close

Qué es la histoplasmosis, la enfermedad detectada en voluntarios de Las Tejerías

SALUD · 23 DICIEMBRE, 2022 16:09

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo

Foto por Mairet Chourio (Archivo)

¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Los desastres naturales impactan la vida de las personas de múltiples maneras: pueden generar importantes consecuencias económicas y sociales, pero también afectaciones a la salud tanto de las víctimas como de aquellos que participan en labores de asistencia y rescate, y un ejemplo de ello es la aparición de histoplasmosis.

Por lo menos 20 voluntarios que participaron en la respuesta al deslave de Las Tejerías fueron diagnosticados con histoplasmosis por el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (IMT-UCV), según reportó Runrunes.

¿Pero en qué consiste esta enfermedad? ¿Ya se había detectado en el pasado en el país? Estas son cuatro claves: 

1️⃣ ¿Qué es la histoplasmosis? 

La histoplasmosis es una enfermedad causada por el hongo Histoplasma capsulatum, que se encuentra en el suelo a lo largo del mundo. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es una enfermedad endémica en algunas zonas de América del Norte, América Central y América del Sur. También se han reportado casos en algunos países de Asia y África.

Con regularidad afecta a personas con un sistema inmune alterado: la histoplasmosis es una de las infecciones oportunistas más frecuentes causadas por patógenos fúngicos en personas con infección por el VIH en América y se estima que es responsable de 5% a 15% de las muertes relacionadas con el sida cada año en la región.

2️⃣ ¿Cómo se infectan las personas?

Las personas se infectan al inhalar las esporas del hongo Histoplasma capsulatum. La enfermedad puede aparecer entre 3 y 21 días después de haber estado expuesto a las esporas. 

Por sus características, no puede transmitirse de una persona o animal enfermo a alguien sano, explican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC). 

Además de las personas con deficiencias en su sistema inmune, tienen mayor riesgo de contagio las personas que trabajan en construcciones, demoliciones, granjas, jardines, instalación o mantenimiento de sistemas de aire acondicionado o calefacción, exploradores de cuevas, trabajadores de laboratorios microbiológicos, y restauradores de techos o edificios históricos o abandonados.

Las Tejerías- calles enlodadas- escombros
La tragedia de Las Tejerías dejó más de 50 muertos | Foto: Mairet Chourio

3️⃣ ¿Cuáles son los síntomas? 

Según los CDC, la histoplasmosis afecta principalmente a los pulmones, pero sus síntomas son muy variables y en principio puede parecerse a una influenza leve, mientras que la enfermedad pulmonar crónica por histoplasmosis puede parecerse a la tuberculosis y empeorar con los años. 

La mayoría de las personas infectadas son asintomáticas o tienen síntomas tan leves que no requieren atención médica. Se han descrito como síntomas: 

  • Decaimiento (sensación de enfermedad).
  • Fiebre.
  • Dolor en el pecho.
  • Tos seca o no productiva.
  • Dolor de cabeza, dolores musculares y de articulaciones.
  • Pérdida de apetito.
  • Escalofríos y ronquera. 

«La forma más severa y rara de esta enfermedad es la histoplasmosis diseminada, que involucra la invasión del hongo a otros órganos fuera de los pulmones», indican los CDC. 

Los niños pequeños y los adultos mayores, en especial los que tienen enfermedad pulmonar crónica, sufren mayor riesgo de desarrollar histoplasmosis con síntomas, mientras que las personas con deficiencias del sistema inmune, como las personas con sida o aquellos que reciben quimioterapias o toman inmunosupresores, sufren mayor riesgo de desarrollar histoplasmosis severa y diseminada.

Los casos leves usualmente mejoran sin tratamiento, pero los casos severos requieren medicamentos especiales antifúngicos (fungicidas) para controlar la enfermedad. La histoplasmosis diseminada es mortal si no se trata, pero incluso se han descrito muertes pese a haber recibido tratamiento médico.

4️⃣ ¿Ya había casos de histoplasmosis en Venezuela? 

Según una investigación publicada por médicos venezolanos en  2018, Venezuela es uno de los países con mayor incidencia de la enfermedad en Latinoamérica.

Dependiendo de la forma del hongo, puede encontrarse en la tierra o en tejidos de animales, de acuerdo con el documento.

