close

Ipys Venezuela revela que 7 millones de personas en el país viven en «desiertos informativos»

LA HUMANIDAD · 6 JUNIO, 2023 14:21

Ver más de

Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La población en Venezuela que vive en «desiertos informativos» ascendió a 7 millones, reveló la actualización del estudio «Atlas del Silencio» del Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys-Venezuela).

«El estudio Atlas del silencio, en su segunda edición, determinó que en Venezuela existen 133 localidades en donde no hay acceso a información local por parte de la ciudadanía», dijo la ONG dedicada a la libertad de expresión, el acceso a la información pública y el periodismo de investigación.

Este martes 6 de junio presentaron el informe en una actividad virtual que contó con la participación de periodistas de Argentina, Brasil y Colombia, donde organizaciones independientes de periodistas han realizado investigaciones similares.

En el país,  «7 millones 25 mil 427 venezolanos (21% de la población) viven en desiertos de noticias, zonas en donde el acceso a la información local es insuficiente. Estos resultados muestran un aumento de un millón 753 mil 674 ciudadanos que ahora habitan en localidades con precariedad informativa, al compararse con los 5 millones 271 mil 753 de venezolanos que se encontraban en estas comunidades en 2020, cuando la organización realizó por primera vez este estudio», reveló la ONG.

La directora de libertades informativas de Ipys Venezuela, Daniela Alvarado, presentó los resultados en el evento que se transmitió en las redes sociales de la ONG.

En Flip Colombia mostraron su inquietud por la falta de medios en zonas remotas

Medio país sin acceso a información

Destacó que «a pesar de los avances de las nuevas tecnologías persiste un amplio sector de la sociedad que se encuentra excluido de estos logros»; es decir, que no acceden a noticias relevantes sobre los sectores donde residen. Si se suma a las personas que viven en zonas consideradas como «desiertos moderados», la cifra asciende a más de 15 millones de venezolanas y venezolanas que no cuentan con suficiente información; en otras palabras, la mitad de la población venezolana.

Explicó que la consulta, que se hizo con la red nacional de corresponsales de Ipys y con una encuesta ciudadana, tuvo dificultades por el miedo de trabajadores de los medios de comunicación a responder el estudio ante el cierre masivo de emisoras de radio que vivió el país en 2022.

El Atlas del Silencio también dio cuenta de que es la radio el medio de comunicación que más produce información local al tener presencia en 308 localidades de los 335 municipios con los que cuenta Venezuela, así como a las 30 parroquias que componen el estado Vargas y el Distrito Capital.

Le siguieron los medios digitales con 261 de ellos, que representan el 71, 51 % de presencia en el país, y después las televisoras con 160 y los medios impresos o periódico que circulan en 97 localidades.

Qué pasa en Colombia, Brasil y Argentina

Irene Benito, miembro del Foro de Periodismo de Argentina (Fopea), habló del estudio que se llevó a cabo en este país.

Recordó que en Argentina y en Suramérica en general «hay una amenaza contra el periodismo y no podemos subestimarla. Es fundamental lo que hicieron en Venezuela, lo que se hizo en Colombia y en Brasil».

Dijo que entre los retos que hay es poder llevar el estudio de estos cuatro países a más naciones suramericanas e incluso obtener un índice de cuántos periodistas se necesitan por localidad para que exista información, así como existen otros como de médicos, policías, entre otros.

Jonathan Bock, de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip Colombia), también habló del estudio «Cartografías de la información» en ese país, que similar al de Ipys Venezuela identificó la falta de periodistas y medios locales en esa nación durante los años 2015 y 2016.

Aseguró que el estudio debe actualizarse, pero se cuestionó en cómo se debe hacer periodismo en esos lugares donde no hay presencia de medios, las economías son débiles y no hay fuentes para financiar a periodistas ni medios.

Sobre el caso brasileño, Cristina Zahar, de la Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo, recordó que cuando se aplicó la investigación en el gigante suramericano, la mitad de ese país vive en desiertos informativos.

«La situación general del periodismo local en Brasil sigue grave, porque la mitad, cinco de cada 10 ayuntamientos no cuentan con un medio de comunicación. Hay casi como 3 mil ciudades donde viven 29,3 millones de personas, si fuese un estado sería el segundo mayor estado de Brasil después de Sao Paolo», lamentó.

Táchira, Zulia y Sucre tienen más desiertos

Sobre el caso venezolano, los estados con más desiertos informativos son Táchira con 28 localidades, Zulia con 19 y Sucre con 14.

“Atlas del silencio se llevó a cabo entre octubre y diciembre de 2022, y participaron 603 medios informativos (de acuerdo a la cobertura de información local y la frecuencia con la que divulgan esos contenidos). La distribución de estos medios, de acuerdo su naturaleza, fue la siguiente: privados (84,4%), comunitarios (10,5%) y estatales (5,1%)», destacó Ipys en su sitio web sobre el estudio.

Si desea leer el estudio haga click en este enlace

LA HUMANIDAD · 6 JUNIO, 2023

Ipys Venezuela revela que 7 millones de personas en el país viven en «desiertos informativos»

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

La población en Venezuela que vive en «desiertos informativos» ascendió a 7 millones, reveló la actualización del estudio «Atlas del Silencio» del Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys-Venezuela).

«El estudio Atlas del silencio, en su segunda edición, determinó que en Venezuela existen 133 localidades en donde no hay acceso a información local por parte de la ciudadanía», dijo la ONG dedicada a la libertad de expresión, el acceso a la información pública y el periodismo de investigación.

Este martes 6 de junio presentaron el informe en una actividad virtual que contó con la participación de periodistas de Argentina, Brasil y Colombia, donde organizaciones independientes de periodistas han realizado investigaciones similares.

En el país,  «7 millones 25 mil 427 venezolanos (21% de la población) viven en desiertos de noticias, zonas en donde el acceso a la información local es insuficiente. Estos resultados muestran un aumento de un millón 753 mil 674 ciudadanos que ahora habitan en localidades con precariedad informativa, al compararse con los 5 millones 271 mil 753 de venezolanos que se encontraban en estas comunidades en 2020, cuando la organización realizó por primera vez este estudio», reveló la ONG.

La directora de libertades informativas de Ipys Venezuela, Daniela Alvarado, presentó los resultados en el evento que se transmitió en las redes sociales de la ONG.

En Flip Colombia mostraron su inquietud por la falta de medios en zonas remotas

Medio país sin acceso a información

Destacó que «a pesar de los avances de las nuevas tecnologías persiste un amplio sector de la sociedad que se encuentra excluido de estos logros»; es decir, que no acceden a noticias relevantes sobre los sectores donde residen. Si se suma a las personas que viven en zonas consideradas como «desiertos moderados», la cifra asciende a más de 15 millones de venezolanas y venezolanas que no cuentan con suficiente información; en otras palabras, la mitad de la población venezolana.

Explicó que la consulta, que se hizo con la red nacional de corresponsales de Ipys y con una encuesta ciudadana, tuvo dificultades por el miedo de trabajadores de los medios de comunicación a responder el estudio ante el cierre masivo de emisoras de radio que vivió el país en 2022.

El Atlas del Silencio también dio cuenta de que es la radio el medio de comunicación que más produce información local al tener presencia en 308 localidades de los 335 municipios con los que cuenta Venezuela, así como a las 30 parroquias que componen el estado Vargas y el Distrito Capital.

Le siguieron los medios digitales con 261 de ellos, que representan el 71, 51 % de presencia en el país, y después las televisoras con 160 y los medios impresos o periódico que circulan en 97 localidades.

Qué pasa en Colombia, Brasil y Argentina

Irene Benito, miembro del Foro de Periodismo de Argentina (Fopea), habló del estudio que se llevó a cabo en este país.

Recordó que en Argentina y en Suramérica en general «hay una amenaza contra el periodismo y no podemos subestimarla. Es fundamental lo que hicieron en Venezuela, lo que se hizo en Colombia y en Brasil».

Dijo que entre los retos que hay es poder llevar el estudio de estos cuatro países a más naciones suramericanas e incluso obtener un índice de cuántos periodistas se necesitan por localidad para que exista información, así como existen otros como de médicos, policías, entre otros.

Jonathan Bock, de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip Colombia), también habló del estudio «Cartografías de la información» en ese país, que similar al de Ipys Venezuela identificó la falta de periodistas y medios locales en esa nación durante los años 2015 y 2016.

Aseguró que el estudio debe actualizarse, pero se cuestionó en cómo se debe hacer periodismo en esos lugares donde no hay presencia de medios, las economías son débiles y no hay fuentes para financiar a periodistas ni medios.

Sobre el caso brasileño, Cristina Zahar, de la Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo, recordó que cuando se aplicó la investigación en el gigante suramericano, la mitad de ese país vive en desiertos informativos.

«La situación general del periodismo local en Brasil sigue grave, porque la mitad, cinco de cada 10 ayuntamientos no cuentan con un medio de comunicación. Hay casi como 3 mil ciudades donde viven 29,3 millones de personas, si fuese un estado sería el segundo mayor estado de Brasil después de Sao Paolo», lamentó.

Táchira, Zulia y Sucre tienen más desiertos

Sobre el caso venezolano, los estados con más desiertos informativos son Táchira con 28 localidades, Zulia con 19 y Sucre con 14.

“Atlas del silencio se llevó a cabo entre octubre y diciembre de 2022, y participaron 603 medios informativos (de acuerdo a la cobertura de información local y la frecuencia con la que divulgan esos contenidos). La distribución de estos medios, de acuerdo su naturaleza, fue la siguiente: privados (84,4%), comunitarios (10,5%) y estatales (5,1%)», destacó Ipys en su sitio web sobre el estudio.

Si desea leer el estudio haga click en este enlace

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO