close
18 C
Caracas
martes, 2 marzo, 2021

Venezolanos en Colombia sobre Estatuto de Protección: “Nos da tranquilidad"

A Vanesa Pérez y a Antony Sanz, el Estatuto Temporal de Protección presentado por el presidente de Colombia les despertó muchas expectativas, aunque su implementación no será inmediata. Ella reside en Barranquilla; él, en Bogotá. Ambos confían en que las barreras de acceso al trabajo y a los servicios de salud y educación desaparezcan de una vez por todas para los venezolanos migrantes

-

Por Mardú Marrón y Daniela Carrasco

Caracas. “Mami, vamos a devolvernos", le pedían a Vanesa Pérez Páez sus dos hijos, de 15 y 12 años, casi a diario. Sobre todo después de perder a su hermano mayor de 17 años. La venezolana había llevado a sus tres hijos a Barranquilla, Colombia, adonde llegó primero en 2019 desde Valencia, estado Carabobo.

El adolescente de 17 años no llevaba ni siquiera 15 días días en la segunda ciudad con más venezolanos en Colombia cuando ocurrió lo inesperado: “Se levantó con mareos. Mi hijo iba pálido como un papel. Se desmayó en el camino. Y cuando llegamos al puesto de salud empezaron a pedirnos documentos: que si teníamos algún permiso de permanencia, que si contábamos con algún seguro para ser atendidos porque eramos venezolanos. Al rato, desmejoró mucho y el personal de salud decidió atenderlo, pero ya era demasiado tarde: murió porque no fue atendido a tiempo", cuenta su madre a El Pitazo con enorme dolor.

LEE TAMBIÉN

Venezolano de 69 años muere tras pasar a Chile para reencontrarse con su hijo

Pero el lunes 8 de febrero, el ánimo de Vanesa cambió. Después del anuncio del presidente Iván Duque de que implementaba un Estatuto Temporal de Protección para migrantes venezolanos (ETPV), la madre confía en que la suerte de su familia cambiará.

“Para nosotros ha sido bastante difícil, pero con esa noticia estoy muy contenta. Sabemos que vamos a tener una mejoría. Vamos a poder acceder a la salud, a chequeo médico", confía la mujer, que ingresó a Colombia con la cédula de identidad venezolana. En la actualidad, permanece en condición migratoria irregular.

- Advertisement -

Y es que a Vanesa le mortifica que sus hijos se enfermen en Barranquilla y no sean atendidos en el hospital. La educación de los jóvenes es también un dolor de cabeza para la madre. “Logré conseguirles cupo el año pasado y este año seguiré en la lucha para que ellos estudien", dice.

Ella hace un voluntariado en una ONG que ayuda a los migrantes venezolanos en Barranquilla. Su esposo no tiene empleo fijo. Trabaja por días descargando camiones que transportan madera. Pero la venezolana está decidida a nacer otra vez en Colombia. “Ahora lo que toca es seguir luchando. Dios nos va a abrir puertas, porque él sabe que nosotros salimos de nuestro país por la situación que estábamos viviendo allá", expresa.

Tranquilidad para lograr las metas

Al igual que Vanesa Pérez, Antony Sanz emigró a Colombia solo con la cédula de identidad venezolana. El caraqueño viajó hasta el estado Táchira para luego cruzar a Cúcuta y, desde allí, llegar a Bogotá, Colombia, donde permanece desde octubre de 2019.

«Nunca pude sacar el pasaporte en Venezuela; quedó siempre el trámite abierto y nunca me lo entregaron desde 2015, cuando intenté tramitarlo; así que me tocó viajar solo con la cédula venezolana», cuenta el venezolano de 22 años a El Pitazo.

El joven es solicitante de la condición de refugiado, un proceso que, afirma, no se sabe cuánto tiempo pueda durar. “Tengo un salvoconducto de permanencia que me permite estar en el país mientras está en proceso mi tramite (…) Pero ahora que se apruebe el Estatuto Temporal de Protección es súper importante, porque nos da una tranquilidad a los que estamos aquí para trabajar, superarnos y lograr nuestras metas", señala.

LEE TAMBIÉN

Venezolanos en Ecuador no ven un futuro claro después de las elecciones

Antony observa muchos factores positivos con el Estatuto Temporal de Protección. En su caso, confía en que repercutirá favorablemente en su condición laboral. El venezolano labora en una empresa de call center donde no posee un contrato de trabajo formal. Sin embargo, explica que gana lo suficiente para costearse sus gastos y mantenerse en la capital colombiana.

Indica que el Estatuto Temporal de Protección también supone un alivio para los venezolanos migrantes en Colombia en materia de salud, que ha sido especialmente duro en estos tiempos de COVID-19. «Si me enfermo sé que me va a costar muchísimo que me atiendan; entonces me cuido mucho más; pero este documento nos va a permitir tener acceso a la salud, a una cuenta bancaria, aspirar a un trabajo estable con seguridad social y a estudiar», señala el caraqueño.

Implementación no será inmediata

El gerente de Fronteras de la Presidencia de Colombia, Lucas Gómez, explicó al portal informativo La Silla Vacía que la implementación de este mecanismo jurídico de protección temporal no será inmediato.

La propuesta de decreto se abrió a una consulta pública antes de su firma por el presidente Iván Duque, en consonancia con la normativa colombiana.

 “Luego vendrán dos años iniciales para armar todo un sistema para registrar a los migrantes, para el que Migración Colombia ya tiene en marcha una licitación para un software biométrico que los identifique", refiere el portal colombiano.

Gómez aclaró que durante esos dos años la población venezolana en condición regular irregular podrá registrarse y manifestar su voluntad de acceder al Estatuto. “Si no accede quedará en una situación irregular que puede llevarle incluso a ser expulsada (de Colombia)", añadió.

Esta nota fue publicada inicialmente el 9 de febrero

Detrás de la noticia que acabas de leer hay otra historia. Fue posible gracias al esfuerzo de todo un equipo que, como tú, valora la independencia y está empeñado en visibilizar las injusticias y los abusos del poder. Para seguir haciéndolo necesitamos tu aporte. Súmate a nuestra causa de mostrar la realidad y mantenernos despiertos.Hazte Aliadodel periodismo que te cuenta la realidad y te mantiene despierto.
Tu indignación es necesaria
Hazte Aliado