Desde el año 2021 no se produce caña de azúcar en el municipio Montes, del estado Sucre. Los productores alertan que la historia podría repetirse este año por falta de estímulo económico.
Cumaná. Productores temen que más de 18.000 toneladas de caña de azúcar que se encuentran en los campos del municipio Montes, en el estado Sucre, no puedan procesarse por falta de apoyo económico.
En opinión de Omar Pérez, presidente de la Asociación de Cañicultores de la entidad, los trapiches —molinos que se utilizan para extraer el jugo de la caña de azúcar y hacer papelón— no serán suficientes para abarcar toda la producción.
Explicó que los agricultores esperan que el clima se mantenga estable para que las plantaciones de caña no se quemen, debido al aumento de las temperaturas.
“Estamos graves en producción de caña porque el Central Azucarero no está operativo desde el año 2021”, detalló Pérez.
Precisó que 17 productores esperan el pago de la deuda equivalente a 32.000 dólares correspondientes a la zafra del mismo año. Los acuerdos establecidos con la Corporación del estado Sucre (Corposucre) y la empresa San Benito establecían que la deuda debía pagarse en septiembre de 2024.
De acuerdo con el dirigente gremial, la situación es conocida por el sector oficial. No han recibido respuesta de la empresa privada para honrar el convenio.
Lucha contra la pobreza
Mientras tanto, los productores luchan contra la pobreza imperante en la entidad. Por ello, se mantienen con la siembra de otros rubros como granos, tubérculos y frutas, además de la cría de ganado y cerdos, para mantener a sus familias.
Incluso, la Asociación de Cañicultores ofrece sus instalaciones en alquiler para sacar a flote al gremio.
La institución está conformada por 392 productores y 95 % son adultos mayores. Durante el año 2024, nueve de ellos fallecieron por distintos padecimientos de salud, sin recibir el pago de la deuda.
Golpeados por la tragedia
Hace seis meses los habitantes del municipio Montes sufrieron la tragedia provocada por la crecida del río Manzanares y el paso del huracán Beryl. Este evento dejó seis personas fallecidas y más de 5000 familias afectadas.
Omar Pérez reconoció que luego de la emergencia no todos los comerciantes fueron beneficiados con estímulo económico. Esto se debe a que pertenecen al sector informal, aunque tratan de organizarse para conseguir beneficios.
A mediados de enero, Fedeindustria Sucre sostuvo un encuentro con productores de caña, café y cacao del municipio Montes. El objetivo fue presentar la Unidad de Producción Familiar Bosque Santa Inés, y estimular el uso de nuevas tecnologías en el sector productivo.
La mayoría de los residentes del municipio se sostienen económicamente con los bonos y atenciones sociales del Gobierno venezolano. Algunos perciben recursos ya que forman parte de las cuadrillas de limpieza de las calles.
El dirigente resaltó que empresas como el Central Azucarero son fundamentales para la generación de más de 500 empleos directos y más de 1000 indirectos. Los empleos incluyen a cañicultores y transportistas, entre otras áreas conexas.
Gremios nacionales, como la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) y la Federación Nacional de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), han confirmado la recuperación de la producción nacional de azúcar. Sin embargo, los dos centrales azucareros del estado Sucre (ubicados en Cumanacoa y Cariaco) se encuentran paralizados.
Lea también:
Maíz blanco y caña de azúcar fortalecieron producción agrícola en 2024, según Fedeagro