Solicitantes afganos de las visas especiales de entrada en Estados Unidos consideran que las prohibiciones y restricciones de viaje impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra 19 países, entre ellos Afganistán, son "una traición". Frente al veto migratorio, alegan que hubo ciudadanos que colaboraron con Washington durante la guerra entre 2001 y 2021.
"Esto es una traición. Esta política cruel no sólo va en contra de los valores fundamentales de Estados Unidos, también añade un dolor renovado a las vidas de miles de afganos que apoyaron a EE.UU. con valentía y lealtad". En entrevista con EFE Ahmad Shakib (nombre falso por razones de seguridad), quien colaboró con medios estadounidenses en apoyo a las operaciones de este país en Afganistán, renegó del veto migratorio. Actualmente es solicitante de una SIV.
Lee también: Trump limitó la entrada a EE.UU. de venezolanos y otras nacionalidades
Tras el fin de la guerra de Afganistán y la vuelta de los talibanes al poder, en agosto de 2021, se establecieron varios regímenes de reubicación para los afganos que colaboraron con Estados Unidos y el Gobierno republicano. El estatus SIV, los de prioridad uno (P1) y dos (P2), están destinados a ciudadanos que apoyaron de algún modo a Estados Unidos en el transcurso del conflicto bélico.
Una traición el veto migratorio de Trump
"Trump y su administración son opresivos y egoístas", expresó Sahil Sadaat, solicitante también de la SIV."EE.UU ha roto, con este veto migratorio, su promesa de apoyar a sus aliados en Afganistán. Nos dejaron en un estado de incertidumbre, enfrentando desde la muerte literal hasta la destrucción económica", añadió Sadaat. Consideró que para Estados Unidos es una vergüenza histórica haber olvidado u oprimido a sus socios durante casi dos décadas.
La caótica salida de las tropas estadounidenses de Afganistán culimnó el 30 de agosto de 2021, después de una 'ofensiva relámpago' de los talibanes que alcanzó Kabul en pocas semanas. La retirada tuvo su punto más crítico el 26 de agosto, cuando un ataque del grupo terrorista Estado Islámico del Gran Jorasán (ISIS-K) mató a 180 personas -13 de ellos soldados estadounidenses- en el aeropuerto de Kabul.
Golpe a la credibilidad de EE.UU.
Para Abdul Wasi Kandahari, titular de un caso P1, la situación supone un golpe a la credibilidad de EE.UU. "La prohibición de Trump puede ser un mensaje para futuros socios de este país norteamericano en otros conflictos".
"Durante más de cuatro años no hemos podido trabajar porque se nos acusa de cooperar con los estadounidenses. Todo mientras enfrentamos la muerte cada día y, por otro lado, sufrimos económicamente", incide Wasi Kandahari.
Según la organización AfghanEvac, con sede en EE.UU. y centrada en la asistencia para socios afganos de los estadounidenses, unos 124 mil aliados afganos tienen pendiente su llegada a un país seguro. La mayoría permanece en Afganistán, donde las autoridades de facto talibanes han instalado en régimen vengativo con los aliados del antiguo Gobierno republicano.
Puedes leer: VP: EEUU debe evaluar medidas migratorias con mirada humanitaria
La orden ejecutiva conlleva prohibiciones y restricciones de viaje fue firmada ayer por Trump. Impide la llegada a EE.UU. de personas provenientes de Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Además, limita enormemente la de ciudadanos provenientes de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.
Trump indicó que la lista está sujeta a revisión en función de si se realizan mejoras materiales. Además, se pueden agregar nuevos países a medida que surjan amenazas en todo el mundo.