La espera se ha vuelto rutina para las familias que dependen de las bolsas de alimentos distribuidas por los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) en el estado Miranda.
En los municipios de los Valles del Tuy y Barlovento, los vecinos aseguran que lleven tres meses sin recibir los productos básicos que solían llegar una vez al mes.
“Antes los recibíamos puntuales, sobre todo cuando comenzó el programa o había elecciones, pero ahora no sabemos cuándo vienen. Ya vamos para once semanas sin recibir la bolsa”, comentó Carmen Rodríguez, habitante del municipio Independencia.
Rodríguez indicó que la información que reciben sobre las bolsas CLAP por parte de la vocera de su sector es que hay retrasos en el transporte, “pero nadie da una fecha concreta”.
Problemas logísticos
La situación ha generado preocupación, especialmente en hogares con niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Las bolsas CLAP suelen incluir arroz, pasta, harina de maíz, aceite, granos, chicha, mortadela de pollo enlatada, azúcar y sal.
Según testimonios recogidos por El Pitazo, algunos líderes comunitarios han informado que los retrasos se deben a problemas logísticos y falta de inventario en los centros de acopio.
Sin embargo, hasta el momento no ha habido pronunciamiento oficial por parte del Ministerio de Alimentación ni de los entes regionales.
¿Último despacho de las bolsas CLAP?
En agosto pasado una beneficiaria del CLAP fue convocada a una reunión en el municipio Lander.
Según la información que le suministró la encargada de la distribución de las bolsas, el próximo despacho de los alimentos sería el último.
“Nos tomó por sorpresa, porque nunca pensamos que el programa iba a desaparecer, ya que muchas familias esperan desesperadas estos productos para comer”, dijo la vecina, quien solicitó reservar el nombre del urbanismo donde vive para no comprometer a la vocera del CLAP.
La declarante indicó que las continuas quejas por los retrasos de las bolsas CLAP y por la mala calidad de los alimentos son dos de los motivos que llevaron a las autoridades a evaluar la continuidad o no de este plan bandera del Gobierno.
“Hay muchas comunidades que ya no reciben estos productos. Tengo familiares en otros estados que me dicen que la bolsa les puede llegar cada seis meses o una vez al año. Los retrasos son una constante”, remarcó.
Calidad en entredicho
Las bolsas que comercializan los Consejos Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) que se distribuyen en el estado Miranda aumentaron su costo a comienzos del mes de agosto.
El precio anterior era de 100 bolívares y ahora es de 200 bolívares, más que el salario mínimo fijado en 130 bolívares mensuales desde marzo de 2022, lo que representa menos de $1, según la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV).
Apenas se dio a conocer el incremento de las bolsas comenzaron las denuncias. Si bien el CLAP representa un salvavidas, en medio de la crisis económica que enfrenta el país, los beneficiarios siempre han cuestionado la calidad de los productos.
Aseguran que tienen gorgojos, los empaques vienen abiertos, con telarañas, y no todos se pueden comer.
A propósito de esta situación, algunos han optado por hacer trueque: cambian los productos que no usan por cambur, plátanos, yuca o artículos de limpieza.
¿Qué pasará con el programa?
El Pitazo conversó con tres encargados de distribuir las bolsas CLAP y reconocieron la demora en la entrega del beneficio.
Sobre le eliminación del programa, señalaron que es una posibilidad que desde hace mucho tiempo está sobre la mesa, según la información extraoficial que han recibido, pero aseguraron que hasta ahora el programa sigue adelante.
“No creo que lo suspendan porque muchas familias dependen de este beneficio, aunque la realidad es que poco a poco han disminuido las comunidades favorecidas”, dijo una líder de calle de Barlovento que pidió mantener su nombre en reserva.
Otra de las voceras consultadas considera importante que las autoridades suministren una versión oficial.
“En estos momentos hay muchas informaciones falsas que buscan perjudicar al Gobierno y a la revolución”, señaló a El Pitazo.
Una encuesta publicada por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice-Libertad), en agosto de 2024, reveló que la evaluación de los ciudadanos con respecto a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) no es positiva.
91 % de los entrevistados se mostró a favor de la eliminación del subsidio y los servicios de distribución, pues los consideran ineficientes.
86 % aseguró que no utiliza todos los productos debido a su mala calidad, mientras que 62% resalta que, aunque se incremente la cantidad de productos, la calidad de estos suele ser baja. Solo 4 % respondió que necesita la bolsa para subsistir.
El Pitazo