esquema nacional de inmunizaciones, una acción que permitirá proteger a los niños y niñas del país, según voceros de las sociedades científicas médicas. 

¿Pero qué organizaciones se encargarán del financiamiento? ¿Cuál será el alcance de esta asistencia? Estas son cinco claves sobre lo que se sabe:

1. Una misión conjunta 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Alianza para la Vacunación (Gavi), una organización internacional que busca mejorar el acceso a vacunas, anunciaron la conformación de una misión conjunta para reforzar la vacunación de rutina en Venezuela. 

Entre el 15 y el 20 de septiembre, integrantes de la misión conjunta se reunieron con representantes de las principales sociedades científicas del país, de la Academia Nacional de Medicina y con funcionarios del gobierno venezolano para plantear agendas de trabajo que permitan mejorar el alcance de la vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

En las reuniones se acordó que Gavi financie la compra de las principales vacunas de rutina incluidas en el PAI en el año 2023.  

Según una nota de prensa de la OPS, la misión GAVI-OPS-Unicef anunció que avanzaría «en los procesos correspondientes para finalizar este acuerdo».

La OPS igualmente informó que uno de los objetivos de la misión es actualizar y mejorar los programas de inmunizaciones a nivel regional tanto con vacunas como con información e investigación.  

Sociedades científicas se reúnen con Gavi-OPS-Unicef para reforzar vacunación en Venezuela
La misión conjunta dialogó con representantes de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, la Sociedad Venezolana de Infectología, la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Academia Nacional de Medicina | Foto: OPS

2. Un acuerdo y tres fases

Huniades Urbina-Medina, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina (ANM), fue uno de los participantes en la reunión que la misión conjunta sostuvo con las sociedades científicas. De acuerdo con el vocero, les notificaron que el apoyo se dividirá en tres fases.

Durante la primera etapa se tiene previsto adquirir las vacunas necesarias contra poliomielitis, sarampión y rubéola y la vacuna pentavalente, que protege contra la tos ferina, difteria, tétanos, Haemophilus influenzae B y hepatitis B. 

«En una segunda fase aspiran reintroducir las vacunas de rotavirus y neumococo, que están aprobadas en el PAI pero hace más de 5 años que no se traen. En una tercera etapa esperan introducir la vacuna de contra el VPH (virus de papiloma humano), siempre que el Estado se comprometa a financiar y conseguir los recursos para los años restantes, porque de lo contrario se pierde este esfuerzo», dijo a Efecto Cocuyo. 

En agosto, la OPS y el Ministerio de Salud anunciaron la conformación del Comité de Inmunizaciones para unificar criterios, evaluar y planificar una respuesta articulada que permita llevar la campaña de vacunación a todo el país.

De acuerdo con Saúl Peña, presidente de la Sociedad Venezolana de Salud Pública (Svsp) y uno de los participantes de las reuniones, las sociedades científicas no solo esperan contribuir a restaurar y consolidar el plan de vacunación a nivel nacional, sino también formar parte del Comité que funge como asesor del programa nacional de inmunización. 

«La idea es volver a formar el Comité de Inmunizaciones. Aspiramos que las sociedades científicas y la ANM formen parte, pero eso es un segundo punto que habrá que discutir entre OPS, Unicef, Gavi y el Ministerio de Salud», añadió Urbina-Medina.

3. El financiamiento y la deuda de Venezuela 

A pesar de los avances, todavía no se ha informado sobre el alcance del financiamiento: aún se desconoce la suma que se destinará a la compra de vacunas de rutina en Venezuela en 2023, mientras los especialistas se mantienen a la espera de más información, resaltó el doctor Peña.

Sin embargo, según la OPS, la misión se comprometió a apoyar al país bajo el compromiso de que el Ministerio de Salud venezolano retome el financiamiento propio del plan de vacunación para el año 2024.

Tampoco se aclaró el estatus de la deuda de Venezuela con el Fondo Rotatorio de la OPS, la cual es cercana a los 11 millones de dólares e impide al país comprar vacunas directamente a través de este mecanismo que ofrece biológicos a menor costo para la región de las Américas, situación que deja al país dependiente de donaciones y acuerdos bilaterales.  

«No mencionaron la deuda, pero sí condicionaron el abastecimiento a que el gobierno cumpla con sus deberes administrativos a partir de 2024″, explicó Tamara Salmen, presidenta de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (Svpp). 

La falta de vacunas y la disminución de las coberturas ya había sido denunciada por sociedades científicas desde antes de la pandemia, mientras voceros de la administración de Nicolás Maduro aseguraban que no podían usar sus recursos para honrar sus compromisos con la OPS debido a las sanciones.

El pasado mes de julio, voceros de la sede principal de la OPS informaron que aunque la deuda de Venezuela se mantenía, la organización estaba movilizando recursos a través de donativos y contribuciones voluntarias para apoyar y aumentar las coberturas de vacunación en el país. 

Para septiembre, la OPS confirmó que había gestionado la adquisición de 4,4 millones de vacunas contra la polio y 38 millones de jeringas para el país, mientras que Unicef se encargó de adquirir 3,8 millones de vacunas contra sarampión y rubéola, las cuales se utilizan en la campaña nacional de vacunación que comenzó en junio.

En la reunión con funcionarios del Ministerio de Salud discutieron la necesidad de generar un financiamiento sostenible para la compra de vacunas de rutina en Venezuela | Foto: OPS

4. Aumentar las coberturas vacunales 

De acuerdo con OPS, el representante de Gavi que asisió a las reuniones, Santiago Cornejo, indicó que la organización decidió apoyar a Venezuela comprendiendo la situación del país y de la región frente al retroceso en las coberturas de vacunación. Todas las tasas en el país son inferiores a 80%, cuando el nivel recomendado es 95%. 

Para 2021, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, la cobertura de la tercera dosis de la vacuna contra polio en Venezuela fue solo 50%, mientras que la cobertura de difteria, tétanos y tos ferina fue de apenas 56%. Según la OPS, Venezuela es uno de los países con alto riesgo de tener un brote de polio debido al bajo nivel de vacunación. 

La cobertura de la primera dosis contra sarampión y rubéola, además, llegó a 68% en 2021.

2017 fue el último año en el cual se aplicaron vacunas contra rotavirus en el país, y la cobertura fue de apenas 18%.

En cuanto a la vacuna antineumocócica, la cobertura está en cero desde 2017, mientras que Venezuela es uno de los pocos países de la región que aún no incluyen la vacuna contra el VPH en su calendario de inmunizaciones. 

5. Sociedades mantienen optimismo

Ante el riesgo que suponen las bajas coberturas de vacunación, los voceros de las sociedades científicas de Venezuela confían en que el trabajo en conjunto se concrete y que se alcancen coberturas aceptables con las vacunas de rutina. 

«Lo vemos con mucho entusiasmo y muy buenos ojos. Siempre hemos dicho que este es el momento de trabajar por el bien común. No se trata de gobierno u oposición, son los niños los que están desprovistos de un esquema de vacunación y desde 2019 hay algunos que incluso no han recibido ninguna vacuna», expresó la presidenta de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. 

«Confiamos en que esto se dé y esperamos que el gobierno venezolano también consiga el dinero para financiar los programas, que es su deber y que es el derecho de los venezolanos, y se cumpla con la Ley de Inmunizaciones con que se normalice la cantidad de vacunas que deben estar en cantidad, en calidad y durante todo el año para la población venezolana», agregó el doctor Urbina-Medina. 

Las sociedades igualmente sostuvieron conversaciones con la OPS para explorar las posibilidades de cooperación. En el caso de la Svpp, acordaron desarrollar un plan de formación bajo la coordinación del Ministerio de Salud para mejorar la atención en salud para niños, niñas, adolescentes y madres a nivel nacional. 

De igual forma, la Sociedad Venezolana de Salud Pública acordó plantear una hoja de ruta para unir esfuerzos con las OPS y fortalecer la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en 2023.

