close

“Es un error poner la culpa del cambio climático en el ciudadano”, afirma climatóloga colombiana

CAMBIO CLIMÁTICO · 16 ABRIL, 2023 05:30

Ver más de

Margaret López


¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Paola Andrea Arias es de las personas que tiene clarísimo por qué se necesita frenar la emisión de gases de efecto invernadero en el planeta y por qué es importante hacerlo pronto. Es climatóloga, su línea de investigación está enfocada en los ciclos del agua y cree que hay hábitos individuales que necesitan cambiarse en el mundo actual para hacerle frente al cambio climático.

Ella fue la primera colombiana en unirse al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en el año 2018. Aunque le gusta recordar más que es parte del grupo de apenas 28% de autores científicos de los reportes del IPCC que son mujeres.

Nació, creció, estudió y todavía vive en Medellín, desde donde conversó en exclusiva con Efecto Cocuyo sobre su visión de las políticas asociadas con el cambio climático.

El reporte síntesis del IPCC resalta las oportunidades de frenar el aumento de la temperatura global. ¿Se puede avanzar solo con las decisiones individuales?

— Es un error enorme poner la culpa del cambio climático en el ciudadano común. Les decimos: tú no viajes, tú no te pongas esta ropa, tú no comas esto. Me parece una forma facilista, simplista y peligrosa de poner el problema. Más aún cuando hablamos de poblaciones que no tienen necesidades básicas satisfechas, como pasa en Colombia o en Venezuela.

No es verdad que a punta de decisiones individuales, tú haciendo algo, yo haciendo algo, vamos a lograr ese cambio coordinado que necesitamos. No es así, el sistema no funciona así, el mundo no funciona así. Hay decisiones que se centralizan en un alto nivel y en determinadas personas o en determinados grupos.

Es importante llamar a la reflexión sobre nuestros hábitos de consumo y de las diferentes prácticas que pueden partir de lo individual, pero necesitamos organizarnos en lo colectivo.

¿Y qué pasa con quienes viajan en jets privados?

— Es diferente cuando hablamos del millonario de Hollywood. Esas son personas a quienes sí les deberíamos pedir un cambio por el planeta. Algo que le sorprende mucho a la gente es que los reportes del IPCC muestran cómo el porcentaje más rico del mundo emite (gases de efecto invernadero) de forma desproporcionada en relación con la mitad de la población del mundo que tiene menos recursos.

Por eso, hablamos tanto de justicia climática. Sabemos que hay unas personas más responsables que otras, pero tenemos que involucrarnos todos en las soluciones. Son los tomadores de decisiones quienes tienen la obligación. Necesitamos políticas públicas y gobiernos con visiones distintas, porque ni tu ni yo decidimos sobre nuevos proyectos de exploración petrolera o de concesiones a las mineras internacionales.

¿El cambio climático, entonces, es un asunto que también depende de la política?

— Avanzar en las soluciones contra el cambio climático también depende del ejercicio político. Pasa que en países como Colombia tratamos de desmarcarnos de la política y decimos “no, a mí la política no me interesa”. Está el desgaste de la corrupción, de sentirnos defraudados por los partidos, pero es inevitable, es un asunto político.

Lograr una organización política para presionar por los cambios climáticos es súper importante. Por ejemplo, en Colombia está el caso de oposición civil contra el proyecto minero de Quebradona, en el municipio antiqueño de Jericó, que busca la extracción en su mayoría de cobre. Allí, la comunidad se organizó y se buscaron abogados y científicos para defender a los acuíferos de la zona. La sociedad civil no debe ser pasiva. Los tomadores de decisiones no son solamente ellos.

El cambio climático

El informe del Grupo de Trabajo I fue publicado en el año 2021 

¿Para hacer esa oposición civil también se necesitan investigaciones y datos científicos más precisos como ocurre con el caso del agua?

— Hay cosas que pueden decir países del Norte Global sobre lo que les está pasando con mucha confianza y nosotros en Colombia o en Latinoamérica en general, no. Eso ocurre porque nuestra región tiene vacíos de investigación importantes, porque no hay suficiente financiación y no tenemos más estaciones para medir.

Hablamos mucho de que el cambio climático va a originar más lluvias o menos lluvias, pero no nos hacemos preguntas sobre los usos del agua. En las soluciones de los carros eléctricos se necesita litio y eso supone mucha agua. Hablamos de métodos de captura de carbono en el suelo, pero no nos preguntamos cómo eso puede afectar la calidad del agua.

¿Estos vacíos de investigación están relacionados con la poca cantidad de científicos latinoamericanos en el trabajo del IPCC?

— El IPCC ha tratado de mejorar la representación regional y también la diversidad de género. Yo creo que todavía falta diversidad en el IPCC, eso es claro. Cuando miras el contenido y las distintas referencias científicas que se citan en el reporte, vas a seguir viendo una dominación muy grande del Norte Global.

En el primer Grupo de Trabajo (dedicado a las bases físicas del cambio climático) donde yo participé, me di cuenta de la falta que me hacía tener más personas de mi región.

Ni qué decir de diversidad de género, porque hay un montón de aspectos que están atravesados por el género en el cambio climático. La fortuna para mí fue poder acercarme a más mujeres científicas, porque independiente de si estás en Londres o en Medellín terminas viviendo situaciones similares.

Paola Andrea Arias fue coordinadora del resumen técnico y del resumen para tomadores de decisiones en el Grupo de Trabajo I del IPCC. Su experiencia le supuso comenzar su día antes de las 03:00am y ofrecer más de 40 presentaciones en aquel año. Su mayor convencimiento es que las soluciones del cambio climático dependen de una visión multidisciplinar para enfrentar al problema.

Foto principal: Margaret López

Esta entrevista fue posible gracias a la Federación Mundial de Periodistas Científicos y la Conferencia Mundial de Periodistas Científicos (WCSJ 2023, por sus siglas en inglés) realizada en Medellín, Colombia.

CAMBIO CLIMÁTICO · 16 ABRIL, 2023

“Es un error poner la culpa del cambio climático en el ciudadano”, afirma climatóloga colombiana

Texto por Margaret López

Paola Andrea Arias es de las personas que tiene clarísimo por qué se necesita frenar la emisión de gases de efecto invernadero en el planeta y por qué es importante hacerlo pronto. Es climatóloga, su línea de investigación está enfocada en los ciclos del agua y cree que hay hábitos individuales que necesitan cambiarse en el mundo actual para hacerle frente al cambio climático.

Ella fue la primera colombiana en unirse al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en el año 2018. Aunque le gusta recordar más que es parte del grupo de apenas 28% de autores científicos de los reportes del IPCC que son mujeres.

Nació, creció, estudió y todavía vive en Medellín, desde donde conversó en exclusiva con Efecto Cocuyo sobre su visión de las políticas asociadas con el cambio climático.

El reporte síntesis del IPCC resalta las oportunidades de frenar el aumento de la temperatura global. ¿Se puede avanzar solo con las decisiones individuales?

— Es un error enorme poner la culpa del cambio climático en el ciudadano común. Les decimos: tú no viajes, tú no te pongas esta ropa, tú no comas esto. Me parece una forma facilista, simplista y peligrosa de poner el problema. Más aún cuando hablamos de poblaciones que no tienen necesidades básicas satisfechas, como pasa en Colombia o en Venezuela.

No es verdad que a punta de decisiones individuales, tú haciendo algo, yo haciendo algo, vamos a lograr ese cambio coordinado que necesitamos. No es así, el sistema no funciona así, el mundo no funciona así. Hay decisiones que se centralizan en un alto nivel y en determinadas personas o en determinados grupos.

Es importante llamar a la reflexión sobre nuestros hábitos de consumo y de las diferentes prácticas que pueden partir de lo individual, pero necesitamos organizarnos en lo colectivo.

¿Y qué pasa con quienes viajan en jets privados?

