close

Es poco probable que los relámpagos del Catatumbo sean el regenerador principal de la capa de ozono

CAMBIO CLIMÁTICO · 2 OCTUBRE, 2022 08:38

Ver más de

Rosmina Suárez Piña | @sciencelover_rs


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Por mucho tiempo, se ha asegurado que los relámpagos del Catatumbo, la capital mundial de los relámpagos según la NASA, son el principal regenerador de la capa de ozono de nuestro planeta y “un aliado ante el cambio climático”.

Pero en realidad eso es muy poco probable (si es que fuera posible) y así lo dejaron asentado investigadores del Centro de Modelado Científico de la Universidad del Zulia (CMC-LUZ), institución líder en las investigaciones sobre los relámpagos en el estado occidental.

Una afirmación que “corrió como humo”

Los relámpagos del Catatumbo sí producen ozono. Pero, al ser el ozono un gas inestable, es poco probable que llegue a la estratosfera porque se transforma en otro compuesto en cuestión de horas.

Entonces, ¿de dónde salió que era el principal regenerador de la capa de ozono? 

A raíz de una campaña, liderada por el ambientalista Erik Quiroga en 2014, para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declarara los relámpagos del Catatumbo como Patrimonio Natural de la Humanidad.

“Basados en el hecho de que hay un ciclo de tormentas eléctricas nocturnas de nube a nube, es posible que parte del ozono generado llegue a la parte inferior de la capa de ozono”, escribió Quiroga (citado por la BBC).

Aunque, casi de inmediato, expertos del CMC-LUZ -que sumaba más de una década de estudios interdisciplinarios sobre el fenómeno- aclararon la información a través de LUZ Periódico, la idea de tener en el Zulia al regenerador de la capa de ozono quedó arraigada en el colectivo, más porque en ese momento el Récord Guinness lo incluyó en su libro por ser el lugar con la “más alta concentración de rayos”.

“El tiempo que le tomaría al ozono producido por los Relámpagos para ascender hasta la capa es de unos 6 meses, por lo que no vemos un mecanismo viable para que contribuya a la regeneración de la capa de ozono”, explicó Ángel Muñoz, investigador del CMC, a LUZ Periódico en 2014.

Para ese entonces, la Fundación Azul Ambientalistas destacó la labor de Quiroga para el reconocimiento de los relámpagos zulianos y la preservación del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel, pero señalaron algunas inconsitencias en la información que el ambientalista declaró ante los medios, entre ellas la regeneración de la capa de ozono.

Ante ello, la fundación zuliana compiló diversas investigaciones sobre los relámpagos de Catatumbo (incluidas asesorías con el CMC-LUZ) y creó una campaña pedagógica llamada “Un millón de firmas por el Relámpago del Catatumbo”, que contó con el respaldo artistas como la actriz venezolana Patricia Velásquez como imagen.

“Preocupados porque no se perdiera el entusiasmo gubernamental y alcance mediático de la campaña que usted llevó adelante y abandonó, asumimos el reto de culminarla y lograr el objetivo, el apoyo de la Unesco.

Nuestras investigaciones nos llevaron a solicitar asesoría a la Comisión Nacional Venezolana de Cooperación con la Unesco de la Cancillería de Venezuela, y nos enteramos que al menos por esa vía, no se había hecho ninguna gestión para solicitar el reconocimiento del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel, por su biodiversidad única como epicentro del “Relámpago del Catatumbo”.

Convocamos expertos, biólogos, físicos, docentes, e incluso fuimos al Palacio Legislativo del Estado Zulia a presentar nuestra campaña de recolección de firmas, la cual fue aprobada por unanimidad, aunque no recibimos mayor apoyo.

Nuestra propuesta basada en la ciencia, nos coincidió con el Centro de Modelado Científico, adscrito a la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia. El Dr. Ángel Muñoz, nos brindó el conocimiento, luz de la verdad. Esa luz nos dio el visto bueno de la Comisión Venezolana de Cooperación con la Unesco.

Bajo esa luz nos dimos cuenta del daño que se podía generar en la población al mal informar supuestos”.

Comunicado de la Fundación Azul Ambientalistas, 2014

Hasta ahora, los relámpagos de Catatumbo son reconocidos como Patrimonio Natural del Zulia.

La capital mundial de los relámpagos, pero no del ozono

El 2 de mayo de 2016, la agencia espacial estadounidense NASA, por medio de observaciones del Lightning Imaging Sensor (LIS), anunció que la Tierra tenía una nueva “capital de los rayos” en el Lago de Maracaibo, Zulia, al occidente de Venezuela.

Ya no era la cuenca del Congo, en África, sino Catatumbo, con unos 233 destellos por kilómetro cuadrado por año, según el estudio publicado en el boletín de la American Meteorology Society (AMS).

Los estudios de la AMS, basados en observatorios de la NASA, incluso citaban a investigadores venezolanos del CMC-LUZ que, por falta de fondos, dejó de estar operativo. 

Los hallazgos y la clasificación de Catatumbo como capital mundial de los rayos “ayudan a los pronosticadores e investigadores a comprender mejor los rayos y sus conexiones con el clima y otros fenómenos”.

Mapa que señala las regiones que reciben la mayor cantidad de rayos por año. 
Crédito: Observatorio de la Tierra de la NASA

Pero en ninguna parte, se ha confirmado o mencionado a Catatumbo como el regenerador principal de la capa de ozono, una de las regiones más importantes del planeta que nos protege de la peligrosa radiación solar, cuya conservación se ha logrado, en parte, por el Protocolo de Montreal firmado por 197 países en 1987.

De hecho, un estudio de la Universidad de Lancaster, la NASA y otras instituciones, publicado en Nature en 2021, reveló que proteger la capa de ozono -gracias al Protocolo de Montreal- ha evitado que el planeta se caliente 0,85 °C adicionales y que además protege a las plantas y su capacidad para extrer carbono de la atmósfera.

Los relámpagos del Catatumbo son un fenómeno meteorológico que ocurre en la zona sur del Lago de Maracaibo y la cuenca del río Catatumbo. Además, es uno de los símbolos más representativos del Zulia, resaltado en su bandera, gaitas icónicas y hasta la letra de su himno.

Si quieres saber más sobre este tema, lee también:

CAMBIO CLIMÁTICO · 18 SEPTIEMBRE, 2022 08:30

Los números rojos de las playas venezolanas

CAMBIO CLIMÁTICO · 2 OCTUBRE, 2022

Es poco probable que los relámpagos del Catatumbo sean el regenerador principal de la capa de ozono

Texto por Rosmina Suárez Piña | @sciencelover_rs

Por mucho tiempo, se ha asegurado que los relámpagos del Catatumbo, la capital mundial de los relámpagos según la NASA, son el principal regenerador de la capa de ozono de nuestro planeta y “un aliado ante el cambio climático”.

Pero en realidad eso es muy poco probable (si es que fuera posible) y así lo dejaron asentado investigadores del Centro de Modelado Científico de la Universidad del Zulia (CMC-LUZ), institución líder en las investigaciones sobre los relámpagos en el estado occidental.

Una afirmación que “corrió como humo”

Los relámpagos del Catatumbo sí producen ozono. Pero, al ser el ozono un gas inestable, es poco probable que llegue a la estratosfera porque se transforma en otro compuesto en cuestión de horas.

Entonces, ¿de dónde salió que era el principal regenerador de la capa de ozono? 

A raíz de una campaña, liderada por el ambientalista Erik Quiroga en 2014, para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declarara los relámpagos del Catatumbo como Patrimonio Natural de la Humanidad.

“Basados en el hecho de que hay un ciclo de tormentas eléctricas nocturnas de nube a nube, es posible que parte del ozono generado llegue a la parte inferior de la capa de ozono”, escribió Quiroga (citado por la BBC).

Aunque, casi de inmediato, expertos del CMC-LUZ -que sumaba más de una década de estudios interdisciplinarios sobre el fenómeno- aclararon la información a través de LUZ Periódico, la idea de tener en el Zulia al regenerador de la capa de ozono quedó arraigada en el colectivo, más porque en ese momento el Récord Guinness lo incluyó en su libro por ser el lugar con la “más alta concentración de rayos”.

“El tiempo que le tomaría al ozono producido por los Relámpagos para ascender hasta la capa es de unos 6 meses, por lo que no vemos un mecanismo viable para que contribuya a la regeneración de la capa de ozono”, explicó Ángel Muñoz, investigador del CMC, a LUZ Periódico en 2014.

