Maite Goñi: Una luz que sigue guiando

Con su espíritu emprendedor e incansable, tomó la iniciativa de organizar un grupo dedicado a dictar charlas motivadoras

La cueva de la Cuaima: Un legado de amor, risas y creatividad familiar

Es más que un apodo o un periódico efímero. Es el símbolo de mi familia ampliada, esos que convirtieron el cariño en chistes, el ingenio en videos, y los doblajes en leyendas eternas

La grafología infantil y el Sagrado Corazón

Mi camino con la grafología comenzó en Madrid, en el prestigioso Instituto EOS, bajo la guía del maestro Mauricio Xandró.

El festival Cantos a Carabobo, un bello recuerdo

La idea consistía en escoger diez canciones; estas serían arregladas por cinco maestros y grabadas con orquesta en estudio.

La grafología y Miranda, el precursor de la Independencia

La escritura de Francisco de Miranda, precursor de la Independencia Hispanoamericana, revela un perfil psicológico fascinante y lleno de tensiones

¿Quién es tu hermano? El vecino más cercano

Ivet Gómez Graterol se vino a vivir al Trigal con su hija, Wini Espitia. Desde el comienzo hicimos amistad. Qué sabrosa conversación tenía.

Del Dyane 6 de la Citröen, mi carrito Guille, a releyendo Mafalda

Del Dyan 6, mi Guille, a Releyendo Mafalda, han transcurrido casi cincuenta años y uno siente que el mundo no ha cambiado mucho y que seguimos tomando sopa aunque no nos guste

León XIV, el nuevo papa

Durante su labor en Perú, Monseñor Robert Prevost no solo se destacó por su fe, sino por su acción concreta: organizó redes de apoyo para refugiados venezolanos en un contexto de creciente discriminación contra nosotros

El humor en Venezuela: Una tradición que resiste

Soublette, sin saberlo, definió el alma del humor venezolano: un pacto donde la risa es un derecho, no una concesión

Leopoldo La Madriz, “El pintor de San Blas”

A diferencia de otros artistas de su generación, la obra de Leopoldo La Madriz enfrenta un olvido relativo en la historiografía del arte venezolano

Anamaría Correa

Maite Goñi: Una luz que sigue guiando

Con su espíritu emprendedor e incansable, tomó la iniciativa de organizar un grupo dedicado a dictar charlas motivadoras
Anamaría Correa

La cueva de la Cuaima: Un legado de amor, risas y creatividad familiar

Es más que un apodo o un periódico efímero. Es el símbolo de mi familia ampliada, esos que convirtieron el cariño en chistes, el ingenio en videos, y los doblajes en leyendas eternas
Anamaría Correa

La grafología infantil y el Sagrado Corazón

Mi camino con la grafología comenzó en Madrid, en el prestigioso Instituto EOS, bajo la guía del maestro Mauricio Xandró.
Anamaría Correa

El festival Cantos a Carabobo, un bello recuerdo

La idea consistía en escoger diez canciones; estas serían arregladas por cinco maestros y grabadas con orquesta en estudio.
Anamaría Correa

La grafología y Miranda, el precursor de la Independencia

La escritura de Francisco de Miranda, precursor de la Independencia Hispanoamericana, revela un perfil psicológico fascinante y lleno de tensiones
Anamaría Correa

¿Quién es tu hermano? El vecino más cercano

Ivet Gómez Graterol se vino a vivir al Trigal con su hija, Wini Espitia. Desde el comienzo hicimos amistad. Qué sabrosa conversación tenía.
Anamaría Correa

Del Dyane 6 de la Citröen, mi carrito Guille, a releyendo Mafalda

Del Dyan 6, mi Guille, a Releyendo Mafalda, han transcurrido casi cincuenta años y uno siente que el mundo no ha cambiado mucho y que seguimos tomando sopa aunque no nos guste
Anamaría Correa

León XIV, el nuevo papa

Durante su labor en Perú, Monseñor Robert Prevost no solo se destacó por su fe, sino por su acción concreta: organizó redes de apoyo para refugiados venezolanos en un contexto de creciente discriminación contra nosotros
Anamaría Correa

El humor en Venezuela: Una tradición que resiste

Soublette, sin saberlo, definió el alma del humor venezolano: un pacto donde la risa es un derecho, no una concesión
Anamaría Correa

Leopoldo La Madriz, “El pintor de San Blas”

A diferencia de otros artistas de su generación, la obra de Leopoldo La Madriz enfrenta un olvido relativo en la historiografía del arte venezolano