— Es diferente cuando hablamos del millonario de Hollywood. Esas son personas a quienes sí les deberíamos pedir un cambio por el planeta. Algo que le sorprende mucho a la gente es que los reportes del IPCC muestran cómo el porcentaje más rico del mundo emite (gases de efecto invernadero) de forma desproporcionada en relación con la mitad de la población del mundo que tiene menos recursos.

Por eso, hablamos tanto de justicia climática. Sabemos que hay unas personas más responsables que otras, pero tenemos que involucrarnos todos en las soluciones. Son los tomadores de decisiones quienes tienen la obligación. Necesitamos políticas públicas y gobiernos con visiones distintas, porque ni tu ni yo decidimos sobre nuevos proyectos de exploración petrolera o de concesiones a las mineras internacionales.

¿El cambio climático, entonces, es un asunto que también depende de la política?

— Avanzar en las soluciones contra el cambio climático también depende del ejercicio político. Pasa que en países como Colombia tratamos de desmarcarnos de la política y decimos “no, a mí la política no me interesa”. Está el desgaste de la corrupción, de sentirnos defraudados por los partidos, pero es inevitable, es un asunto político.

Lograr una organización política para presionar por los cambios climáticos es súper importante. Por ejemplo, en Colombia está el caso de oposición civil contra el proyecto minero de Quebradona, en el municipio antiqueño de Jericó, que busca la extracción en su mayoría de cobre. Allí, la comunidad se organizó y se buscaron abogados y científicos para defender a los acuíferos de la zona. La sociedad civil no debe ser pasiva. Los tomadores de decisiones no son solamente ellos.

El cambio climático

El informe del Grupo de Trabajo I fue publicado en el año 2021 

¿Para hacer esa oposición civil también se necesitan investigaciones y datos científicos más precisos como ocurre con el caso del agua?

— Hay cosas que pueden decir países del Norte Global sobre lo que les está pasando con mucha confianza y nosotros en Colombia o en Latinoamérica en general, no. Eso ocurre porque nuestra región tiene vacíos de investigación importantes, porque no hay suficiente financiación y no tenemos más estaciones para medir.

Hablamos mucho de que el cambio climático va a originar más lluvias o menos lluvias, pero no nos hacemos preguntas sobre los usos del agua. En las soluciones de los carros eléctricos se necesita litio y eso supone mucha agua. Hablamos de métodos de captura de carbono en el suelo, pero no nos preguntamos cómo eso puede afectar la calidad del agua.

¿Estos vacíos de investigación están relacionados con la poca cantidad de científicos latinoamericanos en el trabajo del IPCC?

— El IPCC ha tratado de mejorar la representación regional y también la diversidad de género. Yo creo que todavía falta diversidad en el IPCC, eso es claro. Cuando miras el contenido y las distintas referencias científicas que se citan en el reporte, vas a seguir viendo una dominación muy grande del Norte Global.

En el primer Grupo de Trabajo (dedicado a las bases físicas del cambio climático) donde yo participé, me di cuenta de la falta que me hacía tener más personas de mi región.

Ni qué decir de diversidad de género, porque hay un montón de aspectos que están atravesados por el género en el cambio climático. La fortuna para mí fue poder acercarme a más mujeres científicas, porque independiente de si estás en Londres o en Medellín terminas viviendo situaciones similares.

Paola Andrea Arias fue coordinadora del resumen técnico y del resumen para tomadores de decisiones en el Grupo de Trabajo I del IPCC. Su experiencia le supuso comenzar su día antes de las 03:00am y ofrecer más de 40 presentaciones en aquel año. Su mayor convencimiento es que las soluciones del cambio climático dependen de una visión multidisciplinar para enfrentar al problema.

Foto principal: Margaret López

Esta entrevista fue posible gracias a la Federación Mundial de Periodistas Científicos y la Conferencia Mundial de Periodistas Científicos (WCSJ 2023, por sus siglas en inglés) realizada en Medellín, Colombia.

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO