Bolsa Clap Vs. bolsa del Seniat: ¿cuáles productos trae cada una?

A propósito del séptimo aniversario del Clap, Maduro prometió: “pase lo que pase, tenemos que duplicar el abastecimiento"
Bolsas CLAP / Foto Visión Agropecuaria

El aumento del precio de las bolsas que comercializan los Clap en el estado Miranda ha desencadenado una serie de reacciones por parte de los consumidores, a propósito de que la calidad de los productos no mejora. A ello se suma que el beneficio llega con retraso.

A través de las redes sociales y en testimonios ofrecidos a El Pitazo, los beneficiarios se quejan de las arvejas, el arroz, la carne enlatada y el aceite, entre otros.

Estos productos de las bolsas de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) los cambian por verduras, hortalizas, frutas y artículos de limpieza. Se trata de una práctica de intercambio o trueque que se ha hecho común en las barriadas venezolanas.

Contenido de las bolsas Clap

3 kilos de harina de maíz amarillo

2 paquetes de pastas largas de 250 gramos

1 kilo de arroz

½ litro de aceite

1 kilo de azúcar

1 lata de mortadela de pollo

250 gramos de sal

250 gramos de leche o nutrichicha

2 sardinas

½ kilo de caraota.

Dos veces este año

A Rosangela Granado ya no le preocupa el retraso de las bolsas Clap. Ella vive en Cúa, estado Miranda, y este año solo la ha recibido dos veces: en marzo y una semana antes de las elecciones, según dijo a El Pitazo.

“Ya no vale la pena pagar esas bolsas y menos cuando cuestan más del sueldo mínimo; eso es un abuso. Yo solo rescato el azúcar, la leche y la pasta”, dijo al referirse al incremento de Bs. 100 a Bs. 200 en el estado Miranda. 

Pero el contenido de estas bolsas no tiene comparación con lo que traen la bolsas que entregan algunos organismos públicos, como, por ejemplo, las del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).

Cantidad y calidad

El Pitazo consultó a trabajadores del ente tributario y aseguraron que el beneficio les llega todos los meses, con puntualidad. La lista de producto es larga y de calidad, según aseguraron:

5 kilos de arroz Mary

5 kilos de harina de maíz Pan blanca

5 kilos de pasta larga

3 kilos de caraotas negras

1 kilo de margarina Mavesa

500 gramos de mayonesa Mavesa

1 salsa de tomate Pampero

2 latas de atún Margarita

3 latas de sardinas Margarita

1 salsa Napolitana para pasta

500 gramos de avena Quaker

250 gramos de chicha instantánea

1 kilo de leche en polvo

1/2 kilo de cachapa marca Pan

1 kilo de sal

1 kilo de azúcar

1 caja de Corn Flakes Kellogs

1 litro de vinagre Mavesa

1 litro de aceite Mazeite

1/2 kilo de café

2 cartones de huevos

3 kilos de chuletas de cochino

3 pollo enteros de 2 kilos cada uno

3 kilos de carne de res (1.5 de carne molida y 1.5 de carne para mechar)

2 mortadelas de pollo de 1 kilo cada una

Una trabajadora del organismo, que pidió mantener su nombre en resguardo, señaló que esta bolsa es un gran alivio para ellos, ya que se ahorran una importante parte de la cesta alimentaria.

En su casa viven cuatro personas y hay productos, como el arroz, la harina Pan y la pasta, que le duran al menos dos meses. “Es uno de los mejores beneficios que tenemos como empleados públicos”, manifestó.

Promesas incumplidas

Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) fueron creados en abril de 2016 por el Gobierno venezolano para garantizar la distribución de alimentos a las comunidades, especialmente en un contexto de escasez y dificultades económicas.

De acuerdo con las cifras ofrecidas por Nicolás Maduro, los Clap comenzaron beneficiando a 1.900.000 familias y, en 2023, llegaban a 7.500.000 familias.

Ese año y a propósito del séptimo aniversario del programa, Maduro prometió: “pase lo que pase, tenemos que duplicar el abastecimiento de los Clap y la proteína animal (carne, pollo y pescado). Tenemos que trabajar por tener un Clap made in Venezuela, cada quincena debe llegar el Clap de calidad”.

Esa misma promesa la había hecho cuatro años antes, en 2019. El mismo discurso se escuchó en 2022 y 2024, pero no cumplió ni con aumentar la cantidad de productos; ni con la calidad ni con el tiempo de entrega.

La realidad es que las bolsas siguen llegando con retraso y esta demora ha estado más marcada este año. Algunos voceros del Clap se han atrevido a decir que el programa desaparecerá.

El Pitazo

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Bolsa Clap Vs. bolsa del Seniat: ¿cuáles productos trae cada una?

Bolsas CLAP / Foto Visión Agropecuaria