close

Alicia Villamizar, una vida dedicada a la búsqueda de los impactos del cambio climático  

CAMBIO CLIMÁTICO · 23 JULIO, 2023 19:50

Ver más de

Margaret López


¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

 

Bióloga,  individuo número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y faro en la investigación sobre cambio climático en Venezuela,  Alicia Villamizar suma dos décadas como autora contribuyente de los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Ipcc, por sus siglas en inglés).

Presentamos la segunda entrega de #LideresasCambioClimático, una iniciativa de Efecto Cocuyo para contar las historias de mujeres venezolanas que han tomado la batuta como agentes de soluciones ante los impactos del cambio climático.

— ¿Cómo vamos a lograr saber si es variabilidad natural o es el cambio climático? Recuerdo que le pregunté a mi compañero venezolano en la primera reunión con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Ipcc, por sus siglas en inglés).

— El día que lo sepamos, nos ganamos el Nobel —me respondió.

La bióloga Alicia Villamizar hablaba con el ingeniero Luis José Mata en aquella primera reunión del Ipcc a la que asistió, sin saber que aquella respuesta iba a ser profética. En el año 2007, ella formó parte del grupo de casi 3.000 investigadores que fueron reconocidos con el Premio Nobel de la Paz, por compilar, analizar y difundir la evidencia científica que prueba el cambio climático producido por la humanidad.

 

La alegría del Nobel de la Paz

Su nombre está registrado como autor contribuyente en más de uno de los reportes del Ipcc, que hoy son el material clave para definir las políticas globales de desarrollo. Su nombre también estuvo en infinidad de pasajes aéreos que la llevaron a estar presente en los debates sobre los borradores, los resultados y las opiniones de los gobernantes sobre el cambio climático.

Alicia Villamizar

Reporte del Ipcc | Foto: Captura de pantalla

“Conocí medio planeta con el Ipcc. La gente te dice ‘vas a viajar por todos lados’, pero resulta que se va a trabajar y no te da tiempo de nada. Nos metían a un hotel cinco estrellas alejado de todo, en reuniones que empezaban a las ocho de la mañana y a la noche había que completar los datos que nos pedía el presidente de grupo. El orgullo viene de contribuir con un servicio que es para todo el planeta”, expresó Alicia Villamizar en entrevista con Efecto Cocuyo.

La “alegría inmensa” —como ella misma la etiqueta— fue cuando recibió el Premio Nobel de la Paz junto a otro grupo de investigadores científicos del mundo que armaron el reporte de cambio climático del Ipcc. La lista incluye también a los venezolanos Luis José Mata y Juan Carlos Sánchez.

Quien asistió a la ceremonia oficial en Noruega fue el político estadounidense Albert Arnold Gore, mejor conocido como “Al Gore”,  y el indio Rajendra Pachauri, quien era el presidente del Ipcc en aquel momento. Eso no impidió que la mamá y el papá de Alicia Villamizar recopilaran los artículos de prensa que hablaban del premio y en su casa, todavía hoy, cuelga el diploma de reconocimiento con tamaño de título universitario que el Ipcc les envió a todos los científicos que fueron parte de ese reporte clave y del Premio Nobel de la Paz.

“2007 marcó un punto de inflexión positivo para el cambio climático. Pasó de ser un tema de investigación de ‘unos locos’ que trabajan con la atmósfera,  a ser un tema clave para todos los demás aspectos de la investigación científica”, subrayó Villamizar.  

El reporte a la venezolana   

“Mi primera invitación para ser autor contribuyente en los reportes de cambio climático del Ipcc llegó en 1998 y allí estuve hasta el año 2014. Es un camino que te exige un alto nivel de compromiso. Apenas entras te dan un cronograma para los próximos cinco años y tiene que haber un cataclismo para que esas fechas de entrega se alteren. Pero se trata de un trabajo ad honorem, no tienes un sueldo, no estás contratado”, relató la bióloga, quien lleva escritos 33 artículos de investigación y capítulos de libros sobre los ambientes marino-costeros y el cambio climático.

En las vísperas del milenio, Villamizar empezaba su camino en el Instituto de Recursos Naturales de la Universidad Simón Bolívar (USB) y su línea de investigación sobre los manglares y áreas costeras le sumaron puntos en una carrera por hacerse un lugar en las discusiones globales sobre el cambio climático

Su trabajo en los estudios de impacto ambiental para algunas plantas de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) le permitió conocer al ingeniero de mecánica de fluidos Luis José Mata y a fuerza de trabajo y responsabilidad ganarse un ticket de entrada para su primer encuentro con el Ipcc.

Alicia Villamizar

Alicia Villamizar es individuo número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales | Foto: Margaret López

“Algo que me marcó muchísimo y que ha sido parte, después, de mi desempeño profesional, es que al llegar al Ipcc te dicen: si usted está aquí, es porque es uno de los investigadores que nos hacen falta. Todos somos iguales. Todos somos profesionales expertos en algunas de las áreas. Eso me sirvió muchísimo para estar en otras instancias donde todo el mundo está preparado y donde nadie tiene la verdad”, apuntó Villamizar.

