close
19.5 C
Caracas
jueves, 18 febrero, 2021

Comisión de derechos humanos registró 19 femicidios en Bolívar durante 2020

La Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía contabilizó 185 víctimas de violencia basada en género en 2020 en el estado Bolívar. La ONG advirtió que durante la cuarentena por COVID-19 no mermó la vulneración de los derechos humanos de las mujeres

-

Ciudad Guayana.– La Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu) reportó mediante un informe que durante el año 2020 hubo 19 femicidios en el estado Bolívar. Por esta razón advierten que no han mermado las vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres.

“El monitoreo de violencia basado en género realizado por la organización a medios de comunicación regionales y redes sociales, demostró que en Bolívar no han mermado las vulneraciones a los derechos humanos de ellas. Hubo un total de 185 mujeres víctimas de distintos tipos de violencia durante el año 2020. Cabe destacar que el número solo representa un porcentaje de la realidad de Bolívar, debido a que no existen cifras o informes oficiales", mencionó la ONG en su informe anual.

Codehciu indicó que durante el 2020 la crisis se agravó en las mujeres bolivarenses porque hubo el riesgo de explotación sexual y laboral, movilidad pendular hacia las minas del estado y porque hubo mujeres en condición de pobreza que estuvieron a cargo de sus hogares. Es decir, una crisis humanitaria compleja que las afectó de manera diferenciada porque se expusieron a los riesgos ya nombrados.

185 víctimas de violencia basada en género

En el monitoreo realizado por la ONG se contabilizaron 9 femicidios activos y 10 pasivos. Los activos son considerados así por ser producto de la violencia doméstica ejercida por las parejas, por identidad de género, infanticidios, entre otras razones. Los pasivos, en cambio, ocurren por abortos inseguros, mortalidad materna, tráfico de seres humanos, por privación o negligencia de alimentos, maltrato y por omisiones o actos deliberados por parte de funcionarios públicos.

- Advertisement -

LEE TAMBIÉN

Padres de Yohendrys Rodríguez exigen justicia por el femicidio de su hija

“De acuerdo con el análisis realizado este último semestre, se totalizan los casos de violencia contra la mujer de la siguiente manera: violencia física, 43 casos; violencia sexual propiamente dicha, 15 registros; de los casos de violencia sexual en forma de actos lascivos se contabilizaron 14; hubo 7 femicidios, de los cuales 4 corresponden al tipo de femicidio activo y 3 al tipo de femicidio pasivo (crimen organizado, proliferación de armas)», señaló la organización en su su informe del último semestre de 2020.

La ONG precisó también que hubo 4 casos que corresponden a acoso u hostigamiento; 4 al delito de amenaza; 1 caso de violencia doméstica; 1 caso de violencia psicológica; 1 caso de tráfico de personas y 1 mujer desaparecida.

Durante 2020 la ONG contabilizó un total de 185 mujeres víctimas de diferentes tipos de violencia en el estado Bolívar, por lo que exige al Estado venezolano dar respuesta a estas sobrevivientes y a las víctimas de femicidio.

Codehciu insta al Estado a registrar y publicar cifras sobre los hechos de violencia por los cuales las mujeres son víctimas y realizar un seguimiento e investigación de estos hechos.

La comisión también solicita que el Estado venezolano se encargue de la sensibilización y educación de los funcionarios públicos para tener una mejor ruta de atención a las mujeres que denuncian cuando sufren algún tipo de violencia.

Detrás de la noticia que acabas de leer hay otra historia. Fue posible gracias al esfuerzo de todo un equipo que, como tú, valora la independencia y está empeñado en visibilizar las injusticias y los abusos del poder. Para seguir haciéndolo necesitamos tu aporte. Súmate a nuestra causa de mostrar la realidad y mantenernos despiertos.Hazte Aliadodel periodismo que te cuenta la realidad y te mantiene despierto.
Tu indignación es necesaria
Hazte Aliado