SALUD · 28 SEPTIEMBRE, 2022

Cómo se financiarán las vacunas de rutina en Venezuela en 2023 y otras 4 claves

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett
Foto por Mairet Chourio | @mairetchourio (Archivo)

Tras años de descenso en las coberturas vacunales, Venezuela espera recibir apoyo externo en 2023 para la compra de las principales vacunas de rutina del esquema nacional de inmunizaciones, una acción que permitirá proteger a los niños y niñas del país, según voceros de las sociedades científicas médicas. 

¿Pero qué organizaciones se encargarán del financiamiento? ¿Cuál será el alcance de esta asistencia? Estas son cinco claves sobre lo que se sabe:

1. Una misión conjunta 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Alianza para la Vacunación (Gavi), una organización internacional que busca mejorar el acceso a vacunas, anunciaron la conformación de una misión conjunta para reforzar la vacunación de rutina en Venezuela. 

Entre el 15 y el 20 de septiembre, integrantes de la misión conjunta se reunieron con representantes de las principales sociedades científicas del país, de la Academia Nacional de Medicina y con funcionarios del gobierno venezolano para plantear agendas de trabajo que permitan mejorar el alcance de la vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

En las reuniones se acordó que Gavi financie la compra de las principales vacunas de rutina incluidas en el PAI en el año 2023.  

Según una nota de prensa de la OPS, la misión GAVI-OPS-Unicef anunció que avanzaría «en los procesos correspondientes para finalizar este acuerdo».

La OPS igualmente informó que uno de los objetivos de la misión es actualizar y mejorar los programas de inmunizaciones a nivel regional tanto con vacunas como con información e investigación.  

Sociedades científicas se reúnen con Gavi-OPS-Unicef para reforzar vacunación en Venezuela
La misión conjunta dialogó con representantes de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, la Sociedad Venezolana de Infectología, la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Academia Nacional de Medicina | Foto: OPS

2. Un acuerdo y tres fases

Huniades Urbina-Medina, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina (ANM), fue uno de los participantes en la reunión que la misión conjunta sostuvo con las sociedades científicas. De acuerdo con el vocero, les notificaron que el apoyo se dividirá en tres fases.

Durante la primera etapa se tiene previsto adquirir las vacunas necesarias contra poliomielitis, sarampión y rubéola y la vacuna pentavalente, que protege contra la tos ferina, difteria, tétanos, Haemophilus influenzae B y hepatitis B. 

«En una segunda fase aspiran reintroducir las vacunas de rotavirus y neumococo, que están aprobadas en el PAI pero hace más de 5 años que no se traen. En una tercera etapa esperan introducir la vacuna de contra el VPH (virus de papiloma humano), siempre que el Estado se comprometa a financiar y conseguir los recursos para los años restantes, porque de lo contrario se pierde este esfuerzo», dijo a Efecto Cocuyo. 

En agosto, la OPS y el Ministerio de Salud anunciaron la conformación del Comité de Inmunizaciones para unificar criterios, evaluar y planificar una respuesta articulada que permita llevar la campaña de vacunación a todo el país.

De acuerdo con Saúl Peña, presidente de la Sociedad Venezolana de Salud Pública (Svsp) y uno de los participantes de las reuniones, las sociedades científicas no solo esperan contribuir a restaurar y consolidar el plan de vacunación a nivel nacional, sino también formar parte del Comité que funge como asesor del programa nacional de inmunización. 

«La idea es volver a formar el Comité de Inmunizaciones. Aspiramos que las sociedades científicas y la ANM formen parte, pero eso es un segundo punto que habrá que discutir entre OPS, Unicef, Gavi y el Ministerio de Salud», añadió Urbina-Medina.

3. El financiamiento y la deuda de Venezuela 

A pesar de los avances, todavía no se ha informado sobre el alcance del financiamiento: aún se desconoce la suma que se destinará a la compra de vacunas de rutina en Venezuela en 2023, mientras los especialistas se mantienen a la espera de más información, resaltó el doctor Peña.

Sin embargo, según la OPS, la misión se comprometió a apoyar al país bajo el compromiso de que el Ministerio de Salud venezolano retome el financiamiento propio del plan de vacunación para el año 2024.

