Relatos ingeniosos de hechos y personajes
“San Juan de la Fe, San juan de Federación y San Juan Bailón Visitante”
Aquí estoy mis folcloamigos
para hablar de tradiciones,
un San Juan y tres historias
que abrazan los corazones
Está el San Juan de la Fe,
San Juan de Federación,
y un San Juan que bien conozco
llamado el San Juan Bailón
El mismo San Juan Bautista
que habita en varios sectores,
de capitán las mujeres
con buen temple ¡sí señores!
Como ya todos sabemos
el San Juan es uno solo,
pero tiene sus devotos,
sus costumbres y tesoros
Ese Juan Bautista era,
primo hermano de Jesús
y un veinticuatro de junio
vino al mundo con su luz
Zacarías e Isabel,
los padres de ese profeta,
el precursor del bautismo
¡Y que hoy la iglesia respeta!
Se traduce del hebreo
“Dios es misericordioso”
de la Legión de María
es su patrón muy dichoso
(Además, es patrón de los escritores, libreros, impresores, editores, de los herreros y desde el 2024 de los Cuentacuentos)
Día más largo del año
coincide con el solsticio,
el veinticuatro de junio
nace Juan, un día propicio
Y también único santo
que la iglesia le festeja,
el día de su nacimiento
sin distinciones complejas
(También se le conmemora el día de su natalicio a Jesucristo)
El bautista una mañana
en el río del Jordán
bautizó al grande Jesús,
momento espectacular
“En el río del Jordán
se han visto mil maravillas
Cristo hincado de rodillas
bautizado por San Juan”
“¡Es el cordero de Dios!”
Juan señaló sin miedo,
y es por eso que observamos
a San Juan alzando el dedo
Y ese dicho conocido
“¡Cuando San Juan baje el dedo!”
Tal vez se refiere a un ¡Nunca!
De solventar un enredo
Y luego un día Salomé
con mucha maldad y crudeza,
pidió en bandeja de plata
al rey Herodes su cabeza
Muchas creencias existen
en los devotos de Juan,
una ruda en la oreja
te proteja al festejar
Cortar cabello y uñas
en víspera de San Juan,
fuerte, sana y abundante
según dicen, crecerán
Echar la clara del huevo
en medio vaso de agua
te dirá de un matrimonio,
que alguien muere, o se embaraza
En un plato lleno de agua
dos agujas se colocan
si se unen habrá boda,
y si no, no se desposan
El bañarse en el río, la playa
para el día de San Juan,
nos dará salud ese año
y es un sabroso ritual
También el día veinticuatro
en las fiestas de San Juan,
en el estado Bolívar
se pueden ver corretear
Caballitos de madera,
Caballitos de San Juan,
saludando a Juan y Juana,
que viven por el lugar
O las carreras de cintas
en las fiestas de los pueblos;
yo las corrí de muchachos,
me acompañaba mi abuelo
Sería Juan Vicente Gómez
el autor intelectual,
cuando a fue a Ciudad Bolívar
en su caballo a pasear
San Juan Bautista es la imagen
del santo más parrandero,
pero todos lo respetan
y festejan con esmero
Con cantos de sirena
con sangueo y con tambor,
con banderas de colores,
así es la tradición
el “sangue” es africano
una voz bantú, deducen,
es sangueo para nosotros,
como ¡Alegría! se traduce
Y de las sirenas, cuentan
que un día San Juan lloraba,
porque se quedó dormido
y en su día no hizo nada
Se acercaron las sirenas,
con su canto consolaron,
para que ya no este triste
y al bautista lo avivaron
Desde entonces prometieron
que a San Juan le cantarían,
y así siempre esté pendiente
para celebrar su día
En Carora y Cabudare
suena el cuatro, el medio cinco
en Duaca le tejen cintas,
hay la estatua al San Juan Niño
En los Morros de San Juan
Sanjuanote se destaca
y Altagracia lo celebra
con los negros de la Plaza
(Esa parranda de Altagracia de Orituco también se le conoce con el nombre de Los negros Kimbanganos, igualmente, salen en la población de Lezama de Orituco y San Rafel de Orituco… muy interesante manifestación)
Allá en Nirgua las familias
un buen ponche de San Juan
preparan para ese día
que empalaga el paladar
Manifestaciones urbanas relacionadas con San Juan Bautista
Ahora nos adentraremos a conocer algunas manifestaciones de traslado, desde lo rural a lo urbano, las cuales igualmente son expresiones que con la permanencia en el tiempo pueden llegar a convertirse en parte de la identidad de las grandes ciudades, así como su historia y sus valores.
Estas manifestaciones urbanas, para su credibilidad deben cumplir con algunas características de la manifestación de origen, no sin negar que puedan agregar alguna simbología propia de la urbe, pero guardando el respeto propio de la festividad, en este caso, las festividades a San Juan Bautista)
Ahora hablemos del San Juan
que está en el barrio Canaima
“San Juan de la Fe” lo llaman,
un nombre que alivia el alma
Se inició con el San Juan
del señor Carlos Miranda,
eran varios hermanitos
que animaban la parranda
(Eran del grupo Canoa y Canoíta y allí estaban los hermanos Montero Vargas, a saber, Gregoria, Lucas, Víctor, José, Jhean, Ángel, Reina, Belkis y María)
Ellos allí aprendieron
de la manifestación,
todo lo que implica el tema
para su celebración
Ya pasado algunos años
comenzaron a buscar,
la forma de hacer su fiesta
y con su propio San Juan
Lo primero que deciden,
crear un grupo cultural,
por supuesto de tambores
para honrar a su San Juan
(El Grupo Cultural Revelación y Tambor, fue fundado el 01 de junio de 1996 y en ese mismo año comienzan a celebrar su San Juan de la Fe)
Así comienza entonces
el andar con su San Juan,
con su misa el veintitrés,
procesión por el lugar
El sangueo, mariposas,
sus sirenas y su altar,
con sus cantos, sus tambores,
avemaría y su andar
Ese San Juan de la Fe
hace su celebración,
hasta el final de la tarde,
luego sale en procesión
Y visita otros altares
con profunda devoción,
y al llegar se oyen sirenas
todas de improvisación
Esos primeros hermanos
que aquel San Juan iniciaron
ya tienen hijos y nietos
que continúan el legado
Así que el San Juan promete
seguir sangueando las calles
de Canaima y de Valencia,
con “Fe”, su mejor detalle
(Ese San Juan de la Fe es una festividad patrimonial de la familia
Montero Vargas y del sector Canaima “A” tiene de capitán a Gregoria Josefina Vargas)
Ahora voy a contarles
de un San Juan muy reluciente
San Juan de Federación
y con Xiomara está presente
Desde niña ella veía
al San Juan de los Macarios
con miedo y curiosidad
siempre lo estaba observando
Por un tiempo no volvió
y algunos años después,
se encontró ahí en Canaima,
con el San Juan de la Fe
Es entonces que se anima
y busca su propio santo,
un San Juan acompañante,
lo celebra y le hace cantos
Al año dos mil veintiuno
asume el compromiso
de hacerle su parranda
y fue en el momento preciso
(Es bueno aclarar que ese San Juan acompañante lo mantuvo Xiomara Godet, por más de 20 años, hasta que lo oficializa, o decide organizarle su parranda en el 2021)
Ya tenía la experiencia
y claro, el conocimiento
es por eso que se anima,
San Juan es más que un sentimiento
(Así que ahí en el sector Federación una tarde del 5 de junio de 2021 se inicia este San Juan de Federación con Xiomara Godet Romero de capitán del santo.
Estuvieron presente el maestro Pedro Guaraña, Pío Lara, Naín Sánchez, Domingo Durán, Tania Guedes, Dalis Cueto, Luis Cuello, Junior Betancourt, Yoleida Pérez y sus tambores de los Macarios, también estuvieron algunos integrantes de Travesura Cultural)
Y ya para terminar
paso ahora a referirme
“San Juan Bailón Visitante”
un santo para aplaudirle
Pues él tiene sus raíces
allá en los años 90
en Francisco de Miranda
Lomas de Funval, más fiestas
(Los portadores del Santo eran Pío Lara y Celimary González junto a Danzas Chaitakuma, teniendo de orientadores a Pedro Guaraña, Carlos Miranda, Aníbal Mora, Edgar Pérez, Franklin Sánchez, Oscar Castillo y Francisco Castillo. Sin más complicaciones que hacerle un altar, sus cantos, llevarlo de visita a otros altares y disfrutar la manifestación)
Era un santo de cera
10 centímetros de alto
y recorría los sanjuanes
en su nicho de entusiasmo
(Esa imagen aún existe, está bajo la custodia de la familia Dávila González. Y hace poco en el San Juan de Francisco Castillo, se pudo apreciar una foto de Pío Lara con el santo, visitando el San Juan de barrio América)
Pero luego de un buen tiempo
unos 10 años tal vez
el San Juan ya no salía
de visitante fue su tez
Así que de vez en cuando
el San Juan era llevado
para un acto en la escuela,
y en su día era alumbrado
(Las escuelas que generalmente visitaba luego de su receso era la Monseñor Bellera Arocha y la Unidad Psicoeducativa del Sur (UPE Sur)
En el año veintidós
en un encuentro de santos
San Juan con sangueo, sirenas
volvió a vibrar con encanto.
(Ese encuentro de Santos se realizó en el Colegio YMCA Valencia donde se presentó una muestra de sones del tamunangue con San Antonio, el baile de San Juan y la parranda de San Pedro, con la participación del grupo musical “Cultura Son”)
Para el año veintitrés
el bailón se unió a la fiesta
que en la ciudad le hacen
sanjuaneros de Valencia
(Teniendo de capitán a Celimary González)
Para el año veinticuatro
su imagen se cambió
porque el señor José González
un San Juan grande talló
Ese año se bendice
con el nombre que ahora lleva
“San Juan Bailón Visitante”
y la devoción se eleva
“Me entregas un San Juan en imagen moro
te lo devuelvo San Juan Imagen cristiana”
“Se le llama visitante porque generalmente se dedica a visitar otros altares”
Aquí vale destacar
que últimamente en Valencia
se organiza un calendario
donde al santo se festeja
Así que muchos sanjuaneros
visitan otros sanjuanes
un hermoso compartir.
Y en la tradición se hermanen
Hasta aquí mis folcloamigos
este breve recorrido
por las fiestas de San Juan
que en Valencia han surgido
Don Pío Lara