Los lutieres no solo se han ido del país, sino que también han abandonado su arte. Manuel Fernández, Carlos Hidalgo y Jesús Jaén han fabricado durante décadas cientos de arpas, maracas y bandolas que utilizan músicos alrededor del mundo, pero hoy ven con tristeza cómo languidece su oficio. En Barquisimeto, la capital musical de Venezuela, la mayoría de los cuatros vendidos son para personas que migran y se quieren llevar el instrumento como souvenir

Por Liz Gascón, Bianile Rivas y Keren Torres

.

Lutier es el artesano que fabrica y restaura instrumentos musicales. En Venezuela, a ese oficio también se lo llevó la emergencia humanitaria. De las prósperas escuelas y redes de lutería de los años 80 solo quedan sobrevivientes de la migración.

Los lutieres no solo se han ido del país, sino que también han abandonado su arte; los expulsa el alto costo de los materiales, la falta de incentivos oficiales y la caída de la industria de la música. Los pocos que sobreviven dependen del comercio colombiano.

Manuel Fernández González se considera uno de esos sobrevivientes. Entre madera y lacas, padece y lucha. Fabrica instrumentos de cuerda pulsada (cuatro, guitarra, bandola y arpa) y de cuerda frotada con arco (violín, chelo y contrabajo) desde hace 40 años, cuando salió de su natal Santa Rosalía, al noreste del estado Portuguesa, a continuar sus estudios de bachillerato en Caracas. Calcula que sus manos han dado forma y sonido a no menos de 500 arpas, su especialidad.

Este mes ha tenido que cruzar la frontera por el río Arauca, en chalana, con una de ellas al hombro en busca de compradores. Lo hace para procurar sus medicamentos para la diabetes y la deficiencia renal, cuyo inventario en el país alcanza niveles críticos. Aun así, Manuel Fernández promete no claudicar. Jamás lo ha hecho.

La fábrica del “Rey del Cuatro” cerró

En Industrias Musicales Pablo Canela, en el estado Lara –negocio fundado hace 60 años por el artista del mismo nombre bautizado como el “Rey del Cuatro”–, el galpón en el que hacían cuatros, mandolinas, guitarras, guitarrones, quintos y sextos está convertido en un depósito con máquinas desarmadas, cubiertas de polvo y hechas a un lado.

Por más de 25 años ensamblaron 60 cuatros mensuales –entre otros cordófonos– con 22 lutieres y artesanos que después de la liquidación abrieron sus propios talleres. La mitad mantiene relación comercial con la empresa y estampa su firma en los instrumentos de cuerdas. La otra mitad emigró.

La fábrica de instrumentos, dirigida por la segunda generación de la familia Canela, cerró en 2009.

“El sistema político impidió que siguiéramos. Se dificultó la adquisición de los productos, sobre todo para los acabados: lacas, selladores y thinner; también empezaron a encarecer los otros materiales y regulaban las ventas de thinner. Era necesario hacer algo: o desaparecía la fábrica o desaparecía la tienda. Preferí seguir con la tienda”, declara Iván Canela.


Era necesario hacer algo: o desaparecía la fábrica o desaparecía la tienda. Preferí seguir con la tienda

Iván Canela, encargado de la tienda “Rey del Cuatro”

Recuerda que el emprendimiento sirvió como un laboratorio o centro de investigación para perfeccionar el cuatro venezolano. Le dieron armonía a la estructura.

“Diseñamos cuatros de 20 y 24 trastes hasta que evolucionó al cuatro más comercial de 17 trastes, que es el que todavía prefiere la gente. Antes, el cuatro tenía un problema de afinación. En el taller mejoramos el instrumento y lo igualamos a la calidad de los importados, como la guitarra y la mandolina”, subraya.

En Industrias Musicales Pablo Canela también vistieron el cuatro de cuerdas propias. Entre 1982 y 1983 se asociaron con compañías de Caracas y Estados Unidos para lograrlo. “El cuatro usaba cuerdas prestadas, las del ukelele. Le dimos forma a nuestro instrumento”, precisa Canela.

Símbolo de resistencia

El taller del lutier Manuel Fernández, en el estado Portuguesa, ubicado en una loma de la sierra de Guanare, es un símbolo de su resistencia. Lo levanta desde las cenizas, luego de que este fuera arrasado por un incendio que reportó pérdida total.

Antes tuvo su fábrica en Baruta, donde trabajó para famosos de la talla de Neri Torrealba, Alexis Rossel, Gustavo Sánchez, Carlos Tapia, Hugo Blanco y Juan Vicente Torrealba.

Ahora, desde hace 10 años, es lutier por horas del Sistema Nacional de Orquestas, dependiente de la Fundación Musical Simón Bolívar, desde donde restaura con la misma maestría arpas, violines, chelos, bandolas y contrabajos.

Aunque su trabajo allí le es gratificante, Fernández considera que el Sistema de Orquestas hace poco por la lutería. Cuestiona las compras de instrumentos musicales que el Gobierno le ha hecho a China. “Han sido un duro golpe para la lutería nacional. Trajeron cuatros a montón; los dejaron en depósitos húmedos y allí se están perdiendo”.

Los cuatro chinos son engañosos. Presentan buena factura estética y aceptable afinación, pero son hechos en serie, con madera húmeda y pegamento de muy baja calidad. Con esa inversión inútil, los lutieres venezolanos pudiéramos ofrecer maravillas y se habría revitalizado el sistema nacional de lutería, señala Fernández y lamentan que sus colegas anden deambulando por otros países ofreciendo su arte.

El instrumento menos vendido

En una tienda especializada en el centro de Barquisimeto, el cuatro se vendió como pan caliente hasta 2015. Cuatro años después, los clientes se limitan a comprar las cuerdas para reparar el cuatro que tienen en casa o eligen maracas y panderetas, porque son más económicas.

El encargado del negocio señala que el cuatro es el instrumento más querido, pero menos vendido. Para 2015, este negocio contaba con dos fábricas en las afueras de Barquisimeto que le despachaban 70 cuatros semanales. Actualmente, solo piden seis o siete cuatros mensuales. Las ventas en los últimos años se redujeron de 10 cuatros diarios a uno quincenal.

“Si el presupuesto familiar ya no alcanza para comprar comida, menos para pagar clases de música o un instrumento”, reitera la misma fuente.


Los cuatro chinos son engañosos. Presentan buena factura estética y aceptable afinación, pero son hechos en serie, con madera húmeda y pegamento de muy baja calidad. Con esa inversión inútil, los lutieres venezolanos pudiéramos ofrecer maravillas

Manuel Fernández, fabricante de instrumentos

El cuatro migrante

En contraste con otros negocios, en Industrias Musicales Pablo Canela venden 60 cuatros mensuales, como en los viejos tiempos. La cifra no ha variado, la clientela sí.

Antes facturaban nuevos modelos a los músicos de siempre que tenían como costumbre coleccionar hasta siete cuatros de la firma; ahora son guaros que traspasan las fronteras y lo llevan a sus seres queridos.

Iván Canela asegura que el cuatro venezolano se lo llevan como souvenir. Recientemente le encargaron uno de Francia y la firma de Pablo Canela también ha llegado a los hogares de migrantes venezolanos en Estados Unidos, Argentina, Perú, incluso a Japón y China.

Los costos son inalcanzables para quienes tienen ingresos en bolívares, pero atractivos si se calcula en divisas. Por eso sigue cautivo el mercado internacional.

“La venta no ha desmejorado en la tienda. Nuestro producto es una marca internacional. Siempre lo ha sido, pero en la actualidad tiene más auge”, resalta.

En el otro negocio ubicado al centro de Barquisimeto, el encargado coincide en que los encargos de guaros en el exterior son los que representan el mayor número de ventas de cuatros.

Viveros de tapara y capacho

Otros lutieres andan inventando sus propias formas de sobrevivencia; como el caso del fabricante de maracas Carlos Hidalgo, quien ha hecho sus propios viveros de tapara y capacho para no dejar morir su oficio.

Hidalgo es músico desde los 14 años. A sus 48 ha sumado éxitos como ejecutante y profesor de bandola, cuatro y mandolina. La crisis y la discriminación política lo expulsaron de la Escuela Bellas Artes de Guanare, desde donde egresó en 1983 y ejerció como docente durante 25 años.

Luego de su retiro como docente se convirtió en lutier de maracas. Le iba muy bien hasta que llegó la crisis. Había logrado fabricar maracas para afamados músicos y vocalistas cautivados por la vibración y el sonido seco que produce su instrumento, entre los cuales cuenta a Taki Músico, Shana Lonphier, Diana Anderson, Jim Reidy y John Herman.

No le afecta tanto la escasez de materiales, porque los procura por sus propios medios, sino la imposibilidad de viajar afuera a ofertar su arte. “Poco a poco me fui labrando un mercado en el exterior que ahora no puedo abordar, porque es imposible viajar. Me invitaban como bandolista y mostraba el arte de mis maracas. Fue así como las llevé a Nueva York, Australia y Grecia, donde son apreciadas por ejecutantes de rock, jazz y blues”.

Las maracas de Carlos Hidalgo son valoradas en el exterior por los materiales autóctonos con que las fabrica: semillas de capacho y de espuma de sapo, tapara curada con chimo y alcohol absoluto para un color soleado indígena y un mango de pardillo blanco coloreado con carbón y sellador.

“En Venezuela, la lutería se vino abajo. Yo antes viajaba y colocaba hasta 100 pares de maracas por trimestre a un valor de 30 dólares cada uno”, dice.

Ahora la situación ha cambiado para Carlos Hidalgo. Sigue trabajando, aunque a ritmo lento, porque sus maracas poco se venden en Venezuela. Como docente confía en la expansión del conocimiento y la evolución de las maracas. “A este instrumento se le debe apartar un lugar en la estructura de la música académica”.

“Los cuatros chinos nos acabaron”

Jesús Jaén es otro de los lutieres que se resiste a dejar su taller. Quiere seguir entre bandolas y cuatros, instrumentos que fabrica con maestría desde hace 17 años. Es lutier de cuerda pulsada y se cuenta entre los fabricantes número uno de cuatro, bandola, mandolina, guitarra y ukelele del país.

Trabaja desde el barrio Villa del Llano, en el sector Los Malabares en Guanare, pero tiene ofertas viables para establecerse en Perú. “No me quiero ir, pero aquí se acabó la lutería: ni podemos fabricar ni tenemos compradores”, relata.

Para sobrevivir en el oficio, Jaén oferta sus instrumentos por Facebook, red social mediante la cual hace contactos con colegas y músicos del extranjero. Una obra suya puede costar entre $300 y $400. En Venezuela, explica, solo vende instrumentos musicales el que tiene contactos en el exterior. La demanda nacional se ha reducido en 70 %.

Jaén recuerda las gestiones infructuosas que hicieran los lutieres antes de que el Gobierno suscribiera el convenio con China para dotar de cuatros al sistema de orquestas. “En ese momento ofrecimos fabricar cada cuatro a 600 bolívares fuertes, pero el ministro Farruco Sesto quería pagarlos a 300 bolívares fuertes. Se perdió una oportunidad de reflotar la lutería nacional. Los cuatros chinos nos acabaron”.

A Jaén, como a su colega Manuel Fernández, lo atormentan los precios de los materiales, pues solo los puede adquirir en dólares o en pesos colombianos, pero más le preocupa la muerte del oficio. Cuestiona que se hayan cerrado las escuelas y que queden pocos talleres de artesanos.

Entre sus haberes como lutier resalta haber fabricado cuatros de 17 trastes para conciertos, elaborados en teca y filtrados en roble con tapas de pino abeto. Una tarea que se impuso desde sus tiempos en el Centro Académico de Lutería de Caracas, desde donde egresó con honores.

Ahora la cosa ha cambiado para Jaén. No vende lo suficiente para mantener sus necesidades básicas ni puede hacer un trabajo de calidad, porque depende de materiales onerosos y en divisas extranjeras. Asegura que permanece en el oficio, porque lo ama. “El único camino que nos ofrecen es sobrevivir en él o migrar del país o del arte”.


Yo sacaba 1.000 pieles de chivo para tambores, ahora solo 200. Los fabricantes se han dedicado a otras actividades que les generen más ingresos

Edgar Fernández, propietario de una tenería

Los tambores ya no retumban

La elaboración de tambores en Lara ha decaído al igual que la de cuatros. Edgar Fernández, propietario de una tenería en el caserío Padre Diego, por la carretera vieja de Carora, municipio Torres, indica que la producción va en picada desde 2015, pero 2019 ha sido el peor año para los fabricantes.

Fernández era proveedor de 22 fabricantes de tambores en Barquisimeto; actualmente, solo tiene un cliente.
“Yo sacaba 1.000 pieles de chivo para tambores, ahora solo 200. Los fabricantes se han dedicado a otras actividades que les generen más ingresos”, agrega.

DÉJANOS TU COMENTARIO