Caracas.- La situación de los derechos humanos en Venezuela ha «empeorado», según la actualización del informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), publicada este viernes 27 de junio. El documento detalla un patrón persistente de detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos, además de una profunda crisis en el acceso a servicios básicos y derechos económicos y sociales.
La OHCHR, en voz del alto comisionado Volker Türk, basándose en información corroborada de víctimas y organizaciones civiles, documentó detenciones arbitrarias, 84 casos de desapariciones forzadas y 32 casos de tortura o malos tratos. Estos abusos son presuntamente perpetrados por servicios de inteligencia y militares, con un notable incremento tras las recientes elecciones. El informe destaca como un «retroceso alarmante» el traspaso de la gestión de centros de detención a los servicios de inteligencia.
Asimismo, la actualización señala que se mantiene el uso de leyes restrictivas, como la Ley del Odio y la Ley contra las ONG, para detener a ciudadanos. Se reportan casos de aislamiento de detenidos políticos y civiles, así como una marcada pérdida de la libertad de asociación.
EE. UU. cuestiona a la OEA por su inacción ante la crisis venezolana
Obstáculos para servicios básicos y crisis económica
El informe también subraya los graves obstáculos que enfrentan los venezolanos para acceder a servicios públicos, salud y otros derechos esenciales. La alta inflación y las «políticas económicas erradas» han empobrecido aún más a la población, exacerbando la ya compleja situación. La falta de datos financieros públicos y la reducción de la financiación humanitaria solo agravan esta crisis, afectando directamente la disponibilidad de alimentos y educación.
Los cortes eléctricos y la escasez de agua son problemas recurrentes que impactan de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables de la sociedad. El ingreso mínimo es insuficiente para cubrir las necesidades básicas, lo que ha generado un aumento en las protestas por salarios dignos. El informe de la ONU también documenta casos de suspensiones salariales y despidos de maestros sin la debida notificación.