Su primera reunión del Ipcc fue en Ginebra, Suiza, en enero de 1999. Pero la exposición más importante sobre la metodología del Ipcc la hizo en la propia Caracas, cuando le presentó el proyecto de hacer un informe venezolano sobre cambio climático a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) por allá en 2014.

“Yo no estaba vinculada a la Academia en ese momento. Fueron unas colegas quienes me hicieron el puente para presentarles el proyecto a la Acfiman. Me dijeron, eso sí, tú lo presentas, porque tú conoces la metodología y lo cuentas con pasión”, recordó Villamizar.

La plenaria de la Acfiman aprobó el proyecto de un “Primer Reporte Académico de Cambio Climático” en Venezuela, pero todo lo que podían ofrecer era el apoyo institucional. A Villamizar le tocó no solo reunir el equipo y conseguir el financiamiento, sino también explicar que se trata de un trabajo minucioso y ajustado a un estricto cronograma para el grupo de investigadores que querían participar.

El resultado fue un informe de 488 páginas que “es el primer documento público de una institución que analiza los problemas que el cambio climático ha producido y puede seguir produciendo en Venezuela”, como lo resumió el químico Claudio Bifano en la presentación en 2018.

El Primer Reporte Académico de Cambio Climático en Venezuela aborda los impactos para la agricultura, la salud y el transporte a partir de las investigaciones científicas. Eso sin contar que también destaca cuáles son las oportunidades de mitigación en las industrias petrolera y eléctrica del país.  

Producir este documento fueron cuatro años de trabajo, al igual que el “Segundo Reporte Académico de Cambio Climático”, que reúne a 60 investigadores venezolanos y que se publicará durante el próximo 2024.   

“Cuando yo entré a la USB como investigador, la universidad podía ofrecerte carros rústicos y los chóferes para llevarte al campo a hacer mediciones en los manglares. Teníamos los equipos y los recursos, ahora la seguridad y el presupuesto juegan un papel muy importante en cualquier investigación científica en Venezuela. Hay que tener mucha vocación”, explicó Villamizar.

Su vocación ahora va más allá de buscar las evidencias del impacto del cambio climático. Ella no para de repetir que “el cambio climático es un problema del desarrollo, no es un problema de contaminación ambiental. Porque tiene implicaciones en todas las áreas, en todos los ecosistemas, en todas las vidas de este planeta”.

Diseño de portada: Miguel Rodríguez Drescher

CAMBIO CLIMÁTICO · 23 JULIO, 2023

Alicia Villamizar, una vida dedicada a la búsqueda de los impactos del cambio climático  

Texto por Margaret López

 

Bióloga,  individuo número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y faro en la investigación sobre cambio climático en Venezuela,  Alicia Villamizar suma dos décadas como autora contribuyente de los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Ipcc, por sus siglas en inglés).

Presentamos la segunda entrega de #LideresasCambioClimático, una iniciativa de Efecto Cocuyo para contar las historias de mujeres venezolanas que han tomado la batuta como agentes de soluciones ante los impactos del cambio climático.

— ¿Cómo vamos a lograr saber si es variabilidad natural o es el cambio climático? Recuerdo que le pregunté a mi compañero venezolano en la primera reunión con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Ipcc, por sus siglas en inglés).

— El día que lo sepamos, nos ganamos el Nobel —me respondió.

La bióloga Alicia Villamizar hablaba con el ingeniero Luis José Mata en aquella primera reunión del Ipcc a la que asistió, sin saber que aquella respuesta iba a ser profética. En el año 2007, ella formó parte del grupo de casi 3.000 investigadores que fueron reconocidos con el Premio Nobel de la Paz, por compilar, analizar y difundir la evidencia científica que prueba el cambio climático producido por la humanidad.

 

La alegría del Nobel de la Paz

Su nombre está registrado como autor contribuyente en más de uno de los reportes del Ipcc, que hoy son el material clave para definir las políticas globales de desarrollo. Su nombre también estuvo en infinidad de pasajes aéreos que la llevaron a estar presente en los debates sobre los borradores, los resultados y las opiniones de los gobernantes sobre el cambio climático.

Alicia Villamizar

Reporte del Ipcc | Foto: Captura de pantalla

“Conocí medio planeta con el Ipcc. La gente te dice ‘vas a viajar por todos lados’, pero resulta que se va a trabajar y no te da tiempo de nada. Nos metían a un hotel cinco estrellas alejado de todo, en reuniones que empezaban a las ocho de la mañana y a la noche había que completar los datos que nos pedía el presidente de grupo. El orgullo viene de contribuir con un servicio que es para todo el planeta”, expresó Alicia Villamizar en entrevista con Efecto Cocuyo.

La “alegría inmensa” —como ella misma la etiqueta— fue cuando recibió el Premio Nobel de la Paz junto a otro grupo de investigadores científicos del mundo que armaron el reporte de cambio climático del Ipcc. La lista incluye también a los venezolanos Luis José Mata y Juan Carlos Sánchez.