Tampoco se aclaró el estatus de la deuda de Venezuela con el Fondo Rotatorio de la OPS, la cual es cercana a los 11 millones de dólares e impide al país comprar vacunas directamente a través de este mecanismo que ofrece biológicos a menor costo para la región de las Américas, situación que deja al país dependiente de donaciones y acuerdos bilaterales.  

«No mencionaron la deuda, pero sí condicionaron el abastecimiento a que el gobierno cumpla con sus deberes administrativos a partir de 2024″, explicó Tamara Salmen, presidenta de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (Svpp). 

La falta de vacunas y la disminución de las coberturas ya había sido denunciada por sociedades científicas desde antes de la pandemia, mientras voceros de la administración de Nicolás Maduro aseguraban que no podían usar sus recursos para honrar sus compromisos con la OPS debido a las sanciones.

El pasado mes de julio, voceros de la sede principal de la OPS informaron que aunque la deuda de Venezuela se mantenía, la organización estaba movilizando recursos a través de donativos y contribuciones voluntarias para apoyar y aumentar las coberturas de vacunación en el país. 

Para septiembre, la OPS confirmó que había gestionado la adquisición de 4,4 millones de vacunas contra la polio y 38 millones de jeringas para el país, mientras que Unicef se encargó de adquirir 3,8 millones de vacunas contra sarampión y rubéola, las cuales se utilizan en la campaña nacional de vacunación que comenzó en junio.

En la reunión con funcionarios del Ministerio de Salud discutieron la necesidad de generar un financiamiento sostenible para la compra de vacunas de rutina en Venezuela | Foto: OPS

4. Aumentar las coberturas vacunales 

De acuerdo con OPS, el representante de Gavi que asisió a las reuniones, Santiago Cornejo, indicó que la organización decidió apoyar a Venezuela comprendiendo la situación del país y de la región frente al retroceso en las coberturas de vacunación. Todas las tasas en el país son inferiores a 80%, cuando el nivel recomendado es 95%. 

Para 2021, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, la cobertura de la tercera dosis de la vacuna contra polio en Venezuela fue solo 50%, mientras que la cobertura de difteria, tétanos y tos ferina fue de apenas 56%. Según la OPS, Venezuela es uno de los países con alto riesgo de tener un brote de polio debido al bajo nivel de vacunación. 

La cobertura de la primera dosis contra sarampión y rubéola, además, llegó a 68% en 2021.

2017 fue el último año en el cual se aplicaron vacunas contra rotavirus en el país, y la cobertura fue de apenas 18%.

En cuanto a la vacuna antineumocócica, la cobertura está en cero desde 2017, mientras que Venezuela es uno de los pocos países de la región que aún no incluyen la vacuna contra el VPH en su calendario de inmunizaciones. 

5. Sociedades mantienen optimismo

Ante el riesgo que suponen las bajas coberturas de vacunación, los voceros de las sociedades científicas de Venezuela confían en que el trabajo en conjunto se concrete y que se alcancen coberturas aceptables con las vacunas de rutina. 

«Lo vemos con mucho entusiasmo y muy buenos ojos. Siempre hemos dicho que este es el momento de trabajar por el bien común. No se trata de gobierno u oposición, son los niños los que están desprovistos de un esquema de vacunación y desde 2019 hay algunos que incluso no han recibido ninguna vacuna», expresó la presidenta de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. 

«Confiamos en que esto se dé y esperamos que el gobierno venezolano también consiga el dinero para financiar los programas, que es su deber y que es el derecho de los venezolanos, y se cumpla con la Ley de Inmunizaciones con que se normalice la cantidad de vacunas que deben estar en cantidad, en calidad y durante todo el año para la población venezolana», agregó el doctor Urbina-Medina. 

Las sociedades igualmente sostuvieron conversaciones con la OPS para explorar las posibilidades de cooperación. En el caso de la Svpp, acordaron desarrollar un plan de formación bajo la coordinación del Ministerio de Salud para mejorar la atención en salud para niños, niñas, adolescentes y madres a nivel nacional. 

De igual forma, la Sociedad Venezolana de Salud Pública acordó plantear una hoja de ruta para unir esfuerzos con las OPS y fortalecer la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en 2023.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO