CLAVES | Cómo puede la migración venezolana beneficiar a Ecuador

Si los venezolanos accedieran a empleos acordes a su nivel de preparación, Ecuador aprovecharía de mejor forma su potencial, pues están en capacidad de aportar hasta 2% al Producto Interno Bruto, de acuerdo con estimaciones del Banco Mundial. Para ello, el organismo multilateral recomienda la regularización de su estado migratorio y la certificación de sus títulos, entre otras acciones

49
Informe del BM señala que venezolanos tienen mayores niveles de educación pero trabajan en peores condiciones que la población de acogida. Foto EFE

Caracas. En Ecuador residen al menos 400.000 venezolanos, convirtiéndolo en el cuarto país que ha recibido a más migrantes forzosos de esta nacionalidad desde 2015. Si se le permitiera a la fuerza laboral venezolana acceder a trabajos acordes a sus niveles de calificación, el Banco Mundial estima un aumento del PIB de alrededor de 2%.

“Los trabajadores venezolanos reciben un salario entre un 38 y 61 % menos que sus pares ecuatorianos con el mismo nivel educativo. Si a cada venezolano se le asignara el mismo ingreso laboral que a los ecuatorianos del mismo nivel educativo, se estima que el PIB podría aumentar hasta 2%", refiere el informe del Banco Mundial titulado Retos y Oportunidades de la Migración Venezolana en Ecuador, presentado este jueves 25 de junio en un evento online.

Para que esto ocurra, el Banco Mundial señala que Ecuador debe asumir varios retos. También enumera una serie de oportunidades. A continuación, señalamos seis de ellos.

LEE TAMBIÉN

Ecuador | Venezolanos preguntan a Moreno dónde están los $500 millones

1.- Ecuador debe regularizar el estatus migratorio de los venezolanos para que puedan aportar a la sociedad y tengan un mayor nivel de protección. El informe revela que menos de 15% de la migración forzosa venezolana tiene una situación migratoria regular, como un primer requisito que le permitiría trabajar formalmente.

Asimismo, más de la mitad (57 %) de los venezolanos en Ecuador trabajan de manera informal y con contratos temporales (71 %). También trabajan 5 horas más a la semana que sus pares ecuatorianos y reciben (42 %) menos de ingreso por el mismo trabajo. Destaca además que más de 80% reportan poseer un pasaporte con caducidad 2019 y 2020, por lo que podrían estar en una situación migratoria irregular en los próximos años.

2.- Mejorar el proceso de certificación de competencias y convalidación de títulos de todos los niveles educativos, para mitigar el problema de sobrecalificación del empleo venezolano. El informe apunta que buena parte de trabajadores venezolanos cuentan con algún estudio y título de tercer nivel. Sin embargo, apenas 20% logró registrar sus títulos en la Secretaría de Educación Superior.

3.- La migración forzosa venezolana en Ecuador tiene un perfil joven y mayormente masculina: 35% de las personas que entraron a Ecuador entre enero y septiembre de 2018 tenían entre 26 y 35 años, seguidos de los jóvenes de 19 y 25 años (25%). Finalmente se sitúan los adultos con edades comprendidas entre los 36 y los 45 años.

4.- Menos del 1% de los venezolanos utilizan servicios sociales en Ecuador, incluyendo salud y educación. A su vez, esta población ha manifestado haber recibido una buena atención sin importar su estatus migratorio.

5.- Apoyar la convivencia y prevención de la xenofobia. Por ejemplo, el informe encontró que cuatro de cada diez venezolanos informan haber sufrido discriminación debido a su nacionalidad y más de la mitad han experimentado prejuicios en el trabajo.

6.- Aumentar la incorporación de los niños en el sistema educativo. Más de 50% de los niños migrantes y refugiados venezolanos en edad escolar no asisten a la escuela, principalmente debido a la falta de cupos en las instituciones académicas y a la falta de documentación legal, reseña el informe del Banco Mundial.

Origen y autores

Sergio Olivieri y Mariana T. Felicio, autores del informe del Banco Mundial; junto a Carlos Alberto Velástegui, viceministro de movilidad humana, y María Clara Martin, representante en Ecuador de la Agencia de de la ONU para los Refugiados (Acnur), participaron en la presentación del estudio.

El documento nace de un estudio en el que colaboraron seis agencias de la Naciones Unidas: Unicef, Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), Programa Mundial de Alimentos y Acnur.

Con información de Daniela Carrasco

5/5 (2)

¿Qué tan útil fue esta publicación?

DÉJANOS TU COMENTARIO