Señalado como uno de los principales perpetradores de torturas contra los presos políticos, el coronel Alexander Granko Arteaga ha creado decenas de negocios que pone a nombre de familiares y amigos. Ahora el oficial de la Dgcim redobla su apuesta empresarial incursionando en el deporte, no solo con el Team Espartanos o tras bastidores del UCV F.C., sino también con un complejo de canchas de fútbol, para cuyas obras la alcaldía y la cámara municipal han servido más de propiciadores que de reguladores.
Impidamos que el país se convierta en un desierto informativo.
Getting your Trinity Audio player ready...
|
El hombre, de barba, ojos claros y musculatura definida, suele inspeccionar los trabajos de remodelación y ampliación del Centro Deportivo de Alto Rendimiento (CDAR) Los Samanes, antes FutSal Park Los Samanes, base de entrenamientos del equipo Universidad Central de Venezuela Fútbol Club (UCV FC.), ubicada en el municipio Baruta del sureste de Caracas.
Sus visitas -que se anuncian con la llegada con una caravana de vehículos de escolta- son algo más que de supervisión. En los recorridos, congratula a los trabajadores de la obra, les lleva comida y, en caso de que algo falte, como un saco de cemento, alguna herramienta, cualquier máquina, ordena buscarlas “en el comando”.
A menudo, aprovecha el espacio para hacer calistenia. Algunos amigos y escoltas suelen unirse a los ejercicios.
Pero este hombre simpático, dispuesto, llano y diligente sobre la cancha, es el mismo que despierta terror en los calabozos. Se trata del coronel de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Alexander Enrique Granko Arteaga, jefe de la Dirección de Asuntos Especiales (DAE) de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), señalado por la Comisión de Determinación de Hechos del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como cerebro de ejecuciones extrajudiciales, muertes por torturas y otros tormentos.
Como ya se ha revelado en otras historias de la presente serie, a pesar de ser un oficial activo de la Fuerza Armada y, por lo tanto, funcionario público, Granko viene levantando una estructuraempresarial cuya propiedad delega sobre el papel a personas de su confianza, como su esposa, su suegra y su cuñada, pero que él detenta en los hechos. Desde hace poco el naciente emporio se extiende a los negocios deportivos, una expansión de la que el complejo de Los Samanes forma parte, según pudo comprobar Armando.info a partir de los testimonios de seis fuentes y la revisión de varios documentos.
Aunque se deje ver con frecuencia en el complejo deportivo, Granko Arteaga no es el signatario de los documentos mercantiles de FutSal Park, sino un joven de 34 años, Juan Manuel Useche Oropeza.
Las fuentes consultadas describen la relación de Useche Oropeza con Granko Arteaga como muy cercana, aunque no logran precisar si esa proximidad viene de algún parentesco.
Useche Oropeza era quien, al menos hasta julio de 2024, según coinciden tres de las seis fuentes consultadas para esta investigación (cuyas identidades se omiten por consideraciones de seguridad), inspeccionaba las obras de ampliación del complejo deportivo y se reunía con representantes de los consejos comunales de la zona.
Se trata del sector Guaicay, colindante con Los Samanes, ambas zonas acomodadas del municipio Baruta, cuyo alcalde, Darwin González, como se verá más adelante, es también uno de los eslabones de esta historia.
Un documento que obtuvo Armando.info muestra el nombre y la firma de Useche Oropeza como representante de FutSal Park. El documento corresponde a un memorando del 20 de febrero de 2024, en el que se fijaron los acuerdos logrados luego de una reunión del día anterior con el consejo comunal de Guaicay sobre los trabajos de ampliación del complejo deportivo. Entre los acuerdos, la organización vecinal se comprometía a no limitar los trabajos de la empresa a cargo de la ampliación, ZQP Ingenieros, Zambrano, Quintero y Pérez.
En el mismo documento emitido tras la reunión con el consejo comunal de Guaicay figura otro firmante, Aldrey José Rodríguez Oropeza, también de 34 años, como representante de FutSal Park.
Useche Oropeza y Rodríguez Oropeza, además de primos, fueron socios en un negocio que también habla de sus orígenes en la ciudad de Barquisimeto, la capital del centro-occidental estado Lara. Se trata de Transerauto, C.A., una empresa constituida en 2013 e inscrita en el Registro Nacional de Contratistas (RNC) de Venezuela desde 2017.
Aldrey Rodríguez es descrito como el ingeniero residente de la obra. “El vínculo es que son familia: es primo de Juan [Useche]. Por su parte, Useche para nosotros representaba a los dueños”, dice una fuente. Sólo que en la obra no se sabía con exactitud quiénes eran los dueños.
Hasta que Granko comenzó a frecuentar la obra.
Apartando el subterfugio de omitir su nombre en los expedientes mercantiles, últimamente Granko Arteaga no hace mayores esfuerzos por camuflar sus recientes emprendimientos, tales como la franquicia de fútbol profesional UCV F.C., llamada así por la Universidad Central de Venezuela, la más antigua e importante del país.
Alexander, el hijo adolescente de Granko, ha aparecido en la alineación de la oncena desde la temporada de 2024, un debut precoz del que la prensa pro oficialista se hizo eco, pero sin vincularlo al oficial de la Dgcim. La noticia se propagó al comienzo del presente año por el continente cuando el UCV F.C. se enfrentó al Corinthians brasileño en un play off de la segunda fase de la Copa Libertadores. Entonces muchos repararon en que el equipo venezolano llevaba en su camiseta el logotipo del Team Espartanos, una multiplataforma de promoción deportiva creada en 2021 por Granko Arteaga. Aunque, en realidad, la insignia -un casco de inspiración helénica sobre un campo dividido en dos con los colores negro y amarillo- la usa el militar desde antes como distintivo de su Dirección de Asuntos Especiales, cuyos integrantes la portan en uniformes, vehículos y sedes. El logo también apareció como cierre de muchos de los tenebrosos videos que circularon en redes sociales después del fraude electoral del 28 de julio de 2024, con los que el oficialismo buscaba disuadir a cualquiera que tuviera intenciones de protestar.
Desde febrero de 2024, la oncena, con casa en el estadio Olímpico de la Ciudad Universitaria de Caracas, exhibe la marca en la camiseta. “Es como si un equipo lleve una esvástica”, opina una de las fuentes consultadas.
El Centro de Alto Rendimiento Deportivo Los Samanes sirve de lugar de entrenamiento para el UCV F.C. y de sede para la conocida como Cantera UCV F.C., su categoría juvenil.
Juan Manuel Useche Oropeza, el de las canchas de Los Samanes, se desempeña como directivo del UCV F.C. y líder de lo que se identifica como “un grupo de empresarios” que se planteó revivir las glorias marchitas de una divisa que brilló en los años 50 y 60, despojando de paso a la propia universidad de la denominación. El equipo se incorporó en 2020 a la primera división del fútbol profesional venezolano o Liga Futve.
A partir de febrero de 2024, mientras se hacía notar en el equipo UCV F.C., Useche Oropeza también se dejaba ver al frente del complejo de Los Samanes. Mientras tanto, Granko Arteaga, aún sin la notoriedad actual, ejercía sus influencias para apurar el levantamiento del centro, principalmente sobre la Alcaldía de Baruta, al mando de Darwin González (integrante del partido Fuerza Vecinal) y sobre el Concejo Municipal, presidido hoy por Armando Machado, así como sobre la Comisión de Control Urbanístico, Desechos Sólidos y Ambiente del Concejo Municipal de Baruta, al frente de la cual está José Gregorio González.
El CDAR Los Samanes contaba, desde su fundación en 2016 hasta 2023, con solo una cancha. Ahora dispone de tres canchas, oficinas administrativas, lavandería, sala de juntas, módulo de fisioterapia, piscinas de agua fría y caliente y cafetines.
Otra evidencia de que el proyecto apunta a convertirse en todo un complejo deportivo es que una quinta en la vecina avenida Las Colinas de Los Samanes, expropiada en 2014 por el gobierno de Nicolás Maduro, hoy sirve como residencia de los jugadores de la cantera de UCV F.C. venidos del interior del país. El inmueble perteneció a Rafael Ernesto Reiter Muñoz, ex Gerente Corporativo de Prevención y Control de Pérdidas de la estatal petrolera Pdvsa y, por mucho, mano derecha del del expresidente de la compañía, Rafael Ramírez.
Desde el gobierno municipal hubo algunas objeciones iniciales a la ampliación del club. “En cierto punto, dijeron que querían comprar el terreno: no solo el deportivo, sino dos terrenos municipales más [los de Guaicay]. Y lograron [en referencia a Granko y su equipo] que el Concejo Municipal en pleno les aprobara la enajenación. Compraron el terreno educativo y el deportivo. El área verde no la han podido comprar. Se supone que ellos van a pedir el cuido del área verde o lo que queda, porque ya la intervinieron. Pero no pidieron permiso ni de ambiente ni de ingeniería”, refiere una fuente.
El Concejo Municipal, antes con la presidencia de Luis Aguilar, y ahora con la de Armando Machado, fue objeto de las presiones de Granko Arteaga. “Así empezaron a hacer las cosas. Se intentó paralizar la construcción, pero cuando se pegaba la calcomanía de paralización, [Granko] llamaba y había que quitar la calcomanía. Directamente llamaba al alcalde. Él era el que apuraba. También llamaba a [Luis] Aguilar”, sostiene la fuente.
Según recuerdan vecinos consultados, fue Luis Aguilar el primero en asomar la intención del proyecto de la ampliación de FutSal Park. Lo hizo en noviembre de 2023, con un señuelo: prometió a los vecinos que la empresa encargada repararía dos torrenteras que socavaban el terreno y ponían en riesgo algunas áreas adyacentes.
Desde febrero de 2024, ya con Armando Machado como presidente del Concejo Municipal en sustitución de Aguilar, hasta septiembre, avanzó la obra. Para entonces el Consejo Local de Planificación Pública (CLPP) en pleno aún no había sido notificado al respecto, un trámite que, en un proceso regular y legal, debía haberse completado incluso antes. Pero ocurrió lo contrario.
Luego de que, en febrero de 2024, el consejo comunal de Guaicay se comprometió a franquear el paso al proyecto, siempre y cuando este fuese presentado a la comunidad, FutSal Park, representada por Useche Oropeza, Rodríguez Oropeza y un tercero, Luis Quintero (accionista de la primera época del complejo), nunca respondieron las comunicaciones posteriores de la comunidad. Hasta que el 19 de septiembre de 2024, en sesión ante el CLPP, el alcalde Darwin González leyó por vez primera las características generales del proyecto, aunque sin presentar detalles o planos.
“Sin embargo, los trabajos se estaban moviendo. Estaban pelando el terreno. Entre el FutSal y el parque Guaicay hay una diferencia de unos 80 metros de altura. Vimos que comenzaron a pelar la parte baja [esto es, la que corresponde a los linderos entre el parque y el complejo], que es de terreno natural, y se venía abajo lo que estaba arriba, que era puro relleno. Y la torrentera del parque Guaicay nunca la tocaron para repararla, y eso se nota en el hecho de que una de las caminerías se está socavando ya”, precisa una fuente consultada.
Se trata, en suma, de una obra viciada de origen porque no hay un acta de aprobación por parte del CLPP. Tampoco hubo una segunda sesión, luego de la de septiembre de 2024, con la presencia del alcalde González, en que se leyera y aprobara el proyecto. Además, el terreno sobre el que se construye la ampliación no ha sido desafectado, término que en la jerga burocrática alude a aquel espacio de utilidad pública que queda en manos de un privado por la vía de procedimientos legales.
La improvisación y el capricho permeaban las órdenes que Granko dictaba. “La nueva cancha de grama iba a albergar, primero, a 1.200 personas; luego, a 3.000; y luego, a 5.000. Les dijimos que no entraban todas esas personas en ese espacio, pero la meta era que esa fuese la sede de UCV-F.C.” y no solo un campo de entrenamiento, refiere una de las fuentes.
La historia de FutSal Park en Baruta se remonta al año 2014, cuando el municipio, a través del entonces alcalde, Gerardo Blyde, otorgó en comodato el terreno sobre el que hoy está construido el complejo.
Por parte de la empresa, el accionista firmante del comodato fue Diego Javier Fernández Zapelli, también socio del A.C. Atlético Venezuela Club de Fútbol, liquidado en 2022. El otro socio era Luis Quintero, quien luego de la venta a los allegados del coronel Granko permaneció como director. Aún en 2024, el nombre de Quintero aparecía en los documentos de FutSal Park.
Granko Arteaga no ha sido el único visitante de postín en el CDAR Los Samanes. En el momento de esplendor de la primera época de Futsal Park lo frecuentó Raúl Gorrín Belisario, presidente de Globovisión y propietario de Seguros La Vitalicia, entre otras empresas del Grupo Gorrín, sobre quien pesan sanciones de Washington e imputaciones en tribunales de Estados Unidos.
La cancha del centro, entonces la única, era el escenario al que, como parte de una estrategia de lavado de imagen, Gorrín invitaba a niños de comunidades económicamente vulnerables a participar en jornadas deportivas. “Futsal tenía publicidad de Gorrín, Globovisión y La Vitalicia”, recuerda un extrabajador del campo deportivo. Mediante fotografías, que no se publican por resguardo de las fuentes, se corroboró el despliegue publicitario de las empresas de Gorrín en el campo. De hecho, él mismo, en su cuenta personal de Instagram y a través de Globovisión, promocionaba las actividades de tinte social que protagonizaba. Otro de los anunciantes habituales en la vieja estructura de FutSal Park era la marca de bebidas energéticas Furia, asociada con los hijos de la primera dama de Venezuela, Cilia Flores.
Aunque la presente cobertura no pudo comprobar que Gorrín figuraba como accionista directo del recinto, su conexión quedaba encarnada en la presencia allí de Maribel Josefina Pombo Sáez, prima de Gustavo Duque Sáez, alcalde de Chacao e integrante de Fuerza Vecinal, el mismo partido de Darwin González.
Maribel Pombo fue esposa de Diego Fernández Zapelli, el accionista fundador del centro deportivo. Además, tal y como se presenta en su cuenta en la red Linkedin, Pombo es la Gerente de Comercialización y Ventas de Globovisión, el canal de Gorrín. Además, desde 2019 y hasta 2023, Diego Fernández y Maribel Pombo son socios en una persona jurídica, FutSal Park LLC, con sede en Doral, la ciudad con una gran porción de habitantes venezolanos al oeste del condado de Miami-Dade, en Florida.
Una de las personas con que se conversó para este trabajo, próxima a la transacción, precisa que Maribel Pombo negoció la venta del complejo con los nuevos dueños a través de un tercero, Gustavo Perdomo, presidente de Globovisión y socio de Raúl Gorrín.
Para este trabajo, Armando.info envió cuestionarios a Juan Manuel Useche Oropeza, Aldrey Rodríguez Oropeza, Darwin González, José Gregorio González y Luis Enrique Quintero Sanoja. Hasta el día del cierre de la edición, ninguno había respondido.
Hoy, tras unas transacciones opacas apalancadas por Granko, el negocio pertenece a otros dueños. Pero las fuentes consultadas subrayan que desde agosto de 2024, ni Aldrey Rodríguez ni Juan Manuel Useche han vuelto a inspeccionar los trabajos del CDAR Los Samanes. En cambio, sí se ha visto a Yhuryseck Escalante, esposa del coronel, observando los avances de la obra, tal como solía hacer con la adaptación de la vecina quinta expropiada, para alojar a jóvenes promesas del fútbol.
Fuera de ello, la situación en nada ha variado. Los vecinos siguen sin conocer la envergadura del proyecto; el alcalde de Baruta sigue sin presentar el plan completo; el Concejo Municipal sigue ofreciendo poca o ninguna resistencia o voluntad de supervisión. Y el coronel Granko Arteaga, torturador en jefe de la República, sigue ampliando su red de negocios.
En noviembre del año pasado, un tiroteo entre agentes de la Policía Nacional y de la contrainteligencia militar atrajo la atención al lugar donde ocurrió: una chatarrera a las afueras de Puerto Cabello. El galpón es propiedad de la esposa y la cuñada del hoy recién ascendido coronel Alexander Granko Arteaga. A partir de ese hallazgo, se trazan las conexiones de la empresa con todo un grupo de compañías, con el negocio de exportación de desechos metálicos que el Estado reserva para sí, y con otro militar violador de derechos humanos.
Alrededor del recién ascendido coronel Alexander Granko Arteaga ha emergido un grupo de negocios que –entre fundos y agropecuarias, ferreterías, supermercados, empresas metalúrgicas, hoteles y cooperativas– suma unas 30 empresas, que se sepa. Naciones Unidas ya lo había señalado por sus vínculos con el tráfico de armas, la industria de la extorsión y la extracción ilegal de oro. Y ahora una nueva revelación advierte que, si bien está sancionado en Estados Unidos, su esposa y familia política han logrado abrir nuevas empresas en Florida.
De un cuerpo especializado para afrontar a potenciales enemigos externos a una banda que secuestra y martiriza a opositores políticos: la conversión de la Dirección de Contrainteligencia Militar ha coincidido con la gestión de Alexander Granko Arteaga en un cargo clave. Su responsabilidad en el régimen de torturas no es solo intelectual; numerosos testimonios le muestran ordenando en persona, e incluso infligiendo, castigos físicos. Eso sí, la fama que tiene no la ganó de modo espontáneo: sigue órdenes del general Hernández Dala, director de la Dgcim, de quien ha pasado a ser su ‘mano negra’.
Una suerte de pillaje institucionalizado nutre el patrimonio de bienes raíces de los cuerpos de seguridad del Estado chavista, en particular de la Contrainteligencia Militar, que se ha hecho de inmuebles por lo general ubicados en urbanizaciones del este de la capital venezolana. En algunas de esas ‘casas seguras’, dedicadas al secuestro, la extorsión y la tortura de adversarios políticos, los servicios secretos atormentan a sus víctimas, rehenes o desaparecidos, mientras no están a la orden de los circuitos judiciales. La presente es la entrega inicial de una serie que radiografía esos lugares y el horror que los habita.
Desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, miles de civiles ucranianos de los territorios ocupados se han desvanecido en el aire. Estos ‘prisioneros fantasmas’ son llevados por las fuerzas de ocupación a lugares de detención informales, donde se les retiene fuera de todo marco legal y se les somete a torturas. Algunos son trasladados al sistema penitenciario ruso, donde languidecen sin cargos o cumplen condenas falsas. Historias Prohibidas y sus colaboradores desvelan este sistema opaco destinado a descomponer la sociedad ucraniana.
En el verano de 2023, una reportera se infiltró en los territorios de Ucrania ocupados por los militares del Kremlin y cayó prisionera casi de inmediato. En febrero de 2025 volvió a Ucrania hecha cadáver, casi irreconocible, con signos de tortura y algunos órganos removidos. ¿Qué ocurrió entre una y otra fecha? La historia del descenso de Viktoriia Roshchyna al infierno del sistema de prisiones de Vladimir Putin la siguieron 45 periodistas de un consorcio liderado por ‘Forbidden Stories’ y Armando.info la republica en exclusiva. Esta es su primera entrega.