Para ese entonces, la Fundación Azul Ambientalistas destacó la labor de Quiroga para el reconocimiento de los relámpagos zulianos y la preservación del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel, pero señalaron algunas inconsitencias en la información que el ambientalista declaró ante los medios, entre ellas la regeneración de la capa de ozono.

Ante ello, la fundación zuliana compiló diversas investigaciones sobre los relámpagos de Catatumbo (incluidas asesorías con el CMC-LUZ) y creó una campaña pedagógica llamada “Un millón de firmas por el Relámpago del Catatumbo”, que contó con el respaldo artistas como la actriz venezolana Patricia Velásquez como imagen.

“Preocupados porque no se perdiera el entusiasmo gubernamental y alcance mediático de la campaña que usted llevó adelante y abandonó, asumimos el reto de culminarla y lograr el objetivo, el apoyo de la Unesco.

Nuestras investigaciones nos llevaron a solicitar asesoría a la Comisión Nacional Venezolana de Cooperación con la Unesco de la Cancillería de Venezuela, y nos enteramos que al menos por esa vía, no se había hecho ninguna gestión para solicitar el reconocimiento del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel, por su biodiversidad única como epicentro del “Relámpago del Catatumbo”.

Convocamos expertos, biólogos, físicos, docentes, e incluso fuimos al Palacio Legislativo del Estado Zulia a presentar nuestra campaña de recolección de firmas, la cual fue aprobada por unanimidad, aunque no recibimos mayor apoyo.

Nuestra propuesta basada en la ciencia, nos coincidió con el Centro de Modelado Científico, adscrito a la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia. El Dr. Ángel Muñoz, nos brindó el conocimiento, luz de la verdad. Esa luz nos dio el visto bueno de la Comisión Venezolana de Cooperación con la Unesco.

Bajo esa luz nos dimos cuenta del daño que se podía generar en la población al mal informar supuestos”.

Comunicado de la Fundación Azul Ambientalistas, 2014

Hasta ahora, los relámpagos de Catatumbo son reconocidos como Patrimonio Natural del Zulia.

La capital mundial de los relámpagos, pero no del ozono

El 2 de mayo de 2016, la agencia espacial estadounidense NASA, por medio de observaciones del Lightning Imaging Sensor (LIS), anunció que la Tierra tenía una nueva “capital de los rayos” en el Lago de Maracaibo, Zulia, al occidente de Venezuela.

Ya no era la cuenca del Congo, en África, sino Catatumbo, con unos 233 destellos por kilómetro cuadrado por año, según el estudio publicado en el boletín de la American Meteorology Society (AMS).

Los estudios de la AMS, basados en observatorios de la NASA, incluso citaban a investigadores venezolanos del CMC-LUZ que, por falta de fondos, dejó de estar operativo. 

Los hallazgos y la clasificación de Catatumbo como capital mundial de los rayos “ayudan a los pronosticadores e investigadores a comprender mejor los rayos y sus conexiones con el clima y otros fenómenos”.

Mapa que señala las regiones que reciben la mayor cantidad de rayos por año. 
Crédito: Observatorio de la Tierra de la NASA

Pero en ninguna parte, se ha confirmado o mencionado a Catatumbo como el regenerador principal de la capa de ozono, una de las regiones más importantes del planeta que nos protege de la peligrosa radiación solar, cuya conservación se ha logrado, en parte, por el Protocolo de Montreal firmado por 197 países en 1987.

De hecho, un estudio de la Universidad de Lancaster, la NASA y otras instituciones, publicado en Nature en 2021, reveló que proteger la capa de ozono -gracias al Protocolo de Montreal- ha evitado que el planeta se caliente 0,85 °C adicionales y que además protege a las plantas y su capacidad para extrer carbono de la atmósfera.

Los relámpagos del Catatumbo son un fenómeno meteorológico que ocurre en la zona sur del Lago de Maracaibo y la cuenca del río Catatumbo. Además, es uno de los símbolos más representativos del Zulia, resaltado en su bandera, gaitas icónicas y hasta la letra de su himno.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

CAMBIO CLIMÁTICO · 18 SEPTIEMBRE, 2022 08:30

Los números rojos de las playas venezolanas

CAMBIO CLIMÁTICO · 11 SEPTIEMBRE, 2022 08:30

Crece el número de voces que enfrentan la desinformación climática