26.5 C
Caracas
sábado, 23 septiembre, 2023

Convite | Monitor de Salud: disminuyó escasez de medicinas, pero se pulverizó el poder adquisitivo

En 2020, el índice de escasez de medicinas se ubicó en 58 %. Esa cifra bajó en 2023, cuando el desabastecimiento fue de 27,5 %, lo que se traduce en una mejoría en disponibilidad, pero no en asequibilidad, de acuerdo con la ONG Convite

-

Caracas.- La organización no gubernamental Convite presentó este 21 de septiembre los resultados y reflexiones de cierre del proyecto Monitor de Salud implementado entre 2019 y agosto de 2023. Venezuela pasó de tener casi 100 % de escasez de medicinas en 2017 a 27,5 % en 2023, pero con otra variable: la pérdida del poder adquisitivo del venezolano. 

Monitor de Salud es un proyecto financiado por la Unión Europea desde 2019, pero el monitoreo de la situación del sistema de salud venezolano y la escasez de medicamentos se realiza desde 2017, cuando las condiciones del país ocasionaron la emergencia humanitaria compleja. 

En 2020, el índice de escasez de medicinas se ubicó en 58 %. Esa cifra bajó en 2023, con un desabastecimiento de 27,5 %, de acuerdo con la investigación de Convite. 

Convite: escasez de medicamentos en Venezuela en abril fue del 26,6 %

«El poder adquisitivo se pulverizó, tenemos los productos, pero no todas las personas pueden adquirirlos. Los venezolanos deben decidir entre comprar un medicamento o alimentarse«, afirmó la coordinadora de investigación de Convite, Yanireth Fernández.

Entre las patologías monitoreadas se encuentran la diabetes, hipertensión, enfermedades respiratorias, diarrea, depresión y convulsiones. El proyecto se realizó en 17 ciudades del país. También se midió la escasez de seis métodos anticonceptivos y de protección.

En 2021, el desabastecimiento de anticonceptivos se ubicó en 64,9 %; mientras que desde enero hasta agosto de 2023 la cifra de escasez fue de 49,0 %. Sin embargo, la ONG Convite destacó que la disponibilidad no es sinónimo de asequibilidad.

Situación epidemiológica en Venezuela 

Con la llegada de la pandemia del COVID-19 en medio de una emergencia humanitaria compleja y falta de información por parte del Estado, la ONG Convite también pudo establecer un sistema alternativo de monitoreo epidemiológico durante 2021 y 2023.

El levantamiento de información epidemiológica se hizo en Anzoátegui, Apure, Delta Amacuro, Distrito Capital, Guárico, Mérida, Táchira y Zulia.

Entre las enfermedades monitoreadas se encuentran las transmitidas por agua y alimentos, vectores, las prevenibles por vacunas, patologías del sistema respiratorio y por transmisión sexual. 

ONG Convite: población de adultos mayores crecerá aceleradamente y necesitará atención

Desde julio de 2021 hasta 2023 se registraron 2.302 casos de dengue sin signos de alarma, especialmente en Táchira y Mérida; mientras que con signos de alarma se reportaron 952 casos. Asimismo, se contabilizaron 2.268 infecciones por malaria, principalmente en Delta Amacuro y Mérida. 

También se registraron 163.553 casos de diarreas, 15.704 de amibiasis, 813 personas contagiadas de enfermedades transmitidas por alimentos y 1.640 casos de hepatitis A.

El monitoreo reportó 597 casos de meningitis bacteriana, 1.191 de varicela, 732 infecciones por tuberculosis, 33 casos de difteria y 785 por sospecha de sarampión.

En el caso de las enfermedades de transmisión sexual se registraron 2.688 casos de candidiasis, 1.190 infecciones por sífilis y 500 de sífilis congénita. Se reportaron 592 casos de infección asintomática de VIH y 523 infecciones de VIH/SIDA.

Deterioro del sistema hospitalario

El equipo de Convite también hizo un monitoreo de la situación de infraestructura, funcionamiento y necesidades urgentes en los hospitales y centros de cuidado para el adulto mayor en el país.

«Este monitoreo se hizo en medio de una realidad en la que nuestro sistema de salud público causa temor a quienes deben asistir a un hospital. Tiene 20 años de deterioro sistemático e impide que las personas reciban asistencia de calidad«, precisó la directora de proyectos de Convite, Francelia Ruiz.

Federación Médica Venezolana: 97% de los hospitales tienen carencias por falta de insumos

El monitoreo se realizó en 14 centros hospitalarios de 11 estados del país. En la investigación se consiguió que todos enfrentan falta de medicinas e insumos médicos en tres o más áreas. Especialmente en servicios esenciales de quirófanos y emergencias de adultos. 

Las principales deficiencias encontradas en la infraestructura hospitalaria se asocia con ascensores dañados, sistemas de detección de incendios inoperativos y gestión deficiente de residuos. 

Ancianatos con carencias 

Se hizo monitoreo en al menos 113 centros de atención y cuidado de personas mayores en 19 estados de Venezuela. Se evidenció la situación de precariedad en la que operan estos ancianatos, donde muchos pacientes llegaron y fueron abandonados por sus familiares.

Los centros de cuidado al adulto mayor monitoreados carecían de almacenamiento de agua, no contaban con generadores de energía eléctrica. También se encontraron fallas en el suministro de alimentos y medicinas. 

Convite detalló que la presentación de los resultados de este proyecto representa exigir derechos humanos, no solo a la salud, que es el objetivo general, sino también a información por parte del Estado. 

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a