Desestimando las dificultades crónicas de abastecimiento en el país, el régimen chavista participa de forma activa, a través del Ministerio de Alimentación, en las exportaciones de esta especie marina, prohibidas desde 2017 de manera expresa en una normativa que busca garantizar la sustentabilidad de la industria pesquera local. Siete de cada diez toneladas, despachadas también por empresas privadas, fueron a parar a la isla, un gesto nada conservacionista que tiene menos de desprendimiento que de auxilio al aliado castrista.
Los recientes brotes de violencia en el departamento colombiano de Norte de Santander, que incluyen los combates que se iniciaron en enero en la región del Catatumbo, parecen repercutir en Venezuela. Pero esa podría ser una perspectiva errónea; en realidad, los estados fronterizos de Zulia y Táchira dejaron de ser retaguardia o aliviadero para los grupos armados irregulares de Colombia. Ahora y desde hace al menos un lustro, sirven de lanzaderas para las operaciones guerrilleras, como ya lo adelantaron informes confidenciales de inteligencia del vecino país, consultados por primera vez para este reportaje.
El reciente hallazgo de un centro de cruel adiestramiento para sicarios del principal grupo del crimen organizado de Jalisco, mantiene en vilo a la opinión pública mexicana. Los fiscales llevaron esta semana a familiares de desaparecidos y a periodistas a un recorrido por el sitio. Pero, como esta crónica relata, la improvisada visita -concebida para controlar daños y alentar la narrativa oficial- aclaró poco y levantó más dudas, conjeturas e indignación.
En la génesis de los negocios de Alex Saab y Álvaro Pulido con el gobierno de Nicolás Maduro, el venezolano Jean Paul Rivas, que se mueve entre Suiza y Dubái, trabajó desde la trastienda como conector del tándem colombiano con una farmacéutica de India para vender medicamentos con marcados sobreprecios al régimen de Caracas. Con una variedad de intereses y emprendimientos, como en botica -también actúa en finanzas y bienes raíces-, Rivas seguiría en el sector de las medicinas con su propia compañía.
Canal de televisión informativo fundado en 1994 y de corte pro oficialista desde 2013, cuando fue comprado por Raúl Gorrín, Juan Domingo Cordero y Gustavo Perdomo.
Empresario venezolano, representante de FutSal Park. Es socio de Juan Manuel Useche en otras empresas.
Empresario venezolano. Es directivo del equipo de fútbol UCV-FC. Estuvo al frente de la ampliación de FutSal Park. Es socio de Aldrey Rodríguez en otras empresas.
Complejo deportivo inaugurado en 2016 ubicado en Los Samanes, Caracas, y rebautizado Centro Deportivo de Alto Rendimiento. Hoy está representado por Juan Manuel Useche Oropeza y Aldrey José Rodríguez Oropeza, cercanos a Alexander Granko.
Esposa de Alexander Granko. Junto a su hermana María de los Ángeles es propietaria de una treintena de empresas dedicadas a diversos rubros.
Coronel de la Guardia Nacional Bolivariana. Ha ido ascendiendo en la nomenklatura de la inteligencia chavista hasta desempeñarse al frente de la Dirección de Asuntos Especiales de la Dirección de General de Contra Inteligencia Militar (Dgcim). Naciones Unidas lo señala como uno de los responsables de las más graves parte de la
Ente ejecutivo de ese municipio de Caracas. Dirigido por Darwin González, comenzó su historia de autonomía en 1989, luego de las primeras elecciones de alcaldes y gobernadores en Venezuela.
Ente legislativo del municipio Baruta, conformado por nueve comisiones. Su presidente actual es Armando Machado, militante de Fuerza Vecinal.
Administrador especializado en Gerencia pública. Militante del partido Fuerza Vecinal. Fue concejal de Baruta entre 2013 y 2017, año en que fue elegido alcalde del municipio Baruta. Reelegido en 2021. Antes militó en Primero Justicia.
Dueño de Seguros La Vitalicia y Globovisión. Ha amasado una fortuna en la Venezuela chavista al tiempo que ha sido imputado, solicitado y sancionado en Estados Unidos por lavado de dinero y corrupción.