El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. En el país se diagnostican diariamente 25 mujeres con esta enfermedad. Sin embargo, muchos pacientes enfrentan dificultades para acceder a tratamientos debido a la crisis generalizada.
Caracas. El hogar de Maricela está en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, pero desde hace dos meses vive en casa de una amiga en el sector Simón Rodríguez, en la parroquia El Recreo de Caracas. Su estancia en la capital se debe a la búsqueda de tratamientos de radioterapia que no pudo obtener en su entidad de origen.
A sus 50 años, Maricela fue diagnosticada con cáncer de mama en julio de este año por un oncólogo en Bolívar. Le informaron que debía iniciar un tratamiento de quimioterapia y radioterapia lo antes posible. “Pero allá no hay estos servicios”, relata Maricela.
Decidió viajar a Caracas junto con su esposo después de que una amiga le mencionara que en el hospital oncológico Luis Razetti, ubicado en Cotiza, podría recibir sus tratamientos. Una vez finalizados, planea regresar a Ciudad Bolívar.
Tuve una primera consulta con el especialista en el mes de agosto. Este médico coincidió con el diagnóstico inicial y me envió a realizar ambos procedimientos. Pero cuando fui al servicio de radioterapia en el oncológico estaba cerrado y un papel que decía vuelvan en un mes”, indicó a Crónica.Uno.
Maricela volvió el pasado martes 15 de octubre, pero cuando intentó buscar un cupo en el servicio de radioterapia le volvieron a indicar que estaba cerrado y que volviera a final de mes. “Las quimios sí me las van a hacer, pero debo comprar los medicamentos”, aseguró.
Un enfermero le informó a Crónica.Uno que el único requisito que necesita un paciente para ingresar es una referencia médica, pero el servicio de radioterapias tiene más de seis meses paralizado. “La ministra siempre viene dice que lo va abrir, pero hasta ahora no lo ha hecho”.
Este 19 de octubre se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama. En el país, 25 mujeres son diagnosticadas cada día con esta patología. Sin embargo, en Venezuela es complejo que un paciente pueda cumplir con el tratamiento debido a la crisis generalizada que vive desde hace más de 10 años.
Operaciones por operativos
Nelson Bustamante, de 65 años de edad, es paciente del hospital Luis Razetti desde hace 15 años, después de haber recibido el diagnóstico de carcinomas en la piel. Esto es una enfermedad hereditaria. Su hermano de 59 años también la padece.
Ambos requieren intervenciones quirúrgicas al menos cuatro veces al año para eliminar las manchas cancerígenas de la piel. Sin embargo, en esta ocasión ambos tuvieron que someterse a una lista de espera de tres meses porque el quirófano del hospital no está operativo desde hace un año.
De acuerdo con el informe anual del 2023 realizado por la Encuesta Nacional de Hospitales, el promedio de quirófanos operativos por hospital fue de cuatro, exactamente igual al del año anterior. Lo que significa que la capacidad de atención de estos hospitales está muy por debajo de lo recomendado.
Bustamante comentó que después de las elecciones volvieron al hospital y le informaron que el 8 de octubre iban a realizar un operativo quirúrgico para los pacientes con carcinoma que requieren operación.
“Nosotros hicimos los exámenes por fuera. Y el día 8 de octubre nos operaron. A mi hermano le tocó la intervención en el hospital de El Algodonal y la mía la hicieron en el hospital Hugo Chávez en Catia”.
Viajar a Caracas cada 21 días
Danne Campos tiene cáncer de pulmón. El diagnóstico lo recibió a principio de año, luego de haber superado el cáncer de mama, su tratamiento de quimios orales lo recibió en su estado de origen, Monagas. Pero allí no puede realizarse los próximos pasos, que serían quimios inyectadas y radioterapias.

Cada 21 días, Danne viaja a Caracas desde Maturín. Lo hace para las consultas y realizarse las quimios inyectadas en el Oncológico Luis Razetti. En el centro de salud encontró la atención desde el 2016, cuando le diagnosticaron carcinoma en el seno derecho. Reconoció que ahora el proceso es mucho más lento, debe comprar los insumos y realizarse los exámenes por su propia cuenta, proceso que también ha llevado tiempo y buena cantidad de dinero.
Danne gasta 25 dólares en pasaje cuando tiene que venir a Caracas. Es un cálculo aproximado, debido a que el costo varía dependiendo de la línea de transporte. Además, cuando viaja debe cubrir su alimentación y estadía porque no tiene algún familiar en Caracas.
Radioterapias privadas
Deisy Gil fue diagnosticada con cáncer en el duodeno el pasado mes de junio, luego de haber tenido durante más de un mes evacuaciones con sangre. El diagnóstico se lo dieron en el hospital Domingo Luciani, pero le quedaba muy lejos, ya que vive en Catia La Mar, estado La Guaira, por lo que decidió cambiarse al Oncológico Luis Razetti.
“Todos los estudios me los hice en el ámbito privado. Después de los resultados el doctor me mandó 31 días de radioterapias y tratamiento de quimios orales, y dos quimios inyectadas”.
Sin embargo, cuando Gil solicitó un cupo para empezar su tratamiento de radioterapia le dijeron que por ahora el servicio no estaba funcionando y debía hacerlas en otro lado. “Volví al Luciani, pero no había cupo para este año. Tuve que solicitar ayuda a fundaciones y logré empezar las radioterapias”.
Gil aseguró que para realizar las dos sesiones de quimios inyectadas, tuvo que comprar el tratamiento y los insumos como yerkos, gasas, guantes, alcohol, inyectadoras porque el hospital no tiene insumos.
Lea también:
Cada día mueren 10 mujeres por fallas en el acceso al tratamiento de cáncer de mama en Venezuela