El Histoplasma capsulatum crece en suelos con abundante nitrógeno y fósforo, lo que se asocia con lugares con excrementos de aves como palomas, guacharacas, gallinas, guacamayas, zamuros y murciélagos. También es posible identificar al hongo en gallineros, cuevas, agujeros de árboles y ambientes abiertos. 

La histoplasmosis es una de las micosis endémicas más frecuentes en la población general en el país y la más importante en niños. Aunque los primeros casos en el país se documentaron a mediados del siglo XX, su incidencia ha venido en aumento en los últimos años en Venezuela, al igual que en otros países del mundo.

En el pasado se consideraba una infección típica de las comunidades rurales, pero luego emergió como problema en áreas urbanas.

Según explica la infectóloga María Eugenia Landaeta en la investigación y en su trabajo de tesis doctoral publicado en 2019, esa variación en la epidemiología puede ser el resultado del cambio climático y de la remoción de tierra ocasionada por los deslaves en las épocas de lluvia y las construcciones, al igual que otros factores como condiciones socioeconómicas deficientes.

El hábitat natural del hongo en Venezuela es el suelo de algunas cuevas, zonas aledañas a estas y criaderos de aves de corral, al igual que en ambientes donde viven los murciélagos. De acuerdo con ambos estudios, se han identificado casos en todo el país, aunque las zonas de mayor endemicidad son Distrito Capital, Miranda, Zulia, Vargas, Monagas y Carabobo. 

Se han documentado brotes por visitas a cuevas, pero también por inhalación del hongo en espacios abiertos. Según Landaeta, los brotes epidémicos se han relacionado con «actividades que alteran el nicho ecológico y la formación de aerosoles del hongo«, como limpieza de locales abandonados, tala de árboles, construcciones de viviendas y sistemas ferroviarios, recolección de guano y minería. 

De acuerdo con el reportaje de Runrunes, los casos vinculados con Las Tejerías corresponden a un grupo de voluntarios de la organización Rotary que viven en Distrito Capital y se trasladaron a Las Tejerías entre el 14 y el 16 de octubre.

SALUD · 23 DICIEMBRE, 2022

Qué es la histoplasmosis, la enfermedad detectada en voluntarios de Las Tejerías

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo
Foto por Mairet Chourio (Archivo)

Los desastres naturales impactan la vida de las personas de múltiples maneras: pueden generar importantes consecuencias económicas y sociales, pero también afectaciones a la salud tanto de las víctimas como de aquellos que participan en labores de asistencia y rescate, y un ejemplo de ello es la aparición de histoplasmosis.

Por lo menos 20 voluntarios que participaron en la respuesta al deslave de Las Tejerías fueron diagnosticados con histoplasmosis por el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (IMT-UCV), según reportó Runrunes.

¿Pero en qué consiste esta enfermedad? ¿Ya se había detectado en el pasado en el país? Estas son cuatro claves: 

1️⃣ ¿Qué es la histoplasmosis? 

La histoplasmosis es una enfermedad causada por el hongo Histoplasma capsulatum, que se encuentra en el suelo a lo largo del mundo. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es una enfermedad endémica en algunas zonas de América del Norte, América Central y América del Sur. También se han reportado casos en algunos países de Asia y África.

Con regularidad afecta a personas con un sistema inmune alterado: la histoplasmosis es una de las infecciones oportunistas más frecuentes causadas por patógenos fúngicos en personas con infección por el VIH en América y se estima que es responsable de 5% a 15% de las muertes relacionadas con el sida cada año en la región.

2️⃣ ¿Cómo se infectan las personas?

Las personas se infectan al inhalar las esporas del hongo Histoplasma capsulatum. La enfermedad puede aparecer entre 3 y 21 días después de haber estado expuesto a las esporas. 

Por sus características, no puede transmitirse de una persona o animal enfermo a alguien sano, explican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC). 

Además de las personas con deficiencias en su sistema inmune, tienen mayor riesgo de contagio las personas que trabajan en construcciones, demoliciones, granjas, jardines, instalación o mantenimiento de sistemas de aire acondicionado o calefacción, exploradores de cuevas, trabajadores de laboratorios microbiológicos, y restauradores de techos o edificios históricos o abandonados.

Las Tejerías- calles enlodadas- escombros
La tragedia de Las Tejerías dejó más de 50 muertos | Foto: Mairet Chourio

3️⃣ ¿Cuáles son los síntomas? 

Según los CDC, la histoplasmosis afecta principalmente a los pulmones, pero sus síntomas son muy variables y en principio puede parecerse a una influenza leve, mientras que la enfermedad pulmonar crónica por histoplasmosis puede parecerse a la tuberculosis y empeorar con los años. 

La mayoría de las personas infectadas son asintomáticas o tienen síntomas tan leves que no requieren atención médica. Se han descrito como síntomas: 

  • Decaimiento (sensación de enfermedad).
  • Fiebre.
  • Dolor en el pecho.
  • Tos seca o no productiva.
  • Dolor de cabeza, dolores musculares y de articulaciones.
  • Pérdida de apetito.
  • Escalofríos y ronquera. 

«La forma más severa y rara de esta enfermedad es la histoplasmosis diseminada, que involucra la invasión del hongo a otros órganos fuera de los pulmones», indican los CDC. 

Los niños pequeños y los adultos mayores, en especial los que tienen enfermedad pulmonar crónica, sufren mayor riesgo de desarrollar histoplasmosis con síntomas, mientras que las personas con deficiencias del sistema inmune, como las personas con sida o aquellos que reciben quimioterapias o toman inmunosupresores, sufren mayor riesgo de desarrollar histoplasmosis severa y diseminada.

Los casos leves usualmente mejoran sin tratamiento, pero los casos severos requieren medicamentos especiales antifúngicos (fungicidas) para controlar la enfermedad. La histoplasmosis diseminada es mortal si no se trata, pero incluso se han descrito muertes pese a haber recibido tratamiento médico.

4️⃣ ¿Ya había casos de histoplasmosis en Venezuela? 

Según una investigación publicada por médicos venezolanos en  2018, Venezuela es uno de los países con mayor incidencia de la enfermedad en Latinoamérica.

Dependiendo de la forma del hongo, puede encontrarse en la tierra o en tejidos de animales, de acuerdo con el documento.

El Histoplasma capsulatum crece en suelos con abundante nitrógeno y fósforo, lo que se asocia con lugares con excrementos de aves como palomas, guacharacas, gallinas, guacamayas, zamuros y murciélagos. También es posible identificar al hongo en gallineros, cuevas, agujeros de árboles y ambientes abiertos. 

La histoplasmosis es una de las micosis endémicas más frecuentes en la población general en el país y la más importante en niños. Aunque los primeros casos en el país se documentaron a mediados del siglo XX, su incidencia ha venido en aumento en los últimos años en Venezuela, al igual que en otros países del mundo.

En el pasado se consideraba una infección típica de las comunidades rurales, pero luego emergió como problema en áreas urbanas.

Según explica la infectóloga María Eugenia Landaeta en la investigación y en su trabajo de tesis doctoral publicado en 2019, esa variación en la epidemiología puede ser el resultado del cambio climático y de la remoción de tierra ocasionada por los deslaves en las épocas de lluvia y las construcciones, al igual que otros factores como condiciones socioeconómicas deficientes.

El hábitat natural del hongo en Venezuela es el suelo de algunas cuevas, zonas aledañas a estas y criaderos de aves de corral, al igual que en ambientes donde viven los murciélagos. De acuerdo con ambos estudios, se han identificado casos en todo el país, aunque las zonas de mayor endemicidad son Distrito Capital, Miranda, Zulia, Vargas, Monagas y Carabobo. 

Se han documentado brotes por visitas a cuevas, pero también por inhalación del hongo en espacios abiertos. Según Landaeta, los brotes epidémicos se han relacionado con «actividades que alteran el nicho ecológico y la formación de aerosoles del hongo«, como limpieza de locales abandonados, tala de árboles, construcciones de viviendas y sistemas ferroviarios, recolección de guano y minería. 

De acuerdo con el reportaje de Runrunes, los casos vinculados con Las Tejerías corresponden a un grupo de voluntarios de la organización Rotary que viven en Distrito Capital y se trasladaron a Las Tejerías entre el 14 y el 16 de octubre.

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO