CLAVES | Siete países con democracias cuestionadas que han entrado al Consejo de DD.HH.

Venezuela no ha sido el único país con violaciones de derechos humanos que ha entrada a la dependencia de la ONU desde su creación en 2006, y donde naciones como China, Cuba o Arabia Saudita han sido miembros

168
Venezuela obtuvo el apoyo de 105 de los 193 países de la ONU y Costa Rica el de 96. Brasil, con 153 votos, se llevó la otra plaza disponible para los países de Latinoamérica y el Caribe | Foto: El Cronista

La entrada de Venezuela al Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), ha generado polémica en la Comunidad Internacional, quienes aseguran que el gobierno Nicolás Maduro no es el más adecuado para ocupar un asiento después de las pruebas de crímenes de lesa humanidad y violaciones de DD.HH. recogidas recientemente por la alta comisionada en la materia, Michelle Bachelet, durante una visita al país.

A pesar de la tardía postulación de Costa Rica, que perdió por 12 votos de diferencia, Venezuela ocupará un lugar en el consejo hasta 2022 en reemplazo de Cuba, otro país cuya participación en el organismo ha sido fuertemente cuestionada por ser considerada una dictadura.

Este tipo de polémicas no son nuevas en el seno de la organización internacional, que desde su creación en 2006 (Con votos en contra de Estados Unidos e Israel y abstención de la propia Venezuela), ha albergado a naciones no tan democráticas y con pésimos resultados en indicadores de libertad y derechos humanos.

La distribución de los escaños del consejo, repartido en 13 puestos para la región de África e igual número para Asia y el Pacífico, 6 para Europa Oriental, 8 para Latinoamérica y el Caribe y solo 7 para Europa Occidental, Norteamérica y otros Estados, ha facilitado el acceso de países como China, con sus restricciones a la libertad de información y represión contra la disidencia al Partido Comunista Chino; o Rusia, criticado por sus políticas contra homosexuales y la detención y asesinato de líderes opositores. Sin embargo, El Pitazo recogió otros siete casos polémicos en la historia del Consejo de DDHH:

1.- Arabia Saudita: Este año entregó su puesto en el consejo, donde ha sido miembro en ya cuatro oportunidades. A pesar de sus altos índices económicos por la renta petrolera, es el caso más grave de la lista, con sistemáticas violaciones de la derechos humanos denunciadas por organizaciones como Human Right Watch o Amnistía Internacional. Existe una gran discrimación hacia la mujer, ya que no pueden tomar decisiones sin aprobación de un hombre, así como una fuerte intolerencia religiosa y hacia la homosexualidad, la cual es penada con la muerte. Igualmente, el reino saudí es el que realiza la mayor cantidad de ejecuciones en el mundo, algunas en público y por razones como brujería y adulterio.

2.- Túnez: A pesar de ser considerada en la actualidad un modelo de democracia para el mundo árabe por diversas organizaciones, en 2006, cuando formó parte del grupo de naciones fundadoras del Consejo de Derechos Humanos, era gobernada por Zine El Abidine Ben Ali, quien se mantenía en el poder desde 1987 bajo elecciones acusadas de fraudulentas por siempre ganar con pocentajes mayores de 90%. Al momento de su destitución en 2011, en lo que se conoció como la Primavera Árabe, su gobierno registraba un historial de más de 62.000 casos de torturas y violaciones, así como altos niveles de corupción, pobreza y desempleo en el país.

3.- Baréin: Esta monarquía constitucional posee antecedentes de fuerte represión entre 1975 y 1999 durante el reinado del emir Isa Al Khalifa, pero tras la sucesión de su hijo Hamad Al Khalifa, el país se transformó positivamente convirtiéndose en uno de los países con mayor desarrollo económico de la región y un milagro en derehos humanos, según Amnistía Internacional. No obstante, desde 2007 los avances alcanzados comenzaron a deteriorarse y al momento de entregar su puesto en el consejo en 2011, habían retornado la práctica de torturas, detenciones arbitrarias y exilios forzosos, especialmente durante las protestas de la Primavera Árabe, con el violento desalojo de manifestantes de la plaza de la Perla de Manama, el 17 de febrero de 2011.

4.- Pakistán: Este país, que ha sido parte del consejo en cuatro ocasiones y actualmente es miembro hasta 2020, es el sexto país más peligroso para las mujeres según la Fundación Thompson Reuters, donde al menos 90% de la población femenina ha sido víctima de ataques machistas, siendo comunes los femicidios por motivos de honor familiar, y las desfiguraciones con ácido. El gobierno de Pakistán en reiteradas ocasiones ha manifestado su apoyo a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela.

5.- Libia: La dictadura de Muamar el Gadafi controló el país durante 42 años, donde además de ser un fiel aliado del gobierno del expresidente Hugo Chávez, se le acusada de patrocinar actos terroristas y financiar grupos insurgentes contra Occidente. No obstante, en 2010 consiguió entrar en el consejo de DD.HH., siendo suspendida un año después, a raíz de las violaciones de derechos humanos cometidas al estallar la rebelión civil que acabó con el derrocamiento y muerte de Gadafi.

6.- Somalia: Considerada con frecuencia como un Estado fallido, ingresó por primera vez al consejo en 2018 y estará hasta 2021. Actualmente posee un gobierno transitorio administrado por la ONU, la Unión Africana y Estados Unidos, aunque las secuelas de los conflictos armados que ha vivido la nación siguen mermando la calidad de vida de sus habitantes. De acuerdo a Transparencia Internacional, es el país más corrupto del mundo, e igualmente, uno de los que menos investiga los asesinatos de periodistas, con 10 casos reportados entre 2014 y 2017.

7.- Angola: Otro país aliado del gobierno de Maduro que forma parte del consejo desde 2017. Ha recibido señalamientos de violación de derechos humanos por parte de la alta comisionada Michella Bachelet, por deportaciones masivas de inmigrantes congoleños que trabajaban en las minas de diamantes. La nación africana ha sido gobernada desde 1979 por el líder del Movimiento Popular de Liberación de Angola, José Eduardo dos Santos, teniendo uno de los gobiernos más corruptos del continente, donde la familia de Dos Santos posee el control de diversas industrias y cuentas millonarias en Europa, mientras 70% de la población vive con menos de dos doláres al día, según Forbes.

DÉJANOS TU COMENTARIO