Fortines coloniales La Guaira
Fotos cortesía vecinos de La Guaira

El Consejo Superior de Patrimonio Cultural y Turístico de Vargas manifestó su preocupación por el estado de deterioro del entorno ambiental y patrimonial de más de 21 edificaciones militares de la ciudad histórica de La Guaira.

La Guaira. Mientras que el mandatario Nicolás Maduro prometió este 27 de enero que terminarán el teleférico hasta Macuto y que además harán otro bulevar en la zona, los fortines de La Guaira se encuentran en el abandono.

Desde hace más de un cuarto de siglo, el Instituto Nacional de Parques (Inparques) no resguarda formalmente las áreas naturales y patrimoniales alrededor de los fortines coloniales de la ciudad histórica de La Guaira, indicó el Consejo Superior de Identidad del Patrimonio y Turismo de Vargas

El organismo recordó que la obligación estatal nace de la Ley de Patrimonio Cultural y el plan de ordenamiento, reglamento y uso del Parque Nacional El Ávila, que se basa en el decreto presidencial N° 2334 del 5 de junio de 1992.

Ambos instrumentos legales están apegados a la declaratoria de Monumento Histórico Nacional, publicado el 26 de abril de 1966 en Gaceta Oficial.

“Desde hace más de 25 años no hay una custodia legal de Inparques en la zona, que hoy está convertida en un corredor inseguro, casi en una tierra de nadie, sobre todo entre los fortines de El Vigía y San Carlos”, afirmó Johnny Martínez, presidente del consejo superior.

Vecinos de la zona también aseguraron que abundan las invasiones de ranchos, sembradíos, crías de cochinos, galleras, la circulación de aguas residuales y apropiaciones de espacios históricos.

Fortines Coloniales
Viviendas precarias se han levantado alrededor de los fortines coloniales | Fotos cortesía vecinos de La Guaira

Lo arqueológico

En la zona destacan 21 fortificaciones militares del período hispánico, de las cuales tres están de pie (San Carlos, El Vigía y el almacén de La Pólvora). El resto exhibe remanentes arqueológicos en la cadena montañosa, desde donde se divisa el mar Caribe.

Los tres últimos hallazgos de las bóvedas, la muralla y el baluarte de la plataforma ocurrieron en mayo de 2022, en medio de los trabajos de remodelación de la plaza en honor al Generalísimo Francisco de Miranda.

La investigación arqueológica del consejo superior también reporta vestigios arquitectónicos de las baterías de Mapurite, Chacón, San Telmo, Gavilán.

Asimismo hay restos de los fortines de San María de las Mercedes y San Agustín, donde todavía se observa la base del cañón francés, utilizado para la defensa contra piratas y corsarios ingleses, holandeses y franceses.  

El patrimonio histórico de La Guaira se encuentra sin la protección de Inparques. | Fotos cortesía vecinos La Guaira

Palabras al viento

Aunque en 2024, una comisión de Inparques procuró asentarse en el acceso principal del fortín El Vigía, finalmente el objetivo no se cumplió. Al no concretarse los puestos de guardaparques en el corredor de 1,7 kilómetros entre el San Carlos y El Vigía, todo quedó servido para el desmantelamiento progresivo.

Otros obstáculos que han incidido para la ausencia del Estado en estos lugares han sido los bajos salarios que perciben los funcionarios del Ministerio de Ecosocialismo y la falta de planificación en la custodia de la Guardia Nacional.

Foto cortesía vecinos La Guaira.

Para muchos, esta zona montañosa e intrincada también resulta peligrosa por la aparición eventual de una fauna no domesticada y, además, la posibilidad de incendios.  

“Allí se incumple toda la normativa legal, más allá de que la Gobernación de La Guaira y la Alcaldía del municipio Vargas tampoco intervienen para un proceso de saneamiento ambiental en la zona”, comentó Eleuterio Mayora, habitante de las cercanías del almacén La Pólvora.

Consejos de experto

En torno a esta problemática, Alfredo Portales, historiador de la Universidad Central de Venezuela (UCV), cuestionó que tanto la gobernación como la alcaldía «se han hecho de la vista gorda» con la depredación de los suelos y el abandono de los fortines militares.

«Los entes locales deberían ser los primeros en empezar a revertir los daños ocasionados por esta desidia con el retiro de las invasiones a través de la actuación policial, así como iniciar el correspondiente saneamiento ambiental con solo la retoma del plan de ordenamiento del parque nacional El Ávila», sostuvo Portales.

El académico exigió que se retiren las tomas ilegales de agua y las construcciones cuyos materiales afectan el patrimonio natural y colonial de la ciudad histórica de La Guaira.

Las invasiones están prácticamente encima de las construcciones históricas. | Foto cortesía vecinos de La Guaira

«En nuestras edificaciones coloniales hay que restaurar con criterios avalados por la Unesco y el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), además de volver a custodiarlas, tal como las leyes obligan a Inparques», añadió Portales.

La cadena montañosa que rodea a las instalaciones militares de La Guaira colonial fue declarada de alto riesgo por Defensa Civil y la Corporación para el Rescate y Desarrollo Social de Vargas (Corpovargas) en el año 2000.

Estudios técnicos posteriores a la tragedia del año 1999 determinaron que esos terrenos son frágiles, arcillosos y con tendencia a los derrumbes en época de lluvias.

Desde 1997, La Guaira está en una lista indicativa de la Unesco para ser considerada como patrimonio de la Humanidad. En 1993, Coro y La Vela, en el estado Falcón, y en 2000 la Ciudad Universitaria (UCV) en Caracas alcanzaron tal propósito.

No hay saneamiento en la zona de los fortines coloniales por parte de Inparques. | Foto vecinos de La Guaira

Lea también:

Reinauguran paseo de Macuto luego de 25 años de abandono

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.