Quien asistió a la ceremonia oficial en Noruega fue el político estadounidense Albert Arnold Gore, mejor conocido como “Al Gore”,  y el indio Rajendra Pachauri, quien era el presidente del Ipcc en aquel momento. Eso no impidió que la mamá y el papá de Alicia Villamizar recopilaran los artículos de prensa que hablaban del premio y en su casa, todavía hoy, cuelga el diploma de reconocimiento con tamaño de título universitario que el Ipcc les envió a todos los científicos que fueron parte de ese reporte clave y del Premio Nobel de la Paz.

“2007 marcó un punto de inflexión positivo para el cambio climático. Pasó de ser un tema de investigación de ‘unos locos’ que trabajan con la atmósfera,  a ser un tema clave para todos los demás aspectos de la investigación científica”, subrayó Villamizar.  

El reporte a la venezolana   

“Mi primera invitación para ser autor contribuyente en los reportes de cambio climático del Ipcc llegó en 1998 y allí estuve hasta el año 2014. Es un camino que te exige un alto nivel de compromiso. Apenas entras te dan un cronograma para los próximos cinco años y tiene que haber un cataclismo para que esas fechas de entrega se alteren. Pero se trata de un trabajo ad honorem, no tienes un sueldo, no estás contratado”, relató la bióloga, quien lleva escritos 33 artículos de investigación y capítulos de libros sobre los ambientes marino-costeros y el cambio climático.

En las vísperas del milenio, Villamizar empezaba su camino en el Instituto de Recursos Naturales de la Universidad Simón Bolívar (USB) y su línea de investigación sobre los manglares y áreas costeras le sumaron puntos en una carrera por hacerse un lugar en las discusiones globales sobre el cambio climático

Su trabajo en los estudios de impacto ambiental para algunas plantas de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) le permitió conocer al ingeniero de mecánica de fluidos Luis José Mata y a fuerza de trabajo y responsabilidad ganarse un ticket de entrada para su primer encuentro con el Ipcc.

Alicia Villamizar

Alicia Villamizar es individuo número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales | Foto: Margaret López

“Algo que me marcó muchísimo y que ha sido parte, después, de mi desempeño profesional, es que al llegar al Ipcc te dicen: si usted está aquí, es porque es uno de los investigadores que nos hacen falta. Todos somos iguales. Todos somos profesionales expertos en algunas de las áreas. Eso me sirvió muchísimo para estar en otras instancias donde todo el mundo está preparado y donde nadie tiene la verdad”, apuntó Villamizar.

Su primera reunión del Ipcc fue en Ginebra, Suiza, en enero de 1999. Pero la exposición más importante sobre la metodología del Ipcc la hizo en la propia Caracas, cuando le presentó el proyecto de hacer un informe venezolano sobre cambio climático a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) por allá en 2014.

“Yo no estaba vinculada a la Academia en ese momento. Fueron unas colegas quienes me hicieron el puente para presentarles el proyecto a la Acfiman. Me dijeron, eso sí, tú lo presentas, porque tú conoces la metodología y lo cuentas con pasión”, recordó Villamizar.

La plenaria de la Acfiman aprobó el proyecto de un “Primer Reporte Académico de Cambio Climático” en Venezuela, pero todo lo que podían ofrecer era el apoyo institucional. A Villamizar le tocó no solo reunir el equipo y conseguir el financiamiento, sino también explicar que se trata de un trabajo minucioso y ajustado a un estricto cronograma para el grupo de investigadores que querían participar.

El resultado fue un informe de 488 páginas que “es el primer documento público de una institución que analiza los problemas que el cambio climático ha producido y puede seguir produciendo en Venezuela”, como lo resumió el químico Claudio Bifano en la presentación en 2018.

El Primer Reporte Académico de Cambio Climático en Venezuela aborda los impactos para la agricultura, la salud y el transporte a partir de las investigaciones científicas. Eso sin contar que también destaca cuáles son las oportunidades de mitigación en las industrias petrolera y eléctrica del país.  

Producir este documento fueron cuatro años de trabajo, al igual que el “Segundo Reporte Académico de Cambio Climático”, que reúne a 60 investigadores venezolanos y que se publicará durante el próximo 2024.   

“Cuando yo entré a la USB como investigador, la universidad podía ofrecerte carros rústicos y los chóferes para llevarte al campo a hacer mediciones en los manglares. Teníamos los equipos y los recursos, ahora la seguridad y el presupuesto juegan un papel muy importante en cualquier investigación científica en Venezuela. Hay que tener mucha vocación”, explicó Villamizar.

Su vocación ahora va más allá de buscar las evidencias del impacto del cambio climático. Ella no para de repetir que “el cambio climático es un problema del desarrollo, no es un problema de contaminación ambiental. Porque tiene implicaciones en todas las áreas, en todos los ecosistemas, en todas las vidas de este planeta”.

Diseño de portada: Miguel Rodríguez Drescher

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO